lunes, 30 de julio de 2018

Monitoreo de ruido en la remodelación de un edificio del Instituto Tecnológico de Mérida



Tun Cuevas1, Jorge A.; Farfán Martínez2, Marcos Javier; Coba Delgado2, Geovanna Guadalupe2; Díaz Tinoco2, Mitzi y Jiménez Ortiz, Sarahi

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C. P. 97118, Mérida, Yucatán, México.  1Catedrático. 2Alumno.
Autor de contacto: ingetun@gmail.com


RESUMEN

En el presente estudio se calculó el Nivel emitido por una fuente fija hacia el ambiente ocasionado por la  Remodelación del edificio P1 del Instituto Tecnológico de Mérida, se utilizó el tipo de medición semicontinua como lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM-081-Semarnat-1994, y  para el tipo de ruido se muestrearon 10 puntos, divididos en 5 puntos por fuente fija y 5 puntos de ruido de fondo con períodos de duración no menor a 15 minutos en cada período; se calculó el Nivel de ∆50 y se comparó con punto 5.3.3.4.4 , de la Norma, para conocer si la fuente fija emite o no un nivel sonoro. El resultado encontrado fue qué la fuente fija si emite un nivel sonoro, para lo cual se comparó el nivel sonoro equivalente establecidos en la tabla 1 de la norma.

Palabras clave: Fuente fija, Ruido de fondo, Nivel sonoro de ponderación “A” 

Para citar:

Tun Cuevas, J.A., Farfán Martínez, M.J., Coba Delgado, G.G., Díaz Tinoco, M., y Jiménez Ortiz, S. (2018) Monitoreo de ruido en la remodelación de un edificio del Instituto Tecnológico de Mérida.  Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),28-31

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash



sábado, 28 de julio de 2018

Incidencia de las políticas públicas en la reducción del rezago social y la marginación



Moo-Novelo1, Carlos A.; López-Ruiz1, Karen A., y Hernández-Cuevas1, Francisco I.


Universidad Tecnológica Metropolitana. División de administración. Calle 111 No. 315 X 46 y 48. Colonia Santa Rosa, Teléfono 9406118 ext. 3114; Mérida, Yucatán, México, CP 97279; 1Profesor-Investigador
Autor de contacto:  carlos.moo@utmetropolitana.edu.mx

RESUMEN

De acuerdo con el índice de marginación publicado por el Consejo Nacional de Población (2015), se reporta que la región sur del Estado de Yucatán tiene un nivel de marginación alto, así como un rezago social elevado, de ahí que se hace necesario conocer y analizar los programas públicos que el gobierno del Estado está implementando en la región; de ahí que resulta imperante conocer las características propias de estos programas, las acciones que se realizan, el monto de la inversión efectuada, así como el destino de esta inversión (vivienda, infraestructura educativa, salud o actividades productivas)  en los municipios que integran la región sur del Estado y que conforman el parámetro que indican el grado de rezago social y marginación que se presenta. Es por ello que la presente investigación se centra en el estudio de las políticas púbicas aplicadas en la región sur del estado de Yucatán y su incidencia en la reducción del rezago social y la marginación, esto permitirá conocer cuáles son los programas públicos que se están aplicando en la región y las actividades a las que se destinan los recursos; con la información obtenida se podrá identificar la contribución de la implementación de las políticas públicas en el desarrollo económico de la región y la contribución de las mismas al mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población. De igual forma se podrá identificar si en los municipios de mayor pobreza y marginación son a los que en verdad se les destina los recursos.

Palabras clave: Desarrollo económico, Margianción, Políticas públicas, Pobreza

Para citar:

Moo-Novelo, C.A., López-Ruiz, K.A., y Hernández-Cuevas, F.I. (2018) Incidencia de las políticas públicas en la reducción del rezago social y la marginación. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),22-27

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash

viernes, 27 de julio de 2018

Identificación de algas en progreso, Yucatán para su aprovechamiento sustentable



Rosales-Uc1, Elsy María; Cancino-Méndez1, Gianny Melina y Herrera-Chalé1, Francisco Gilberto

Instituto Tecnológico Superior Progreso. 1Departamento de Ingeniería en Energías Renovables, Progreso Yucatán, CP 97320, México
Autor de contacto: erosales@itsprogreso.edu.mx; gcancino@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN


