Páginas

Guía para autores

jueves, 18 de enero de 2024

Identificación polifásica de consorcios microbianos de la fermentación del mezcal en Oaxaca

 

Identificación polifásica de consorcios microbianos de la fermentación del mezcal en Oaxaca

Víctor Adrián Espinoza-Martínez1, Claudia López-Sánchez2 y Felipe de Jesús Palma-Cruz1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, Esquina Calzada Tecnológico, Francisco I. Madero, C.P. 68030, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Autor para correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

La producción del mezcal en Oaxaca comprende cinco etapas: corte de la materia prima, cocción, molienda, fermentación y destilación; de estas, la fermentación es una de las etapas más importantes del proceso, ya que es aquí donde se transforman los azúcares del agave, en etanol, CO2 y otros compuestos químicos y volátiles. Dicha transformación, es llevada a cabo por un consorcio microbiano integrado principalmente por levaduras y bacterias. En este trabajo, se colectaron muestras del mosto de tinas en fermentación en dos fábricas de mezcal o palenques, y se les midieron el pH, la temperatura y los sólidos solubles disueltos, expresados en grados Brix. En el laboratorio, se aislaron y purificaron levaduras, bacterias ácido-lácticas (BAL) y bacterias ácido-acéticas (BAA) en medios selectivos, se realizaron pruebas bioquímicas y se identificaron las cepas por técnicas de biología molecular. Como resultado, se obtuvieron en el palenque I, cuatro cepas de levaduras, tres cepas de BAL y cuatro cepas de BAA. En tanto que en palenque II, se encontraron una cepa de levaduras, una cepa de BAL y tres cepas de BAA. Con este trabajo, también se concluye que los parámetros fisicoquímicos de pH y temperatura se mantienen casi iguales en toda la tina de fermentación; sin embargo, los valores de grados Brix sí varían y zonifican al recipiente de fermentación. Por otra parte, el consorcio microbiano está determinado por las condiciones de cada palenque, el maestro mezcalero y la flora y fauna alrededor del palenque.

 

Palabras clave: consorcio microbiano/ fermentación/ mezcal

 

Para citar:

 

Espinoza-Martínez, V.A., López-Sánchez, C. y Palma-Cruz, F.J. (2022). Identificación polifásica de consorcios microbianos de la fermentación del mezcal en Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),142-146


No hay comentarios:

Publicar un comentario