miércoles, 31 de julio de 2024

Determinación de propiedades de memoria de forma en poliuretanos segmentados cardiovasculares

Determinación de propiedades de memoria de forma en poliuretanos segmentados cardiovasculares

Marisa Perianza-Gómez1, Gualberto A. Zumbardo-Bacelis2, Rossana Faride Vargas-Coronado2, Gabriela Noemí Moreno-Novelo3, Juan Valerio Cauich-Rodríguez2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Avenida Tecnológico, Km 4.5 S/N, Col. Plan de Ayala Mérida, Yucatán, C.P.97118, Tel (999)9645000 México. 1Estudiante de licenciatura. 3Docente

2Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Unidad de Materiales (Calle 43 # 130 x 32 y 34, Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205, Mérida, Yucatán) Tel (999)9428330 México.

Autor de correspondenciajvcr@cicy.mx (Juan Valerio Cauich-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

Las propiedades de memoria de forma de poliuretanos segmentados (SPU) puros sintetizados con policaprolactona (PCL), 4,4-metil-bis ciclohexil diisocianato (HMDI) y L-Arginina, L-Lisina y L-Ácido ascórbico como extensores de cadena fueron estudiadas en poliuretanos puros y sus mezclas con un poliuretano termoplástico (TPU) comercial, Pearlbond™.  Las propiedades de memoria de forma en flexión de películas mostraron un porcentaje promedio de fijación de forma de 69.12% y 74.68% para los poliuretanos puros y mezclas poliméricas respectivamente. Por otro lado, las propiedades de memoria de forma determinadas mediante elongación de anillo mostraron que la fijación de forma fue de 91.70 y 98.96% para los polímeros puros y sus mezclas. La recuperación de forma de los poliuretanos fue de 100% en flexión de películas y para las mezclas de 97.59% mientras que en elongación de anillos la recuperación fue de 95.09 y 88.50% respectivamente.

 

Palabras clave: biomateriales/ poliuretanos de uso médico/ memoria de forma/ mezclas poliméricas

 

Para citar:

 

Perianza-Gómez, M., Zumbardo-Bacelis, G.A., Vargas-Coronado, R.F., Moreno-Novelo, G.N., Cauich-Rodríguez, J.V. (2023) Determinación de propiedades de memoria de forma en poliuretanos segmentados cardiovasculares. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),117-123



martes, 30 de julio de 2024

Desarrollo de estudio R&R en agroindustria morelense

 

Desarrollo de estudio R&R en agroindustria morelense

Emmanuel Arriaga-Ambriz y Eduardo Sidarta Arriaga-Ambriz

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Zacatepec, División de ingeniería industrial, Avenida Tecnológico #27, colonia Plan de Ayala, 62780, Tel. (734) 343 2110

Autor de correspondencia: emmanuel.aa@zacatepec.tecnm.mx (Emmanuel Arriaga Ambriz)

 

RESUMEN

 

En este artículo se describe la aplicación de un estudio R&R identificado como uno de los estudios principales para conocer causas de variación en los procesos, dicho análisis es conformado mediante la comparación de varias muestras operativas de distintos trabajadores en una industria alimentaria, con el afán de averiguar si existe una diferencia significativa entre el actuar de 3 operadores que ejecutan las mediciones de la característica “peso”. Las muestras fueron tomadas en condiciones normales y de manera aleatoria con la intención de involucrar factores diversos libres de sesgos estadísticos. El fin del trabajo es identificar si el trabajador encargado de realizar las mediciones es capaz de emitir veredictos correctos a la hora de expresar una medición.