En el Puerto de Progreso, Yucatán, cuando se presentan fenómenos meteorológicos como los llamados “nortes” o cuando las corrientes marinas son fuertes, salen a la orilla de la playa una gran cantidad de sargazo (arribazón), dentro del cual están las algas y pasto marino, existen algas que tienen una gran aceptación en el mercado, los cuales tienen varios usos: comestibles, farmacéuticos y otros. Para la identificación de las algas, primero se recolectaron y posteriormente se conservaron en formol al 5%. La identificación de dichas algas de arribazón es importante ya que se presenta información relevante para su uso y aprovechamiento ya que se desperdician en la orilla de la playa, y en la mayoría de los casos se considera que dan un aspecto sucio a la playa, actualmente se recolectan junto con el pasto marino y se entierran en la misma playa; con este procedimiento se pierden oportunidades de uso.

Palabras clave: Algas, energético, sargazo, sustentable.

Para citar:

Rosales-Uc, E.M., Cancino-Méndez, G.M., y Herrera-Chalé, F.G. (2018) Identificación de algas en Progreso, Yucatán para su aprovechamiento sustentable. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),14-21

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash
unsplash-logoTiphaine

jueves, 26 de julio de 2018

Evaluación sensorial de tres productos elaborados con moringa (Moringa oleífera) para el consumo humano en Campeche, México



Magaña-Benítez1, Wilberth; Moguel-Aldán1, Virgilio y Sima-Sima1, Edgardo

1Departamento de Producción e Investigación. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169. Km 4 Carretera Hecelchakán – Bolonchén, Ex - Hda. Tanchí, CP. 24800, Hecelchakán, Campeche, México
Autor de contacto: wilberthmb72@hotmail.com

RESUMEN

En el Centro de Desarrollo Comunitario de Xcacoch, coordinadamente con el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169 de Hecelchakán, Campeche, México; se evaluaron tres productos de consumo humano agregándoles moringa (Moringa oleífera) como complemento alimenticio, para realizar la evaluación sensorial y conocer los productos con mayor aceptación por los 15 panelistas que participaron. El producto uno consistió en tortillas de maíz, el diseño experimental fue un completamente aleatorio con arreglo factorial 3x2: a) cantidad de moringa (50, 100 y 150 g/kg de harina de maíz) y b) hojas de moringa (seca y verde), para obtener seis tratamientos, con 15 repeticiones cada uno; en aceptación del sabor no se registró variación y las tortillas de maíz elaboradas con hojas de moringa seca tuvieron mayor aspecto visual. El segundo producto consistió en bebidas refrescantes, el diseño experimental fue un completamente aleatorio con arreglo factorial 3x2: a) hojas verdes de moringa (50, 75 y 100 g/L de agua) y b) saborizante (limón y té verde), para obtener 6 tratamientos, con 15 repeticiones cada uno; en el aspecto visual no se registró variación y el refresco elaborado de moringa con 50 g de limón únicamente tuvo mayor aceptación del sabor en comparación al té verde a 100 g. El tercer producto fue tortillas de huevo, el diseño experimental fue un completamente aleatorio que consistió en 300 g de huevo agregando hojas de moringa verde (25, 50 y 100 g) para obtener tres tratamientos, con 15 repeticiones cada uno; en el aspecto visual y aceptación del sabor de los productos elaborados no se registraron variaciones, según las evaluaciones determinadas por los panelistas.

Palabras claves: moringa, evaluación sensorial, tortillas de maíz, refrescos y tortillas de huevo.

Para citar:

Magaña-Benítez, W., Moguel-Aldán, V. y Sima-Sima, E. (2018) Evaluación sensorial de tres productos elaborados con moringa (Moringa oleífera) para el consumo humano en Campeche, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),09-13

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash

miércoles, 25 de julio de 2018

Evaluación de tres diferentes densidades de población de la moringa (Moringa oleífera) en Campeche, México



Magaña-Benítez1, Wilberth; Moguel-Aldán1, Virgilio y Sima-Sima1, Edgardo

1Departamento de Producción e Investigación. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169. Km 4 Carretera Hecelchakán – Bolonchén, Ex - Hda. Tanchí, CP. 24800, Hecelchakán, Campeche, México
Autor de contacto: wilberthmb72@hotmail.com

