sábado, 23 de septiembre de 2023

Retos docentes ante las clases presenciales postpandemia

Retos docentes ante las clases presenciales postpandemia

Luis Enrique Alabatt-Garza

 

Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico, Km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala Mérida, Yucatán, C.P. 97118, Tel (999) 964-5000, 964-5001 México.

Autor de correspondencia: luis.ag03@merida.tecnm.mx (Luis Enrique Alabatt Garza)

 

RESUMEN

 

Antes del comienzo de la pandemia, el docente era considerado como un facilitador de la información, su labor principal consistía en transmitir el conocimiento de la asignatura hacia el estudiante sin importar la forma en cómo se realizará. Cada docente tenía su metodología empleada por años, y en escasas ocasiones se cuestionaba la eficacia de dicha metodología. Con la pandemia y la implementación de clases virtuales, el docente se enfrenta a un nuevo paradigma de enseñanza y a la utilización de las tecnologías de información y comunicación como herramienta principal en la impartición de las clases. Ahora, con las clases presenciales, el docente se enfrenta con una nueva realidad educativa, en donde la falta de convivencia personal, el aislamiento social y la dependencia digital, han afectado los métodos de enseñanza-aprendizaje, así como las habilidades interpersonales de alumnos y de docentes. Las interrogantes planteadas son: ¿Qué factores han afectado a los estudiantes durante la pandemia? Y ¿Cómo puede el docente inculcar la importancia de las clases presenciales?

 

Palabras clave: Motivación, Pandemia, Deserción escolar

 

Para citar:

 

Alabatt-Garza, L.E. (2022). Retos docentes ante las clases presenciales postpandemia. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),145-150


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Elaboración de un producto regional sustentable que impulse el emprendimiento

Elaboración de un producto regional sustentable que impulse el emprendimiento

Elsa Nelly Flores-Hernández1, Luis Andrés Pérez-Sánchez1 y Miguel Ángel Martínez-Maldonado1

 

1Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior de Huichapan, Departamento de Licenciatura en Gastronomía. Domicilio. Conocido s/n. El Saucillo, Huichapan Hidalgo, México. C.P. 42411.

Autor de correspondencia: enflores@iteshu.edu.mx (Elsa Nelly Flores-Hernández)

 

RESUMEN

 

El emprendimiento está relacionado con la ejecución de proyectos, que involucra un esfuerzo adicional para lograr un objetivo, pieza fundamental para las empresas, ya que de ello depende el crecimiento, mantenimiento y competitividad de una región.  En el municipio de Huichapan, Estado de Hidalgo, el emprendimiento está enfocado en las principales actividades económica: extracción y procesamiento de cantera, agricultura, ganadería, industria, comercio y turismo, dejando desprotegido el sector de alimentos y bebidas. El objetivo de esta investigación fue la elaboración de una jalea regional sustentable en el Estado de Hidalgo que ofrezca un buen aporte de nutrientes, proporcione beneficios a la salud y detone la competitividad del sector de alimentos y bebidas; mediante pruebas experimentales, con base en la evaluación sensorial, análisis microbiológico, fisicoquímico y revisión de las Normas Oficiales Mexicanas. Se obtiene un producto sustentable, elaboración de jalea de pulpa de tuna (Opuntia spp.) alimento idóneo con aportes en nutrientes que beneficia a la salud y puede ser un detonante en la innovación de desarrollo de nuevos productos.

 

Palabras clave: Competitividad, emprendimiento, jalea, tuna

 

Para citar:

 

Flores-Hernández, E.N., Pérez-Sánchez, L.A. y Martínez-Maldonado, M.A. (2022). Elaboración de un producto regional sustentable que impulse el emprendimiento. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),139-144


lunes, 18 de septiembre de 2023

La percepción de la tutoría como proceso fundamental en la formación de ingenieros

La percepción de la tutoría como proceso fundamental en la formación de ingenieros

Tomás Enrique Fuentes-Marrufo1, Olda Concepción Camargo-Santos1 y Ángel Adolfo Garcilazo-Ortiz1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor M. Cervera Pacheco S/N por 62, Progreso Yucatán, México.

Autor de correspondencia: ocamargo@itsprogreso.edu.mx (Olda Concepción Camargo-Santos)

 

RESUMEN

 

En el Tecnológico Nacional de México existe el programa institucional de tutorías que contribuye en la formación integral de los estudiante donde el profesor orienta y acompaña a un estudiante o grupo de estudiantes de manera sistemática, por medio de la estructura de objetivos, organización de áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a criterios y mecanismos de monitoreo y control, entre otros. El objetivo general es contribuir al rendimiento académico de los estudiantes y coadyuvar en el logro de su formación integral, buscando incidir en la disminución de los índices de reprobación, deserción y rezago y favorecer la eficiencia terminal. En este trabajo se investiga la percepción que tienen los estudiantes de ingeniería en la labor de las tutorías en su formación académica con la finalidad de determinar si el programa de tutorías cumple con sus objetivos y si es enfocado en beneficio de los estudiantes, así como los logros y limitaciones que ha tenido en su formación académica. Se concluye, que el programa institucional de tutoría, se enfoca en  ayudar a  resolver problemas académicos, dejando a un lado los personales, y que la labor fundamental es canalizarlos a instancias correspondientes para que su estancia universitaria sea satisfactoria.