 

Palabras clave: agroindustria, estudio R&R, repetibilidad, reproducibilidad

 

Para citar:

 

Arriaga-Ambriz, E. y Arriaga-Ambriz, E.S. (2023 Desarrollo de estudio R&R en agroindustria morelense. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),113-116


lunes, 29 de julio de 2024

La sostenibilidad en los aprendizajes Universitarios del TSU en desarrollo de negocios área mercadotecnia

La sostenibilidad en los aprendizajes Universitarios del TSU en desarrollo de negocios área mercadotecnia

Martin Gerardo Martínez-Valdés1Salustino Abreu-Jiménez1, Julia Patricia Macossay-Padilla1 y Víctor Hugo Virgilio-Méndez1

 

1Universidad Tecnológica del Usumacinta. Libramiento Glorieta Emiliano Zapata Tenosique S/N, Col, Las Lomas CP 86981, Emiliano Zapata Tabasco, México

Autor de correspondencia: mmartinez_ptc@utusumacinta.edu.mx (Martin Gerardo Martínez Valdés)

 

RESUMEN

 

La sostenibilidad, como proceso de obtención de calidad de vida, es en estos momentos es una preocupación de las instituciones educativas, públicas y privadas, derivada de los procesos de acreditación que involucran a las diferentes disciplinas, para responder a las necesidades del sector social y empresarial. El objetivo del presenta trabajo es establecer la opinión de los TSU en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia, con respecto a la sustentabilidad en su modelo académico, si bien su aceptación se constituye como requisito, se debe colaborar para que los aprendizajes del concepto y aplicación, sean de forma consciente y delimitar el presente y futuro, en este caso como resultados se debe trabajar hacia lo interno de la universidad con personal designado, un departamento de atención, realizar diagnósticos, aplicar un programa por considerar atención al sector social y empresarial, los docentes con investigación donde intervenga el estudiantes para su formación, y divulgar las aportaciones e influencia en los entornos globales y locales de las distintas regiones, en conclusión debe ser prioridad para el desarrollo del estudiante la relación con el sector social, la equidad, solidaridad, formación del docente, e instalaciones eficientes, para la formación de un profesionista de carácter sustentable.

 

Palabras clave: Aprendizajes; educación; estudiante; sostenibilidad.

 

Para citar:

 

Martínez-Valdés, M.G., Abreu-Jiménez, S., Macossay-Padilla, J.P. y Virgilio-Méndez, V.H. (2023). La sostenibilidad en los aprendizajes Universitarios del TSU en desarrollo de negocios área mercadotecnia. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),107-112


sábado, 27 de julio de 2024

La economía circular como oportunidad de crecimiento económico para México

 

La economía circular como oportunidad de crecimiento económico para México

Carlos Antonio Moo-Novelo1 y Reyna Yaneli García-Álvarez2

 

Universidad Tecnológica Metropolitana1Profesor investigador, División de Administración. Calle 111, No. 315 x 46 y 48. Colonia Santa Rosa, Mérida, Yucatán. Teléfono: 9406118 ext. 3114.

Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de economía, 2Licenciada en Comercio Internacional.

Autor de correspondenciaCarlos.moo@utmetropolitana.edu.mx (Carlos Antonio Moo-Novelo)

 

RESUMEN

 

Es claro que ante los cambios que se están presentando en el medio ambiente por la acción de las personas, es necesario repensar el proceso de crecimiento económico para que esta sea sustentable y sostenible, razón por la cual la economía circular es una estrategia que puede contribuir a alcanzar el crecimiento económico en los países, pues posibilita el desarrollo de nuevos materiales que sean menos contaminantes, así como permite la generación de nuevos modelos de negocios. En el caso de México es de destacar que la adopción de este enfoque puede contribuir a incrementar la eficiencia y productividad, reducir  riesgos operativos, incrementar la competitividad, Mejorar la imagen empresarial, crear nuevos y mejores empleos y cierre de la brecha de desigualdad en las comunidades y territorios vulnerables, pero para alcanzar esto es fundamental la participación de actores claves como: a) Gobierno, b) Empresas, c) Consumidores, d) Universidades, que sean todos conscientes que para seguir con un crecimiento y desarrollo es fundamental adoptar medidas que beneficien el medio ambiente.

