sábado, 27 de septiembre de 2025

Calidad en servicio al cliente de la ferretería “La favorita”

 

Calidad en servicio al cliente de la ferretería “La favorita”

 Abril Arletty Álvaro-Ortiz1, María de Jesús Ancona-Chi1, Elizabeth Guadalupe Pech-Couoh1, Andrea Marisol Puc-Náhuat1 y Rocío Aguiar-Sierra2

 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, C.P. 97302. Mérida, Yucatán, México. 1Estudiante Ingeniería en Gestión Empresarial. 2Profesora,

Autor de correspondenciarocio.as@merida.tecnm.mx (Rocío Aguiar-Sierra)

 

RESUMEN

 

El concepto de calidad de servicio se refiere al grado de satisfacción experimentado por los clientes al recibir un producto o servicio, abarcando aspectos como la eficiencia, confiabilidad, empatía y capacidad de respuesta. La calidad es crucial, pues influye directamente en la satisfacción del cliente, fidelidad a la marca y la reputación empresarial. La mejora en la calidad del servicio conlleva beneficios para la empresa. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de servicio de la ferretería "La Favorita" desde la perspectiva del cliente, identificando áreas de oportunidad para su mejora. Se trata de un estudio, con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La investigación se basa en una población infinita con una muestra no probabilística de 40 personas seleccionadas con el método de muestreo no aleatorio de oportunidad/accidental/de conveniencia durante 10 días específicos de recopilación de datos, utilizando como instrumento el modelo SERVQUAL. Los resultados revelan que, en general, "La Favorita" ha cumplido y superado de manera positiva las expectativas de los clientes en cuanto a la calidad de servicio. Sin embargo, se identifican áreas de oportunidad, siendo la mejora de la apariencia física del establecimiento y la presentación de productos los aspectos más destacados para los consumidores. Se sugiere un enfoque en la señalización, organización del espacio y calidad de los productos ofrecidos para optimizar la experiencia del cliente y fortalecer la competitividad de la ferretería en el mercado.

 

Palabras clave: Calidad, Ferretería, Servicio

 

Para citar:

 

Álvaro-Ortiz, A.A., Ancona-Chi, M.J., Pech-Couoh, E.G., Puc-Náhuat, A.M. y Aguiar-Sierra, R. (2024). Calidad en servicio al cliente de la ferretería “La favorita”. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),158-162


viernes, 26 de septiembre de 2025

Evaluación de la actividad repelente de extractos de Bursera simaruba y Justicia spicigera sobre Tribolium castaneum

 

Evaluación de la actividad repelente de extractos de Bursera simaruba y Justicia spicigera sobre Tribolium castaneum

Nancy Deyanira Hernández-Castellanos1, Miguel Alberto Pérez-Vargas1, Rosa María Monroy-López y Denis Isabel Hernández-Castellanos2

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Planta Piloto de Alimentos (PPA-ITSAT). Km 6.5 Carretera Potrero del Llano – Tuxpan, Xoyotitla, C.P. 92750, Álamo Temapache, Veracruz, México. Profesor1. Esctudiante2.

Autor de correspondencianancy.hc@alamo.tecnm.mx (Nancy Deyanira Hernández-Castellanos)

 

RESUMEN

 

La plaga de Tribolium castaneum genera pérdidas cuantitativas y cualitativas a la industria harinera, una alternativa de control, a los productos químicos, es el empleo de extractos y aceites esenciales de plantas. En el presente estudio se evaluó la actividad repelente de extractos de Bursera simaruba y Justicia spicigera, aplicando el método de área de preferencia, con tres tratamientos para ambos extractos: 1) 100/0 ml extracto/ml agua, 2) 75/25 ml extracto/ ml agua 3) 50/50 ml extracto/ ml agua. B. simaruba tuvo un porcentaje de repelencia de 36 al 84% sobre T. castaneum, mostrando diferencia significativa de los tratamientos 1 y los tratamientos 2 y 3, después de 4 h de tratamiento.  El extracto J. spicigera mostro actividad repelente del 73 al 100%, con diferencias significativa entre el tratamiento 1 y 3 con el tratamiento 2, después de 4 h de tratamiento. Así mismo, ambos extractos mostraron actividad biocida del 12 al 40 %, sin diferencia significativa entre tratamientos. Los resultados del efecto repelente y tóxico por contacto, de los extractos acuosos de J. spicigera y B. simaruba, demuestran su viabilidad para implementarse en el combate de la plaga de T. castaneum.

