jueves, 31 de julio de 2025

V 40 N 111 XV Coloquio

 


Revista del Centro de Graduados e Investigación

Instituto Tecnológico de Mérida

Vol. 40 núm. 111 julio de 2025

ISSN 0185-6294





Índice de contenido


Las tres r’s para impulsar la economía circular en las mipymes

 

Carlos A. Moo-Novelo, Helbert E. Gazca-Santos y Fredi I. Mex-Arriaga

1

Deforestación de áreas verdes en diez municipios del Estado de México, 2015–2021

 

Fernando Olguín-Albarrán y Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo

10

La gestión empresarial y la educación financiera en las microempresas de Tenabo

 

Anahí del Rosario Chi-Uc, Jorge Antonio Ucan-Balan, José Rubén Bacab-Sánchez y Luis del Jesús Franco-Pérez

17

Barreras y desafíos en la transferencia de tecnología de dispositivos médicos de diagnóstico en México y el rol de las oficinas de transferencia de tecnología

 

Francisco Cima-Cohuo, Ana Canto-Esquivel, Seidy López-Kuk, Jorge Canto-Esquivel y Félix Aguilar-Vazquez

23

Trabajo de los pepenadores y economía circular: estudio de caso en Toluca

 

Maricela Mondragón-Mondragón, Wendy Ovando-Aldana y María del Carmen Salgado-Vega

30

Estrategias de competitividad en la empresa familiar panadería “La Frontera del Sur”

 

Abner Puerto-Cámara, Hermila Ulibarri-Benítez, Andrés Pereyra-Chan y Ana Canto-Esquivel

39

Adaptación y transformación digital del sector restaurantero de Mérida después del COVID-19

 

Josué Azael Santos-Flores, Ana María Canto-Esquivel y José Rubén Bacab-Sánchez

42

Artesanía, sustentabilidad y equidad: propuesta de un distrito artesanal en Jicaltepec Autopan

 

Alexandra Velázquez-Canuto y Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo

48

Caracterización de materiales residuales de empresas y viviendas en Mérida, Yucatán

 

Gustavo Adolfo Monforte-Méndez, Raúl Alberto Santos-Valencia y Fabián Russell Ceballos-Hernández

54

Identificación de la importancia de los factores de riesgo psicosociales en trabajadores

 

José Rubén Bacab-Sánchez, Hermila Ulibarri-Benítez, Andrés Pereyra-Chan y Ana María Canto-Esquivel

63

Barreras invisibles en la empleabilidad de egresados de ingeniería: mirada generacional

 

Ana Paulina Chale-Hoil, Ana María Canto-Esquivel y Francisco Cima-Cohuo

68

Impactos ambientales y a la salud, globales y locales, de materiales residuales

 

Gustavo Adolfo Monforte-Méndez, Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz y Raúl Alberto Santos-Valencia

74

Aportes a la política pública de residuos sólidos de Mérida, Yucatán

 

Gustavo Adolfo Monforte-Méndez, Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz y Fabián Russell Ceballos-Hernández

84

Fiscalización del gasto federalizado de la cuenta pública 2023 transferido a las universidades públicas estatales

 

Octavio Crisóforo Bernal-Ramos, María del Carmen Salgado-Vega y Wendy Ovando-Aldana

94

Responsabilidad social sustentable en el sector turístico “distintivo s”, Toluca y Metepec, Estado de México, 2025

 

Christopher Hazel Diaz-Pérez, Ma. del Carmen Salgado-Vega, Ricardo Rodríguez-Marcial y Octavio Crisóforo Bernal-Ramos

98

 

miércoles, 30 de julio de 2025

Planeación estratégica. Proceso para el posicionamiento competitivo de instituciones de educación superior

 

Planeación estratégica. Proceso para el posicionamiento competitivo de instituciones de educación superior

María Dolores Olán-Sánchez1, Edith Georgina Surdez-Pérez2 y Janny López-Morales3

 

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Económico-Administrativas. Avenida Universidad s/n zona de la cultura, colonia Magisterial, C.P. 86400. Villahermosa, Centro, Tabasco, México. 1Candidata a Doctor en Administración Educativa. 2Profesora Investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas. 3Estudiante del Doctorado en Administración Educativa.