 

Palabras claves: Economía circular, crecimiento económico, empresa

 

Para citar:

 

Moo-Novelo, C.A. y García-Álvarez, R.Y. (2023). La economía circular como oportunidad de crecimiento económico para México. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),98-106


viernes, 26 de julio de 2024

Ubicación y dimensionamiento de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos de la región poniente del estado de Yucatán

Ubicación y dimensionamiento de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos de la región poniente del estado de Yucatán

Guadalupe E. Valladares-Gamboa1, Manuel Antonio Reyes-Rodríguez1, Perla del G. Garrido-Vivas1; Manuel Efraín Morales-Bojórquez2, Irene Isabel Borges-Castillo2, Ángel A. Alcalá-Caballeroy Karla María Vasco-Pérez1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica. 2Departamento de Ciencias de la Tierra. 3Departamento de Ciencias Básicas.  Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: calakmul20@hotmail.com, guadalupe.vg@merida.tecnm.mx (Guadalupe E. Valladares-Gamboa)

 

RESUMEN

 

Esta investigación se realizó en los municipios que comprenden la región poniente del estado de Yucatán, Maxcanú, Celestún, Chocholá, Halachó, Hunucmá, Kinchil, Kopomá, Opichén, Samahil y Tetiz. Primeramente, se recopiló información de cada municipio como lo son sus coordenadas, población, y generación de residuos sólidos urbanos, entre otras, con estos datos se hizo una proyección a 25 años de los residuos sólidos urbanos (RSU) para estimar la superficie requerida para la construcción del relleno sanitario en cada municipio y su categoría, ya sea tipo A, B, C o D dependiendo de las toneladas al día que generan (Ref. 6). Posteriormente se ubicaron y dimensionaron los actuales sitios de disposición final (SDF) de RSU, que son tiraderos a cielo abierto (TCA) y los tiraderos clandestinos (TC), para ello se utilizó la cartografía digital existente en las aplicaciones Google Earth y mapa digital de México, de cada municipio de la región, en total la superficie afectada por los 10 tiraderos a cielo abierto de la región poniente es de 101,526 m2 y el área impactada por los tiraderos clandestinos localizados en 4 municipios de la región poniente se estima en 590.93 m2. Por último, con la generación promedio a 25 años de cada municipio, se obtuvo la cantidad total de RSU generados en la región poniente, con este dato se determinó la superficie total requerida a 25 años, que es de 8 hectáreas, para operar un relleno sanitario regional, que de servicio a los 10 municipios de la región en lugar de diez sitios de disposición final de RSU.

 

Palabras claves: Residuos Sólidos Urbanos, Sitios de Disposición final, Tiraderos a cielo abierto, Tiraderos clandestinos

 

Para citar:

 

Valladares-Gamboa, G.E., Reyes-Rodríguez, M.A., Garrido-Vivas, P.G.; Morales-Bojórquez, M.E., Borges-Castillo, I.I., Alcalá-Caballero, A.A., y Vasco-Pérez, K.M. (2023). Ubicación y dimensionamiento de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos de la región poniente del estado de Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),92-97


jueves, 25 de julio de 2024

Desarrollo de un sistema de información y documentación científica y tecnológica

 

Desarrollo de un sistema de información y documentación científica y tecnológica

Homero Toral-Cruz1, Julio C. Ramírez-Pacheco2, José A. León-Borges2, Freddy I. Chan-Puc1, Emmanuel Torres-Montalvo1 y Jesús O. Álvarez-Ruiz1

 

1 Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Departamento de Informática y Redes, Campus Chetumal, Boulevard Bahía s/n, 77019, Chetumal, Quintana Roo, México. Tel. 983 835-03-00, Ext. 325.

2 Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Departamento de Informática y Redes, Campus Cancún, Av. Chetumal SM 260 MZ 21 y 16 LT 1-01, Fracc. Prado Norte, 77519, Cancún, Quintana Roo, México.