RESUMEN

En el campo experimental agrícola del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169 (CBTA 169), en Hecelchakán, Campeche, México; se estableció una parcela demostrativa de moringa (Moringa oleífera) con tres densidades diferentes, para determinar las respuestas de las variables agronómicas evaluadas en base a las condiciones edafo-climaticas de la región (suelo arcilloso, clima cálido-húmedo, 40 msnm, 33°C promedio anual, 1050 mm de precipitación anual). El diseño experimental fue un completamente aleatorio con arreglo factorial 3x3: a) tres densidades de siembra (DS= 625, 110 y 2500 plantas/ha) y b) periodo fenológico (PF= 6, 8 y 10 meses), para obtener nueve tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno, para un total de 36 unidades experimentales. En base a los resultados obtenidos, con la DS de 625 plantas/ha a los diez meses de PF, se obtuvieron significativamente: mayor altura de planta a 2.3 m, mayor diámetro foliar de planta a 1.18 m, mayor cantidad de ramas por planta con 19. La mayor biomasa verde (2443 kg/ha) y materia seca (240 kg/ha) de hoja se obtuvieron en la mayor DS a 2500 plantas/ha a 10 meses de PF. En el factor PF de la planta a 6, 8 y 10 meses, fueron significativamente diferentes, comportándose las variables agronómicas evaluadas correlativamente de menor a mayor, respectivamente.

Palabras claves: moringa, densidad de plantación, periodo fenológico, altura de planta y biomasa

Para citar:

Magaña-Benítez, W., Moguel-Aldán, V. y Sima-Sima, E. (2018) Evaluación de tres diferentes densidades de población de la moringa (Moringa oleífera) en Campeche, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida. 33(70),05-08

Anemonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash

martes, 24 de julio de 2018

Diseño de un prototipo funcional de sembrador de semillas automático


Herrera Gurrutia1, Manuel A.; Chan y Díaz, Enrique1; Aguayo López1, Alberto; Lira, Sergio1, García1, Andrés; Herrera Kantún1, Daniel Jesús; Tzec Chuc1, Andrés Alejandro, Narváez Rodríguez, Melchor de los Reyes1

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Metal-Mecánica. Km 4.5 Carretera Mérida - Progreso. Mérida, Yucatán, México, C.P. 97118.
Autor de contacto: la_roca@hotmail.com

RESUMEN

Se presenta el diseño de un prototipo funcional y de bajo costo comparado con lo que usan actualmente los agricultores, que permita la siembra de semillas de forma automatizada. Por medio de una aplicación móvil, se podrá controlar el prototipo con opciones como el avance para facilidad de transporte al igual que el control de las distancias entre cada una de las perforaciones para el sembrado. Este prototipo, se desarrolló por un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mérida. La metodología empleada en el diseño del prototipo se realizó por medio de la técnica conocida como Extracción de Tecnología junto con el Despliegue de Funciones de Calidad (QFD). Todo ello, permitió establecer los principales requerimientos u objetivos básicos de funcionamiento del prototipo mencionado.

Palabras clave: servomotores, piñón, cremallera, Arduino, App, automatizado, impresión 3D

Para citar:

Herrera Gurrutia, M.A., Chan y Díaz, E., Aguayo López, A., Lira, S., García, A., Herrera Kantún, D.J., Tzec Chuc, A.A., Narváez Rodríguez, M.R. (2018)  Diseño de un prototipo funcional de sembrador de semillas automático. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),01-04

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash

domingo, 22 de julio de 2018

Caracterización fisicoquímica de dos frutos autóctonos de la Península de Yucatán: (Acrocomia aculeata) y uva de mar (Coccoloba uvifera (L.) L.)



Sánchez López1, Jesús Antonio; Tamayo Cortez2, Jorge; Tello Cetina2, Jorge; Cuevas Sosa2, Ana Rosa, López Sauri2, Daniel y Vargas y Vargas2, María de Lourdes

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Centro de Graduados e Investigación. Av. Tecnológico S/N km 4.5. Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Alumno. 2Catedratico
Autor de contacto: jtamayin@hotmail.com

RESUMEN

La península de Yucatán posee una gran diversidad de frutos propios de la región, dentro de los cuales un porcentaje de ellos han ido desapareciendo por el crecimiento de la agricultura y el yacimiento de nuevos poblados, se estudiaron dos frutos: cocoyol (Acrocomia aculeata) y uva de mar (Coccoloba uvifera (L.) L.). El propósito del estudio es lograr salvar estos frutos de su extinción completa y el uso de sus árboles para otros fines, dando a conocer su aplicación a nuevos productos y las características fisicoquímicas, enzimáticas de estos frutos autóctonos del estado de Yucatán. Se lograron resultados muy favorables en el estudio de estos frutos uno de los cuales es el fruto del cocoyol el cual el contenido de la grasa en su pulpa es de un 48.64% de los cuales son totales, por otra parte, el valor de actividad enzimática de la polifenol-oxidasa fue de aproximadamente 14 unidades de actividad volumétrica para un extracto crudo y a pH de 7 en un buffer de fosfatos 0.01 M a una temperatura de 30°C y a una agitación de 200 rpm. La uva de mar con un total de 13% de azucares solubles, es una característica de que puede competir en el mercado actualmente, con cualquier fruta, pudiendo posicionarse en un lugar favorable.