María Dolores Olán-Sánchez, https://orcid.org/ 0000-0003-2082-2776; Edith Georgina Surdez-Pérez https://orcid.org/0000-0001-8731-9273; Janny López-Morales https://orcid.org/ 000-0001-6379-9495

Autor de correspondencia: 212b42004@alumno.ujat.mx (María Dolores Olán-Sánchez)

 

RESUMEN

 

Analizar y reflexionar sobre los beneficios que ofrece la administración estratégica a las instituciones de educación superior (IES), desde los elementos teórico-conceptuales identificados en la literatura, es el objetivo del presente documento. Las preguntas guía fueron: ¿Cómo ha sido la evolución de la administración? ¿Cuáles son los beneficios que obtienen la IES con la implementación de un proceso administrativo con enfoque estratégico? El método utilizado fue el bibliográfico. Se concluye que un análisis estratégico del funcionamiento de la institución de educación superior, de la vigencia de su servicio, de la calidad de sus procesos, entre otros, es neurálgico para su posicionamiento competitivo. Así como también, la presencia de los altos directivos, en la toma de decisiones informadas, sustentadas y viables para la mejora de los procesos de la organización y de quienes en ella laboran, no solo como espacio de trabajo, si no como espacio de convivencia vital, lo que se reflejará en el servicio que brindan a los clientes interesados.

 

Palabras claves: Competitividad/ Estrategia / Misión/ Planeación/ Visión

 

Para citar:

 

Olán-Sánchez, M.D., Surdez-Pérez, E.G. y López-Morales, J. (2024). Planeación estratégica. Proceso para el posicionamiento competitivo de instituciones de educación superior. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),01-06


martes, 29 de julio de 2025

Acciones gubernamentales ante la transformación digital para el sector TIC del estado de Yucatán

Acciones gubernamentales ante la transformación digital para el sector TIC del estado de Yucatán

Miguel Ángel Quezada-Koo1, Seidy Yanet López-Kuk1 y Ana María Canto-Esquivel1

 

Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000 ext.11203.1

Autor de correspondencia: mg22081347@merida.tecnm.mx (Miguel Ángel Quezada-Koo)

 

RESUMEN

 

La presente investigación se centra en el análisis de las medidas adoptadas por el gobierno en el Estado de Yucatán, México, en respuesta a la transformación digital en el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde 2018 hasta el año 2023. Se aborda el impacto económico y social de estas iniciativas, explorando áreas clave como el gobierno digital, alianzas internacionales, plataformas digitales y la visión de una "ciudad inteligente". Se examina la transformación en sectores como educación y empresarial, siguiendo el modelo de innovación de la triple hélice, destacando el compromiso con la formación de profesionales y la modernización. Colaboraciones internacionales, especialmente con Francia, fortalecen la base educativa y tecnológica. Los resultados indican que estas acciones han impulsado el crecimiento económico, consolidando a Yucatán como líder en TIC. La metodología documental proporciona una comprensión profunda y una evaluación precisa de las estrategias gubernamentales, permitiendo la formulación de recomendaciones para fortalecer la transformación digital en la región. En respuesta a la pandemia, se enfatiza la meta ambiciosa de lograr la completa digitalización empresarial para 2030, respaldada por colaboraciones estratégicas a nivel global que subrayan el compromiso continuo de Yucatán con la innovación.

 

Palabras clave: Estado de Yucatán/ Estrategias gubernamentales/ Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)/ Transformación digital/ Triple hélice

 

Para citar:

 

Quezada-Koo, M.A., López-Kuk, S.Y. y Canto-Esquivel, A.M. (2024). Acciones gubernamentales ante la transformación digital para el sector TIC del estado de YucatánRevista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(102),112-117


lunes, 28 de julio de 2025

Importancia de los estudios hidrológicos para el diseño de infraestructura hidráulica

 Importancia de los estudios hidrológicos para el diseño de infraestructura hidráulica

Pascual López-de-Paz¹, Carlos Artemio Macías-Rodas¹, Víctor Hugo Gómez-González¹ y Orlando Lastres-Danguillecourt¹

 

¹Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29000; México.