Autor de correspondenciahtoral@uqroo.edu.mx (Homero Toral-Cruz)

 

RESUMEN

 

En este trabajo se utilizan algunos recursos y herramientas informáticas, tales como sistemas web, bases de datos y lenguajes de programación, con el fin de desarrollar un Sistema de Información y Documentación Científica y Tecnológica, para almacenar los trabajos científicos de jóvenes investigadores de Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI) de Quintana Roo. El sistema propuesto evitará la entrega física de información para prevenir contagios por la enfermedad COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV-2.

 

Palabras clave: Sistema de Información, Producción Científica, Base de Datos, Sistema Web.

 

Para citar:

 

Toral-Cruz, H., Ramírez-Pacheco, J.C., León-Borges, J.A., Chan-Puc, F.I., Torres-Montalvo, E. y Álvarez-Ruiz, J.O. (2023). Desarrollo de un sistema de información y documentación científica y tecnológica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),86-91


miércoles, 24 de julio de 2024

Estimación de ahorro de energía de una estación de servicio con sistema fotovoltaico interconectado a la red

 

Estimación de ahorro de energía de una estación de servicio con sistema fotovoltaico interconectado a la red

Javier Alejando Naal-Gil1, Roger Antonio Anguas-Morales1, Javier David López-Balam, Dolores Nicté-Ha Lara-Díaz, Ángel Eduardo Cardos-Figueroa2 y Erika del Rocío Canche-Kauil2

 

Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. 1Docente. 2Alumnos

Autor de correspondencia: javier.ng@merida.tecnm (Javier Alejando Naal-Gil), roger.am@merida.tecnm.mx (Roger Antonio Anguas-Morales), javier.lb2@merida.tecnm.mx (Javier David López-Balam), dolores.ld@merida.tecnm.mx (Dolores Nicté-Ha Lara-Díaz), LE17080597@merida.tecnm.mx (Ángel Eduardo Cardos-Figueroa), LE18081817@merida.tecnm.mx (Erika del Rocío Canche-Kauil)

 

RESUMEN

 

La energía solar es una de mejores alternativas debido a su generación, tanto en empresas como en casas residenciales, obteniendo beneficios ambientales y económicos. El sol proporciona la energía para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta, además con un coste nulo. Al aprovechar más esta energía puede ayudar a resolver nuestros problemas energéticos. El inconveniente de la energía solar es la baja eficiencia de las centrales. Aunque la luz del sol nos aporta una gran cantidad de energía, es necesario concentrarla para obtener energía eléctrica de una manera rentable. El uso de sistema fotovoltaico para generación de electricidad es cada vez más común en el ámbito internacional. Durante los últimos años el desarrollo tecnológico en este campo ha permitido una reducción de 95% en el costo de módulos fotovoltaicos comerciales, a la par de un incremento cercano al 200% en su eficiencia. Para dimensionar el nivel de penetración de esta tecnología en estos últimos años son los más de 1,200 MW de potencia pico instalada a nivel mundial, con un crecimiento anual del orden de 16% demanda de electricidad; esto es una realidad en países como Dinamarca, Holanda, Alemania y Japón. Los generadores fotovoltaicos distribuidos conectados a la red pueden aportar importantes beneficios a los sistemas de distribución, así como de la localización de estos dentro de la misma. En la mayoría de los países como en México, el uso de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red tiene una penetración y un desarrollo incipiente.

 

Palabras clave: Energía Solar/Beneficios Ambientales/Sistema Fotovoltaico/Ahorro de Energía

 

Para citar:

 

Naal-Gil, J.A., Anguas-Morales, R.A., López-Balam, J.D., Lara-Díaz, D.N., Cardos-Figueroa, A.E. y Canche-Kauil, E.R. (2023). Estimación de ahorro de energía de una estación de servicio con sistema fotovoltaico interconectado a la red. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),80-85


martes, 23 de julio de 2024

Determinación de puntos operativos de motores de inducción usando Scilab

Determinación de puntos operativos de motores de inducción usando Scilab

Javier David López-Balam

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. Tel. (999)964-5000.