Palabras clave: Cocoyol, uva de mar, Acrocomia aculeata, Coccoloba uvifera, polifenol oxidasa

Para citar:

Sánchez López, J.A., Tamayo Cortez, J., Tello Cetina, J., Cuevas Sosa, A.R., López Sauri, D. y Vargas y Vargas, M.L. (2017) Caracterización fisicoquímica de dos frutos autóctonos de la península de Yucatán: cocoyol (Acrocomia aculeata)y uva de mar (Coccoloba uvifera (L.) L.). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),134-139

viernes, 20 de julio de 2018

Cambios del contenido de humedad de la miel bajo condiciones controladas



Reyes-Sosa1, Carlos Francisco; Rodríguez- Gil1, Luis Alfonso; Díaz -Mendoza2, Alfredo Orlando; Peraza-González1, Enrique Eduardo y Montañez Jure1, Pedro José

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica. 2Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico S/N km 4.5. Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.
Autor de contacto: carlos.reyes.sosa@hotmail.com
  

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la deshidratación de miel con un contenido de humedad mayor al 20%. Las muestras de miel se recolectaron en apiarios comerciales del sur de estado de Yucatán. La deshidratación de las muestras de miel se realizó utilizando un deshumidificador de aire modelo DD50PE Marca De’Longhi con un flujo de 320 m3/h. El deshumidificador se colocó en una cámara especial de 0.6 m3 de capacidad, fabricada en lámina galvanizada, madera y lámina de polietileno. El contenido inicial promedio de humedad de las mieles fue del 23.9%. Durante un proceso de 36 horas de deshidratación, el promedio el contenido de agua se redujo al 16.9%.

Palabras clave: miel, contenido de agua, proceso de deshidratación, maduración de la miel fuera de la colmena
  
Para citar:

Reyes-Sosa, C.F., Rodríguez- Gil, L.A., Díaz -Mendoza, A.O., Peraza-González, E.E. y Montañez Jure, P.J. (2017) Cambios del contenido de humedad de la miel bajo condiciones controladas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),131-133

jueves, 19 de julio de 2018

La calidad en el servicio en los museos: un enfoque contextual



Palomo Manrique2, Fabiola A. y Pereyra Chan1, Andrés M.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumna.
Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com

RESUMEN

Actualmente los museos buscan ser competitivos como instituciones y de tal forma la importancia de la calidad se hace notar, por estos cambios socioculturales, el concepto del museo como simple guardián del patrimonio, centrados en las colecciones y no en el visitante, es obsoleto. La calidad en los servicios reduce el grado de frustración, incomodidad y cansancio del visitante, lo que le permite apreciar mejor los objetos expuestos y los eventos. Se creó un nuevo frente de investigación para analizar la calidad en los museos, denominado HISTOQUAL. La cual partió de la escala SERVQUAL y tuvo que ser adaptado para establecimientos históricos. Este nuevo modelo abarca 3 categorías presentes en el SERVQUAL (atención, tangibles y empatía) y agrega 2 nuevas (comunicación y consumibles). Este instrumento HISTOQUAL fue utilizado para evaluar la calidad del servicio prestado en 3 casas históricas de Reino Unido. Con lo que respecta al estado de Yucatán, las cifras son muy similares. En el 2010, el CONACULTA, a través de la publicación de la Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo cultural, el 52.5 % de la población yucateca de 13 años en adelante nunca ha ido a un museo. Con lo que respecta a exposiciones de artes plásticas y visuales el 88.2% de la población yucateca de 13 años en adelante afirma nunca haber ido exposición de artes plásticas y 85.7% de la población yucateca de 13 años en adelante afirma nunca haber ido exposición de artes o gráficas, es decir ,9 de cada 10 personas en el estado nunca asistido a una exposición de artes plásticas o gráficas y solo 4.6 de cada 10 han visitado un museo.

Palabras Clave: Calidad, Servicios, HISTOQUAL, Museos.