 

Palabras clave: Bursera simarubaJusticia spicigera, Tribolium castaneum, actividad repelente

 

Para citar:

 

Hernández-Castellanos, N.D., Pérez-Vargas, M.A., Monroy-López, R.M. y Hernández-Castellanos, D.I. (2024). Evaluación de la actividad repelente de extractos de Bursera simaruba y Justicia spicigera sobre Tribolium castaneum. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),153-157


jueves, 25 de septiembre de 2025

 

Capacitación de productoras Na’Ya

Tatiana Navarrete-Castillo1, Jacqueline Zapata-Vázquez y Patricia Isabel Martín-Collí1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab- Akil, km. 41+400, 97880 Oxkutzcab. Yucatán, México

Autor de correspondencia: tnavarrete@suryucatan.tecnm.mx (Tatiana Navarrete-Castillo)

 

RESUMEN

 

Actualmente los grupos de productoras de las comunidades desempeñan un papel importante en la economía de las zonas rurales del Estado de Yucatán, ya que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y recursos. Al brindarles capacitaciones para que obtengan habilidades empresariales, tecnológicas y emprendedoras, se fortalecerá su capacidad para generar ingresos sostenibles y mejorar las condicionantes económicas de sus comunidades. La metodología estuvo integrada por 4 fases: la fase 1 consistió en realizar consultas en diversas fuentes de información con la finalidad de conocer metodologías de capacitación dirigida a emprendedoras rurales, de igual manera, se realizaron consultas sobre la literatura existente; la segunda fase se basó en aplicar un diagnóstico que se llevó a cabo mediante una encuesta la cual se estructuró en siete apartados fundamentales integrados por 20 ítems, dividido en siete apartados; la tercera fase se ejecutó la capacitación en la cual se impartieron talleres donde se les enseñaron a las productoras herramientas tecnológicas; por último, la cuarta fase estuvo integrada a través de la retroalimentación en la que proporcionaron comentarios sobre las actitudes y las acciones en relación con la empresa y el resto de los compañeros de trabajo Se concluye que la capacitación proporcionó a las productoras las habilidades necesarias para gestionar eficientemente el uso de sus redes sociales esto incluye la planificación estratégica, gestión de recursos y toma de decisiones informadas.

 

Palabras claves: Mujeres/ emprendedoras/ capacitación/mercadotecnia/ redes sociales

 

Para citar:

 

Navarrete-Castillo, T., Zapata-Vázquez, J. y Martín-Collí, P.I. (2024). Capacitación de productoras Na’Ya. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),146-150


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Diseño de un sistema biodigestor para la generación de gas metano

 

Diseño de un sistema biodigestor para la generación de gas metano

Alexis Castillo-Quiroz1, Nahomi Citlali Aguilar-Arévalo1, Ángel Adrián Aldana-Sebastian1, Fernando Hernandez-Reyes1, Arnulfo Cruz-Garrrido1 y Eugenio Santiago-Hernandez1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Huauchinango. Ingeniería Mecatrónica. Avenida Tecnológico No.80, colonia 5 de octubre, C.P. 73173 Huauchinango, Puebla, México

Autor de contacto: a22314271@huauchinango.tecnm.mx (Alexis Castillo-Quiroz)

 

RESUMEN

 