Autor de correspondencia: pascual.lopez@unicach.mx (Pascual López de Paz)

 

RESUMEN

 

El aprovechamiento del agua ha sido un elemento determinante para el bienestar social de los habitantes en los diferentes sectores sociales, así también para el desarrollo económico de todas regiones del mundo y fundamental para la preservación de los ecosistemas de nuestro planeta.  La importancia de los estudios hidrológicos radica en la predicción del comportamiento del agua sobre la superficie terrestre, para su elaboración de todos los elementos que intervienen en los procesos de ocurrencia y circulación del agua, es necesario entender primeramente el funcionamiento del ciclo hidrológico y para esto nos apoyaremos de la hidrología, ciencia que estudia y determina todos los procesos que intervienen en el movimiento del agua en la superficie y en el subsuelo. Los estudios hidrológicos tienen su aplicación en todos los proyectos enfocados en el diseño y operación de obras de ingeniería que granicen el control, aprovechamiento y usos del agua. Las aplicaciones prácticas hidrológicas, se encuentran en contar con datos confiables que garanticen el buen funcionamiento de las estructuras hidráulicas, tales como las obras se abastecimiento de agua potable y alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, riego, drenaje, generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones, navegación, erosión y control de sedimentos.   

 

Palabras clave: Agua, hidrología, aprovechamiento, estructura hidráulica.

 

Para citar:

 

López-de-Paz, P., Macías-Rodas, C.A., Gómez-González, V.H. y Lastres-Danguillecourt, O. (2024). Importancia de los estudios hidrológicos para el diseño de infraestructura hidráulicaRevista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(102),104-111

 

domingo, 27 de julio de 2025

Diseño de una metodología para el diseño de aspas hidrocinéticas considerando el criterio de cavitación

Diseño de una metodología para el diseño de aspas hidrocinéticas considerando el criterio de cavitación

 Carlos Artemio Macías-Rodas¹, Pascual López-de-Paz1 Víctor Hugo Gómez-González¹, Orlando Lastres-Danguillecourt¹ y Guillermo Ibáñez--Duharte1

 

1Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables. Libramiento norte poniente 1150 Lajas Maciel, 29039 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

Autor de correspondencia: c.macias171088@gmail.com (Carlos Artemio Macías-Rodas)

 

RESUMEN

 

Esta investigación explora el fenómeno de la cavitación en sistemas hidráulicos, enfocándose en su análisis, efectos y estrategias de mitigación. La cavitación es un proceso complejo que ocurre cuando la presión de un líquido cae por debajo de su presión de vapor, lo que lleva a la formación y colapso de cavidades llenas de vapor.  Este estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de la cavitación en sistemas hidráulicos y ofrecer información sobre las posibles consecuencias que plantea. Además, presenta diversas técnicas y enfoques para mitigar los efectos de la cavitación y optimizar el rendimiento del sistema hidráulico.

 

Palabras clave: aspas, hidrocinética, cavitación

 

Para citar:

 

Macías-Rodas, C.A., López-de-Paz, P., Gómez-González, V.H., Lastres-Danguillecourt, O. y Ibáñez-Duharte, G. (2024). Diseño de una metodología para el diseño de aspas hidrocinéticas considerando el criterio de cavitaciónRevista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(102),97-103




sábado, 26 de julio de 2025

Cambio social y cultural en el aula de ingeniería: herramientas didácticas tecnológicas

 

Cambio social y cultural en el aula de ingeniería: herramientas didácticas tecnológicas

María Teresa Martínez-Acosta1 y Bertha Ivonne Sánchez-Luján1

 

1Tecnológico Nacional de México/IT de Cd. Jiménez. Departamento de Ciencias Básicas. Av. Tecnológico #1. Colonia Ejido Las Luisas. C.P. 33980. Jiménez, Chihuahua. México

