viernes, 28 de febrero de 2025

Calidad en el servicio y uso de las Tic en tiendas de abarrotes

 

Calidad en el servicio y uso de las Tic en tiendas de abarrotes

Carlos Rodolfo Serrato-De-Los-Santos1, María Antonia Morales-González2, Oscar Ceh-Soberanis2, Ana María Canto-Esquivel2 y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría |en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Avenida Tecnológico km 4.5 s/n, C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México. Estudiante1. Profesor2.

Autor de correspondencia: mg21080621@merida.tecnm.mx (Carlos Rodolfo Serrato-De-Los-Santos)

 

RESUMEN

 

En el presente trabajo de investigación se abordan temas relacionados con la Calidad en el Servicio, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Responsabilidad Social de los micronegocios en la Comisaría de Caucel, Yucatán, en este caso en las tiendas de abarrotes. Para ello es necesario exponer aportaciones de diversos autores especialistas en los modelos de medición de la calidad en el servicio, y su influencia en las microempresas, además de los beneficios de contar con estas herramientas. En el caso específico de las tiendas de abarrotes de la comisaría de Caucel los clientes perciben una nula responsabilidad social y el uso de las TIC con una mínima implementación de uso después de la pandemia del Covid-19. Por lo anterior es importante ofrecer alternativas para la mejora en la calidad en el servicio ya que las tiendas de abarrotes pertenecen al sector comercio al por menor y forman parte importante de la generación de empleos, además de su relevancia en la tradición y cultura de nuestro país.

 

Palabras clave: Calidad en el Servicio, Comercio al por Menor, Responsabilidad Social, TIC, Tiendas de Abarrotes.

 

Para citar:

 

Serrato-De-Los-Santos, C.R., Morales-González, M.A., Ceh-Soberanis, O., Canto-Esquivel, A.M. y Ulibarri-Benítez, H.A. (2023). Calidad en el servicio y uso de las Tic en tiendas de abarrotes. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),122-128


jueves, 27 de febrero de 2025

La competitividad de las empresas de cosméticos orgánicos y naturales producidos en Mérida, Yucatán

 

La competitividad de las empresas de cosméticos orgánicos y naturales producidos en Mérida, Yucatán

Montserrat Rejón-Ricalde1, María Antonia Morales-Gonzaléz2, Andrés Miguel Pereyra-Chan2, Jorge Carlos Canto-Esquivel2 y José Francisco Sarmiento-Franco2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, C.P. 97118. Mérida, Yucatán. México. Estudiante de maestría1. Profesor Investigador2

Autor de correspondencia: mg21080618@merida.tecnm.mx (Montserrat Rejón-Ricalde)

 

RESUMEN

 

El sector de los cosméticos orgánicos es uno de los sectores cuyo auge ha ido en aumento en los últimos años, debido a la tendencia actual por el consumo de productos naturales y respetuosos con el medio ambiente. En la presente investigación se busca determinar los factores externos e internos que contribuyen a la competitividad de las empresas de cosméticos orgánicos y naturales de Mérida, Yucatán. Para este trabajo se realizó un estudio de caso en el que se evaluaron tres empresas del sector, el estudio evaluó el entorno del sector por medio del Modelo de Cinco Fuerzas de Michael Porter y se hizo un análisis interno de las empresas por medio del Modelo de Cadena de Valor del mismo autor.  Entre los resultados se encontró que entre los factores que contribuyen a la competitividad se encuentran: el aumento de clientes para este tipo de productos, son empresas que son socialmente responsables, cuentan con productos de calidad que los diferencian, entre otros.

 

Palabras clave: Competitividad, Factores competitivos, Cosméticos Orgánicos y Naturales 

 

Para citar:

 

Rejón-Ricalde, M., Morales-Gonzaléz, M.A., Pereyra-Chan, A.M., Canto-Esquivel, J.C. y Sarmiento-Franco, J.F. (2023). La competitividad de las empresas de cosméticos orgánicos y naturales producidos en Mérida, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),116-121


miércoles, 26 de febrero de 2025

Nivel de implementación de la industria 4.0 en hospitales de Yucatán

Nivel de implementación de la industria 4.0 en hospitales de Yucatán

Eduardo Duarte-Ojeda1.3, Leticia Guadalupe Parra-Paz1.3, Ana María Canto-Esquivel2.4, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez2.4 y Andrés Miguel Pereyra-Chan2.4

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Licenciatura en Ingeniería Biomédica1. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional2. Avenida Tecnológico s/n. C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México. 3Estudiante. 4Profesor investigador.