Autor de correspondencia: javier.lb2@merida.tecnm.mx (Javier David López Balam)

 

RESUMEN

 

Analizar del funcionamiento de las máquinas eléctricas es necesario debido a que debe satisfacer diferentes escenarios operativos o casos de estudio, ya que con esto podemos estimar, entre otras cosas, el comportamiento ante cambios de carga mecánica, dimensionar protecciones eléctricas asociadas a fallas, y en dado caso, realizar la coordinación de estas protecciones. Para llevar a cabo el análisis, se pueden realizar simulaciones como un complemento educativo y así obtener las variables de interés, ya que los estudiantes no siempre pueden tener acceso a un módulo de prácticas con equipo real. En este trabajo se presenta el análisis de puntos operativos de par-velocidad de un motor de inducción tipo jaula de ardilla, el cual es ampliamente instalado en la industria; también para esta publicación se usa software libre como es el caso de Scilab que, por sus prestaciones es fácil de instalar y emplear sin problemas ni restricciones asociadas a licencias de fabricante.

 

Palabras clave: Máquinas eléctricas, motores de inducción, par, velocidad, software libre, Scilab

 

Para citar:

 

López-Balam, J.D. (2023). Determinación de puntos operativos de motores de inducción usando Scilab. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),75-79


sábado, 20 de julio de 2024

Cálculo de caída de tensión en líneas de distribución usando Octave

Cálculo de caída de tensión en líneas de distribución usando Octave

Javier David López-Balam y Javier Alejandro Naal-Gil

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala, C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. Tel. (999)964-5000.

Autor de correspondenciajavier.lb2@merida.tecnm.mx (Javier David López-Balam)

 

RESUMEN

 

Cuando se planea la construcción de líneas, ya sean en baja, media o alta tensión, se deben calcular parámetros eléctricos para conocer límites operativos tales como caída de tensión, variaciones de carga entre los diferentes nodos interconectados, ajuste de tensión en terminales de generadores, entre otras cosas. por lo que en diversas fuentes de información se puede encontrar formas de realizar estas estimaciones, desde las más simples hasta las más complejas. En este trabajo se propone el análisis de estos cálculos por medio de software libre llamado Octave, el cual presenta ventajas competitivas en el ámbito académico, ya que no se requiere de una licencia de fabricante, ayudando de esta manera en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, los cuales pueden tener fácil acceso a este entorno de simulación, fomentando también las competencias en el manejo de tecnologías de análisis en ingeniería.

 

Palabras clave: Caída de tensión, factor de potencia, impedancia de línea, Octave

 

Para citar:

 

López-Balam, J.D. y Naal-Gil, J.A. (2023). Cálculo de caída de tensión en líneas de distribución usando Octave. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),70-74


viernes, 19 de julio de 2024

Desarrollo de sistema automatizado ahorrador de agua mediante WiFi

 Desarrollo de sistema automatizado ahorrador de agua mediante WiFi

Michel Bustamante-Del-Ángel1, José Enrique Burgos-Barrera1, Mario Alejandro Cab-Sánchez1, Ángel Antonio Chan-Pech1, Roberto Eddrey Cupul-Flores1 y Erwin Sosa-Lopez2

 

Tecnológico Nacional de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Avenida Tecnológico S/N 98118, Mérida, Yucatán, México. 1Alumno. 2Profesor.

Autor de correspondencia: LE19081241@merida.tecnm.mx (José Enrique Burgos Barrera)

 

RESUMEN

 

El objetivo de este trabajo consiste en la reutilización de agua que se utiliza solo una vez en el hogar dándole así un segundo uso ya no primario como puede ser un sistema de riego o para el llenado de un tanque de un sanitario. El proyecto, con ayuda de sensores ultrasónicos, actuadores como lo son electroválvulas y asistentes de voz como por ejemplos “Google Assistant” permite controlar y administrar el consumo de agua que se está reutilizando lo que ayuda a reducir los precios en facturas de agua y a tener más conciencia sobre el desperdicio de agua que diariamente se usa en el hogar.