En el presente artículo se muestra el diseño y construcción de un sistema biodigestor para generación de gas metano a base de la excreta de los animales de ganado, siguiendo un proceso específico para lograr generar el gas, comenzando por: como primer proceso se mezcla con el agua, para que así tengamos una mejor suspensión homogénea, lo cual esta facilita el proceso de digestión, después esta misma se introduce a nuestro biodigestor en el cual no se permite el paso del oxígeno, como último paso nuestra mezcla pasa por las siguientes etapas que es la hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y la metanogénesis en esta etapa es cuando obtenemos nuestro gas metano. El impacto ambiental que se puede lograr con este proyecto pudiese ser muy beneficioso, ya que utilizando los desechos de animales se puede generar gas que se puede utilizar de diferentes maneras. Y así mismo al darle un muy buen uso a los desechos, nos deshacemos de un poco del efecto invernadero que tanto está afectando el medio ambiente con el calentamiento global que con cada año nos afecta más.

 

Palabras clave: diseño/generación/excreta/efecto invernadero


Para citar:

 

Castillo-Quiroz, A., Aguilar-Arévalo, N.C., Aldana-Sebastián, A.A., Hernández-Reyes, F., Cruz-Garrrido, A. y Santiago-Hernández, E: (2024). Diseño de un sistema biodigestor para la generación de gas metano. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),142-145


martes, 23 de septiembre de 2025

Diseño de un sistema automatizado para el cuidado de tilapia

Diseño de un sistema automatizado para el cuidado de tilapia

Jonathan Benito-Martínez1, Luis Fernando Gutiérrez-Hernández1, Yesenia Lechuga-López1, Alejandro Maldonado-Hernández1, Yessica Haide Modesto-Sampayo1, Gregorio Castillo-Quiroz1 y Miguel Ángel Limón-Díaz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Huauchinango. Ingeniería Mecatrónica. Avenida Tecnológico No.80, colonia 5 de octubre, Huauchinango, C.P. 73173. Puebla, México.

Autor de correspondencia: yessile_02@hotmail.com (Yesenia Lechuga-López)

 

RESUMEN

 

En Huauchinango se ha resaltado la producción acuícola de tilapia, para impulsar el desarrollo de la industria en la región, así mismo contribuye significativamente al crecimiento económico. En el estado de Puebla se cuenta con 123 criaderos de tilapias, de los cuales 3 de ellos corresponden a la región de Huauchinango, hasta el momento no se cuenta con un criadero que sea automatizado. El objetivo es diseñar un criadero de trucha tilapia mediante un sistema automatizado, controlado por medio de monitoreo implementando la medición de variables; así mismo el aprovechamiento del sistema de monitoreo mejorará el crecimiento, optimización de tiempos y reducción de muertes de esta trucha. Este sistema de monitoreo mejorará el desarrollo de la tilapia teniendo una eficiencia del 85% al 95%, esto ayudará de manera favorable al cuidado, productividad y venta de la tilapia, resaltando ganancias económicas y la oportunidad de que los trabajadores puedan monitorear cada proceso.

 

Palabras clave: diseño/automatización/sistema/monitoreo

 

Para citar:

 

Benito-Martínez, J., Gutiérrez-Hernández, L.F., Lechuga-López, Y., Maldonado-Hernández, A., Modesto-Sampayo, Y.H., Castillo-Quiroz, G. y Limón-Díaz, M.A. (2024). Diseño de un generador de energía hidroeléctrica para uso en deficiencia eléctrica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),136-141


lunes, 22 de septiembre de 2025

Diseño de sistema automatizado para la optimización de energía eléctrica

 

Diseño de sistema automatizado para la optimización de energía eléctrica

 Kevin Guillermo Jarillo-Santos1, Celso Amador-Cruz1, Marco Antonio Nicolás-Cruz1, Gustavo Adán Cuevas-Ochoa1, Miguel Ángel Limón-Díaz1, Gregorio Castillo-Quiroz1, Matilde Sampayo-Cárcamo1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Huauchinango. Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico No.80, colonia 5 de octubre, Huauchinango, Puebla, México, C.P. 73173.