Autor de correspondencia: mg12081485@merida.tecnm.mx (Eduardo Duarte-Ojeda)

 

RESUMEN

 

Este artículo expone las herramientas derivadas de la Industria 4.0 desarrolladas a través de sus pilares tecnológicos y que se aplican en el campo de la salud. El principal objetivo de la investigación es descubrir el nivel de adopción de dichas tecnologías aplicadas dentro de la infraestructura hospitalaria de segundo y tercer nivel de atención ubicados en el estado de Yucatán. Esto permitirá el desarrollo de un modelo de madurez tecnológica con el fin de identificar las áreas de mejora y proponer estrategias que faciliten la transformación digital en las instituciones de salud en el estado. Los resultados obtenidos revelan que el nivel de adopción de tecnologías 4.0 es bajo dentro de ambos niveles, siendo el manejo de los datos un factor poco aprovechado para el mejoramiento de la calidad de atención al paciente.

 

Palabras clave: Digitalización, Paciente, Salud, Tecnología.

 

Para citar:

 

Duarte-Ojeda, E., Parra-Paz, L.G., Canto-Esquivel, A.M., Ulibarri-Benítez, H.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2023). Nivel de implementación de la industria 4.0 en hospitales de Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),110-115


 

lunes, 24 de febrero de 2025

Divergencia entre el consumo habitual de alimentos y bebidas en familias de Pixyah, Yucatán, y una dieta saludable

Divergencia entre el consumo habitual de alimentos y bebidas en familias de Pixyah, Yucatán, y una dieta saludable 

Mildred Pamela Uicab-Chi1, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez2 y José Francisco Sarmiento-Franco2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial, Av. Tecnológico km. 4.5 s/n C.P. 97118. Mérida, Yucatán. Estudiante1. Profesor investigador2

Autor de correspondencia: MG22081345@merida.tecnm.mx (Mildred Pamela Uicab-Chi)

 

RESUMEN

 

Las familias en Yucatán consumen en exceso alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, como refrescos, pan y alimentos fritos. Estos hábitos alimenticios poco saludables generan problemas de salud como obesidad, diabetes, hipertensión entre otros. Se analiza el consumo actual de alimentos y bebidas de 15 familias que participan en la creación de huertos en Pixyah, y lo compara con el “Plato del Buen Comer”, una guía alimentaria que promueve una dieta equilibrada y saludable. Se evaluó a través de entrevistas para caracterizar la situación de las familias con respecto al acceso y disponibilidad de alimentos, así como el aprovechamiento, calidad e inocuidad. Los resultados determinan que existe una problemática persistente sobre el exceso consumo de alimentos procesados y comidas con bajo aporte nutricional. En conclusión, es necesario plantear y difundir la producción de alimentos en esas familias que permitan una alternativa para su consumo y a su vez mejorar el aprovechamiento del suelo a través de la creación de huertos en sus hogares, con el fin de adaptar sus hábitos alimenticios a una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales y proteínas de acuerdo con su región. 

 

Palabras clave: autoconsumo/dieta sana/huerto/milpa maya/solar

 

Para citar:

 

Uicab-Chi, M.P., Monforte-Méndez, G.A. y Sarmiento-Franco, J.F. (2023). Divergencia entre el consumo habitual de alimentos y bebidas en familias de Pixyah, Yucatán, y una dieta saludable. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),103-109


martes, 18 de febrero de 2025

Adopción de tecnologías apropiadas para una autogestión del agua en la localidad de Tigre Grande

Adopción de tecnologías apropiadas para una autogestión del agua en la localidad de Tigre Grande

Edgardo Iván González-Herrera1, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez2 y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz2

 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería, Av. Tecnológico Km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Estudiante1. Profesor investigador2

Autor de correspondencia: edgardogh1@hotmail.com (Edgardo Iván González-Herrera)

 

RESUMEN

 

Dos de las principales problemáticas con respecto al abastecimiento de agua en la comunidad de Tigre Grande, Tzucacab son que el volumen entregado a las viviendas es inferior al requerido y el agua consumida por la población es de calidad inferior. La deficiencia en la entrega del agua a los habitantes parece ser por la incapacidad técnica del gobierno municipal para abastecer plenamente, ya que los recursos públicos destinados al sistema de extracción y potabilización son insuficientes y por ello no cumplen con los parámetros de calidad básicos que asegure que el agua sea apta para consumo humano, el agua no se potabiliza, solamente se clora. Una solución que se presenta a los habitantes de la comunidad es la adquisición de un microfiltro purificador los cuales son capaces de eliminar el 99.99% de todas las bacterias, impurezas y microplásticos. Otro de los problemas hallados en la comunidad es la constante falla en el sistema de bombeo de agua, lo cual afecta al total de la población dejando sin el recurso hasta que este sistema sea reparado que puede ir desde días hasta semanas. Instalar un sistema de captación de agua de lluvia es una alternativa para ampliar la disponibilidad del agua en época de crisis y escasez.