Autor correspondenciamtmartinez@cdjimenez.tecnm.mx (María Teresa Martínez Acosta); bisanchez@cdjimenez.tecnm.mx (Bertha Ivonne Sánchez Luján)

 

RESUMEN

 

El artículo aborda la persistencia de libros de texto en carreras de ingeniería en el Tecnológico Nacional de México, señalando la diversidad de recursos didácticos utilizados por profesores. Destaca la estandarización de herramientas digitales, como calculadoras graficadoras y software, evidenciando la creciente importancia de la tecnología en el aprendizaje. Enfatiza la falta de formación específica en docencia para ingenieros, proponiendo cambios en la perspectiva docente y el uso de diversas herramientas para enriquecer la enseñanza. Examina la actitud del profesor ante los cambios, subrayando la necesidad de estrategias innovadoras. El estudio busca describir e interpretar las experiencias de actores educativos respecto al uso de herramientas pedagógicas en una institución de ingeniería. Se emplea la socioepistemología para comprender las prácticas sociales y la cultura matemática en el contexto educativo. Se utilizan grupos focales, entrevistas a profundidad y el método narrativo para analizar experiencias de profesores y estudiantes en el uso de recursos didácticos. Los principales resultados identifican el predominio de recursos audiovisuales sobre la lectura, evidenciando un cambio en la percepción de los libros de texto. Muestra que las herramientas digitales fortalecen prácticas docentes y revela la necesidad de adaptarse a la inmediatez en el aprendizaje. Se concluye que los profesores se reinventan y buscan alternativas para mejorar la enseñanza, destacando la importancia de libros de texto en formato físico o digital. Se subraya la relevancia de combinar recursos tradicionales y digitales para adaptarse a las nuevas generaciones y mejorar la calidad educativa en ingeniería.

 

Palabras clave: Cambio social/ educación de calidad/enseñanza de la ingeniería/ prácticas sociales

 

Para citar:

 

Martínez-Acosta, M.T y Sánchez-Luján, B.I. (2024). Cambio social y cultural en el aula de ingeniería: herramientas didácticas tecnológicas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(102),92-96


viernes, 25 de julio de 2025

Ciencia de datos para la estimación de los efectos de cambio climático en el rendimiento de cultivos

 

Ciencia de datos para la estimación de los efectos de cambio climático en el rendimiento de cultivos

Ángel Vergara-Betancourt1 y Araceli Ramírez-Ortuño1

 

1Tecnológico Nacional de México.  Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla. Carretera Acuaco-Zacapoaxtla Km. 8. Totoltepec. C.P. 73680 Zacapoaxtla, Puebla, México. C.P. 73680

Autor de correspondenciaangel.vb@zacapoaxtla.tecnm.mx (Ángel Vergara-Betancourt)

 

RESUMEN

 

En este trabajo se ha propuesto aplicar herramientas computacionales de ciencia de datos para comparar y determinar la correlación que existe las variabilidades climáticas y el rendimiento de cultivos de la región Nororiental del Estado de Puebla. Con esta investigación se propone validar la hipótesis de que los cambios en variables climáticas y la eficiencia en cosecha de cultivos son dependientes entre sí. Para este análisis se utilizaron datos disponibles de fuentes oficiales y se procedió al análisis estadístico utilizando Python y librerías para el análisis de datos. La metodología que se siguió incluyó, recolección de datos sobre la producción de cultivos y condiciones climáticas del 2007 al 2020, lectura de datos en Python, preprocesamiento y limpieza de datos, análisis de datos, y elaboración de conclusiones. Los resultados mostraron que los cultivos de mayor importancia en la región son: aguacate, maíz, café, manzana y papa. Se aplicaron coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman entre estos cultivos y las variables climáticas, determinando que las variables que presentan mayor influencia son: la temperatura y la humedad.

 

Palabras clave: Cambio climático/Ciencia de datos/Correlación/Rendimiento de Cultivos/Python

 

Para citar:

 

Vergara-Betancourt, A. y Ramírez-Ortuño, A. (2024). Ciencia de datos para la estimación de los efectos de cambio climático en el rendimiento de cultivosRevista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(102),83-91