Para citar:

Palomo-Manrique, F.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2017) La calidad en el servicio en los museos: un enfoque contextual. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),126-130

miércoles, 18 de julio de 2018

Perfiles de temperatura de líquido y gas en una torre de enfriamiento de agua



Peraza González1, Enrique Eduardo; Montañez Jure1, Pedro José, Reyes Sosa1, Carlos Francisco; Rodríguez Gil1, Luis Alfonso; Pacheco Medina1, Carlos Enrique; Canto Córdova2, Yanelli; Tamayo Guzmán2, Zoemy; Sosa Domínguez2, Libni y Barbudo Euán2, Braulio

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico km. 4.5.  S/N. Mérida, Yucatán. México. C.P 97118. 1Catedráticos. 2Alumnos
Autor de contacto: dzilamtemax57@hotmail.com

RESUMEN

Se presenta un software para calcular las condiciones de temperatura, humedad, entalpía y otras propiedades, de los flujos de agua y aire a contracorriente dentro de una columna de enfriamiento de agua. Estas propiedades son función de variables tales como: el tipo de empaque y de las características de los flujos de aire y agua. El conocimiento de las propiedades de las corrientes de aire y agua, las cuales están íntimamente en contacto, es fundamental para optimizar las condiciones de operación, de la torre de enfriamiento que se diseña, o de una torre que ya esté en operación. El procedimiento numérico, que se ha implementado en forma de software, fue desarrollado en una época en que no se tenían las facilidades de cómputo de que ahora disponemos. La laboriosidad del cálculo manual justifica ampliamente la elaboración del software que aquí se presenta.

Palabras clave: Torres enfriamiento, software didáctico, perfiles temperatura de líquido y gas.

Para citar:

Peraza-González, E.E., Montañez-Jure, P.J., Reyes-Sosa, C.F., Rodríguez-Gil, L.A., Pacheco-Medina, C.E., Canto-Córdova, Y., Tamayo-Guzmán, Z., Sosa-Domínguez, L. y Barbudo-Euán, B. (2017) Perfiles de temperatura de líquido y gas en una torre de enfriamiento de agua. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),120-125

martes, 17 de julio de 2018

Generación de residuos sólidos urbanos en el Instituto Tecnológico de Mérida



Valladares Gamboa1, Guadalupe E., Garrido Vivas1, Perla del Golfo; Peña Bernal1, Lorelia G. y Flores Lizcano1, Omar de Jesús.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química- Bioquímica. 1Ingeniería Ambiental. Av. Tecnológico s/n Km. 4.5. Mérida, Yucatán. C.P. 97118. Tel. 964-5000.

Autor de Contacto: guadalupe.valladares@itmerida.mx; calakmul20@hotmail.com

RESUMEN

En México como en muchos otros países las escuelas son una de las fuentes generadoras de un gran volumen de residuos sólidos urbanos (RSU), por lo cual la cuantificación es pieza fundamental para su gestión, de manera que en las instituciones muchas veces no se cuenta con la infraestructura necesaria para un manejo adecuado de los mismos. La presente investigación determina la cantidad generada de RSU en el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), y comparar las cantidades de residuos generados en el Campus Norte y Campus Poniente, con el fin de establecer las similitudes y diferencias que inciden en los patrones de consumo en los diferentes campus. La determinación de la generación de RSU se realizó con base en la aplicación del método del análisis peso volumen, con el objetivo de originar información confiable de manera cualitativa y cuantitativa. Entre los principales resultados se tuvieron variaciones en la generación siendo la razón principal la diferencia en el número de estudiantes que se encuentran matriculados en cada campus, además de los hábitos de consumo que la comunidad estudiantil presenta por la falta de sitios para adquirir alimentos u otros productos, estando obligados a consumir alimentos que son traídos desde los hogares con diferentes empaques, que después de ser usados pasan a formar parte de los desechos. Los datos obtenidos corroboran la importancia de contar con información precisa de generación de RSU, ya que son críticos para el diseño de los diferentes programas de gestión que incluyan la recuperación de productos por medio del reciclaje y una disposición final adecuada.

Palabras claves: Generación, Residuos Sólidos Urbanos, Reciclaje, Disposición final.

Para citar:

Valladares Gamboa, G.E., Garrido Vivas, P.G., Peña Bernal, L.G. y Flores Lizcano, O.J. (2017) Generación de residuos sólidos urbanos en el Instituto Tecnológico de Mérida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),116-119