 

Palabras clave: agua de lluvia, autogestión, comunidad, microfiltro

 

Para citar:

González-Herrera, E.I., Monforte-Méndez, G.A. y Sosa-Alcaraz, M.A. (2023). Adopción de tecnologías apropiadas para una autogestión del agua en la localidad de Tigre Grande. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),96-102


lunes, 17 de febrero de 2025

Fortalecimiento de la gestión del conocimiento para la transformación digital

 Fortalecimiento de la gestión del conocimiento para la transformación digital

Miguel Ángel Quezada-Koo1, Ana María Canto-Esquivel2, Jorge Carlos Canto-Esquivel2 y María Antonia Morales-González2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México; Tel. (999) 964-5000 ext.11203. Estudiante1. Profesor2

Autor de correspondencia: mg22081347@merida.tecnm.mx (Miguel Ángel Quezada-Koo)

 

RESUMEN

 

La transformación digital está cambiando rápidamente el mundo actual, impulsada por avances tecnológicos y la digitalización. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 en 2019 aceleró este proceso, presentando nuevos desafíos para la implementación de la transformación digital que afectaron a toda la humanidad. Antes de la pandemia, la transformación digital se desarrollaba gradualmente, pero ahora se ha vuelto más urgente. La gestión del conocimiento juega un papel fundamental en la transformación digital, ya que permite a las organizaciones aprovechar al máximo las tecnologías digitales y el valor de la información que generan y recopilan. La transformación digital implica la digitalización de los procesos de fabricación de las industrias utilizando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia. Sin embargo, también implica impulsar cambios en la cultura organizacional. Para fortalecer la gestión del conocimiento, es esencial adoptar diversas estrategias y prácticas. Esto permitirá a las organizaciones adaptarse a los cambios, fomentar la innovación y mantenerse competitivas. El objetivo de este artículo es identificar las necesidades actuales de la gestión del conocimiento y explorar las estrategias que pueden fortalecerse frente a las demandas surgidas de la implementación de la transformación digital.

 

Palabras clave: Gestión del conocimiento, conocimiento, transformación digital, digitalización, estrategias de gestión del conocimiento

 

Para citar:

 

Quezada-Koo, M.A., Canto-Esquivel, A.M., Canto-Esquivel, J.C. y Morales-González, M.A. (2023). Fortalecimiento de la gestión del conocimiento para la transformación digital. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),90-95


sábado, 15 de febrero de 2025

Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán

Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán

Regina Mercado-Bustillos1, Mayanin Sosa-Alcaraz1 y Guadalupe Valladares-Gamboa1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida Avenida Tecnológico km 4.5 s/n. C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: regina_bustillos@hotmail.com (Regina Mercado-Bustillos)

 

RESUMEN

 

El grave problema que se vive de contaminación a causa de los desechos y residuos, tanto a nivel mundial como a nivel local, está relacionado a la falta de cultura, de conciencia, y de educación ambiental y social. La producción y el consumo de bienes y servicios generan algún tipo de residuos. En Kimbilá, los tubos de plástico (PVC) de los hilos para bordar y las telas sobrantes son ejemplos de residuos que provienen de la producción de ropa bordada de los diferentes talleres familiares de bordado. Por eso, la contribución de la investigación más amplia es la generación de la cultura ambiental en el manejo y reducción de residuos a través de un programa ambiental comunitario, y la difusión del concepto de economía circular. En este trabajo se presenta diversa información sobre la situación de los residuos PVC y retazos de tela que generan las empresas textiles y de bordado, de manera documental y como primer paso hacia el logro de la investigación. Entre los principales resultados se encontró que hay pocos estudios relacionados al tema, las diversas técnicas para reciclar y reusar estos deshechos, así como, la urgencia de abordar el tema ambiental sobre residuos en las comisarías del estado.

 

Palabras clave: Bordados/economía circular/residuos textiles y PVC


 

Para citar:

 

Mercado-Bustillos, R., Sosa-Alcaraz, M. y Valladares-Gamboa, G. (2023). Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),84 -89