Autor de correspondencia: kjarillosantos@gmail.com (Kevin Guillermo Jarillo-Santos)

 

RESUMEN

 

En el presente artículo se muestra el diseño de un mecanismo seguidor solar para las plantas fotovoltaicas el cual tiene como propósito el orientar de manera automática los paneles solares hacia el sol durante todo el día. Esto maximiza la capacidad de energía solar lo que aumenta la eficiencia y la producción de energía por parte de la planta eléctrica. Al diseño de este mecanismo implica considerar factores como la ubicación geográfica, la inclinación de los paneles y la posición del sol a lo largo del día y durante todo el año. Además, se deben tener en cuenta aspectos técnicos como la precisión del seguidor, la resistencia a condiciones climáticas adversas y la durabilidad del sistema. El propósito final del prototipo es optimizar el rendimiento energético de la planta fotovoltaica lo que maximiza su rentabilidad y contribuye así en la generación de energía limpia y sostenible.

 

Palabras clave: diseño/ mecanismo/ automática/ energía/ fotovoltaica/ sostenible

 

Para citar:

 

Jarillo-Santos, K.G., Amador-Cruz, C., Nicolás-Cruz, M.A., Cuevas-Ochoa, G.A., Miguel Ángel Limón-Díaz, M.A., Castillo-Quiroz, G. y Matilde Sampayo-Cárcamo, M. (2024). Diseño de un generador de energía hidroeléctrica para uso en deficiencia eléctrica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),130-135


domingo, 21 de septiembre de 2025

Diseño de un generador de energía hidroeléctrica para uso en deficiencia eléctrica

 

Diseño de un generador de energía hidroeléctrica para uso en deficiencia eléctrica

Leidy Areli Manuel-Hernández1, Luis Enrique Martinez-Ramos1, Salvador Gazca-Franco1 y Matilde Sampayo-Cárcamo1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Huauchinango. Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial. Avenida Tecnológico No.80, Colonia 5 de octubre, C.P. 73173. Huauchinango, Puebla, México,

Autor de correspondencia: leidyarelim@gmail.com (Leidy Areli Manuel-Hernández)

 

RESUMEN

 

En este presente artículo se muestra un prototipo que cumple con la finalidad de sustituir en la deficiencia de energía eléctrica, en ciertos lapsos de tiempo suelen haber apagones o incidentes que han dejado sin este recurso afectando a pobladores entre ellos estudiantes de todos los niveles educativos, retrasando en sus prácticas o clases, siendo un problema para alumnos especialmente en el área de ingeniería. El proyecto consta de una turbina adaptada a un alternador ubicado en el desagüe de un edificio de un Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango (ITSH), con la energía cinética del agua hará girar la turbina y así generar el voltaje almacenándolos en bancos de batería, posteriormente pasar a un inversor que lleva el proceso de transformación de la energía junto con el transformador pasando a VCA y finalmente alimentar a mesas de laboratorio. La implementación de este proyecto representa un ejemplo destacado de cómo la aplicación de principios científicos puede conducir a soluciones innovadoras (solución a deficiencia de luz eléctrica) y sostenibles para problemas complejos, se abordan eficazmente las necesidades energéticas y ambientales (doble uso a agua contaminada) de una comunidad, sentando las bases para un desarrollo sostenible y equitativo.

 

Palabras clave: Baterías/ Energía/Inversor/Prototipo/Sostenible/Transformador

 

Para citar:

 

Manuel-Hernández, L.A., Martínez-Ramos, L.E., Gazca-Franco, S. y Sampayo-Cárcamo, M. (2024). Diseño de un generador de energía hidroeléctrica para uso en deficiencia eléctrica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),126-129