 

Palabras clave: ahorrar agua, autómata, asistente de voz

 

Para citar:

 

Bustamante-Del-Ángel, M., Burgos-Barrera, J.E., Cab-Sánchez, M.A., Chan-Pech, A.A., Cupul-Flores, R.E. y Sosa-López, E. (2023). Desarrollo de sistema automatizado ahorrador de agua mediante WiFi. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),64-69


jueves, 18 de julio de 2024

Multicontacto inteligente

Multicontacto inteligente

Jorge Luis Caamal-Neria, Alejandra del Rocío Chan-Mezeta, Jorge de Jesús Chuc-Pantoja y Selina de las Mercedes Dzul-Cahum

 

Tecnológico Nacional de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Avenida Tecnológico S/N 98118, Mérida, Yucatán, México

Autor de correspondenciaLE17080639@merida.tecnm.mx (Jorge Luis Caamal-Neria)

 

RESUMEN

 

En el presente documento se describe el diseño de un multicontacto inteligente que permite control de cada uno de los contactos de manera independiente por medio de una página web y Alexa. Se utilizó el ESP32, con relevadores para poder controlar los contactos, tanto enchufes como los de USB, Asu vez el ESP32 es conectado a la página Mikro Dash, para su funcionamiento el Mikro Dash está conectado con Alexa, la cual este asistente nos ayudara para hacerlo eficiente las conexiones y las ordenes que se mencione para el encendido y apagado del multicontacto inteligente

 

Palabras claveSoquet, Alexa, Pagina Web, Control, WiFi, ESP32, MQTT

 

Para citar:

 

Caamal-Neria, J.L., Chan-Mezeta, A.R., Chuc-Pantoja, J.J. y Dzul-Cahum, S.M. (2023). Multicontacto inteligente. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),59-63


miércoles, 17 de julio de 2024

Iluminación retro controlada por Bluethooth

Iluminación retro controlada por Bluethooth

Daniel Iván Sulub-Dzul1, Fernando Iván Canche-Acevedo1 y Alexander Ulises Santos-Chab1

 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Biomédica. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Tel:(999) 964-5000

Autor de correspondencia: danielsulub26@gmail.com (Daniel Sulub Dzul)

 

RESUMEN

 

Hoy en día, las nuevas tecnologías que involucran dispositivos relacionados con el Internet de las Cosas (IoT) en el hogar están en constante aumento, el hecho de que los nuevos dispositivos estén conectados a una red de internet o simplemente en comunicación entre ellos suena atractivo para los consumidores, pero no por esto los artículos retro dejan de ser una opción para los usuarios. Hay mucha gente que prefiere un estilo más conservador para decorar su casa o negocio, este estilo es conocido como Retro. El término Retro, se refiere a objetos fabricados en la actualidad, con materiales de la actualidad, pero con un estilo y diseño inspirado en la antigüedad. Una parte fundamental para el diseño de espacios con el estilo Retro es la iluminación, la cual ayuda a brindar un ambiente de esta naturaleza. En este trabajo se muestra el resultado de unir los dos estilos: la innovación y la parte retro enfocándonos a la iluminación. La parte Retro es implementada mediante unos focos de dicho estilo, mientras que la innovación involucra el control de los focos mediante una aplicación móvil conectada por bluetooth.

 

Palabras claveBluethooth, Tecnología, Iluminación Retro, Monitoreo, Control

 

Para citar:

 

Sulub-Dzul, D.I., Canche-Acevedo, F.I. y Santos-Chab, A.U. (2023). Iluminación retro controlada por Bluethooth. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(97),54-58