 

Palabras clave: Tutoría, Estudiante, Académico, Formación y Eficiencia terminal

 

Para citar:

 

Fuentes-Marrufo, T.E., Camargo-Santos, O.C. y Garcilazo-Ortiz, A.A. (2022). La percepción de la tutoría comproceso fundamental en la formación de ingenieros. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),134-138


jueves, 14 de septiembre de 2023

Análisis del conocimiento logístico en la Chontalpa de Tabasco

Análisis del conocimiento logístico en la Chontalpa de Tabasco

 Sergio Francisco Franco-Montejo1, Juan Carlos Martínez-Rocha1, y Luis Arturo De-La-Fuente-Sánchez1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Academia de Ingeniería Industrial y Logística. Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso, km. 2, Ría. Occidente 3a. Sección, C. P. 86651

Autor de correspondencia: sergio.franco@comalcalco.tecnm.mx (Sergio Francisco Franco-Montejo)

 

RESUMEN

 

La logística ayuda a optimizar y volver eficientes los procesos de las unidades de negocios así mismo, la actividad logística incluye la planificación, ejecución y actividades que intervienen en la obtención, traslado y almacenamiento de materiales. Esta investigación tiene como objetivo el percibir el grado de conocimiento que tiene el segmento económico de las actividades secundarias y terciarias sobre los beneficios y los cambios que pudieran traer a sus procesos la aplicación de las herramientas logísticas. Se realizó con un enfoque metodológico cualitativo, la obtención de datos mediante formularios vía electrónica a una muestra de 300 personas entre profesionistas logísticos y empresarios. Los resultados obtenidos en este análisis proporcionan una visión integral de la carencia en la aplicación de herramientas logísticas que podrían dar solución a las problemáticas que se presentan actualmente en las unidades de negocios. En la región sureste de México se tiene desconocimiento de las áreas que abarca la logística integral, ya que solo hacen referencia de la logística al transporte y distribución de productos.

 

Palabras clave: Gestión, logística, procesos productivos, empresas, cadenas de suministro

 

Para citar:

 

Franco-Montejo, S.F., Martínez-Rocha, J.C., y De-La-Fuente-Sánchez, L.A. (2022). Análisis del conocimiento logístico en la Chontalpa de Tabasco. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),128-133


miércoles, 13 de septiembre de 2023

Estrategias competitivas de una microempresa de elaboración de alimentos en Mérida, Yucatán

 

Estrategias competitivas de una microempresa de elaboración de alimentos en Mérida, Yucatán

José Eduardo Cárdenas-Couoh2; Hermila Andrea Ulibarri-Benítez1; Andrés Miguel Pereyra-Chan1 y Ana María Canto-Esquivel1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Tel. (999) 964-5000, 964-5001. 1Profesor, 2Estudiante.

Autor de correspondencia: mg20080798@merida.tecnm.mx (José Eduardo Cárdenas-Couoh)

 

RESUMEN

 

La microempresa es uno de los motores más importantes de la economía mundial. En México, las MiPyMes equivalen al 97.6% del sector empresarial, generando el 75.4% de los empleos (Durán, 2017), y aun cuando su importancia es tanta, un 65% no sobrevivirá a sus primeros 5 años de vida (INEGI, 2016). Este trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias competitivas implementadas por una microempresa establecida en una localidad con alto índice de marginación en la zona sur de la ciudad de Mérida, para encontrar áreas de oportunidad y desarrollar planes de capacitación que les ayuden a permanecer en el mercado. Dentro de los descubrimientos más importantes, se encontró que las microempresas, que se encuentran en estas condiciones de desigualdad, deben adaptarse al entorno en el que se desarrollan, aplicando estrategias que en otros escenarios podrían ser consideradas como equivocadas.

 

Palabras claveMicroempresa, Microempresario, Estrategias competitivas

 

Para citar:

 

Cárdenas-Couoh, J.E.; Ulibarri-Benítez, H.A.; Pereyra-Chan, A.M. y Canto-Esquivel, A.M. (2022). Estrategias competitivas de una microempresa de elaboración de alimentos en Mérida, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),124-127


lunes, 11 de septiembre de 2023

Responsabilidad corporativa de las microempresas familiares comerciales en la comisaría de Caucel

Responsabilidad corporativa de las microempresas familiares comerciales en la comisaría de Caucel

Stephany Giselle Martín-Sánchez1, Andrés Miguel Pereyra-Chan2, Karina Concepción González-Herrera3 y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez2

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico de Mérida, Campus Norte, Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico, Km. 4.5 S/N, Col. Plan de Ayala, 97118, Mérida, Yucatán, Tel (999) 964-5001. 1Estudiante. 2Profesor.

Universidad Tecnológica MetropolitanaMéxico, División Administrativa. C. 111 315, Col. Santa Rosa, 97279, Mérida, Yucatán, Tel (999) 940-6112. 3Profesor.

Autor de correspondenciasg.msanchez@hotmail.com (Stephany Giselle Martín-Sánchez), andres.pc@merida.tecnm.mx (Andrés Miguel Pereyra-Chan)

 

RESUMEN

 

Las estadísticas muestran sustanciosa información respecto a las microempresas familiares como agentes económicos que soportan el desarrollo socioeconómico nacional y regional, como generadores de empleo y riqueza; siendo así, es considerable la cuantía de empresas familiares, máxime de estratificación micro, que intervienen en el proceso económico, y que, por ello, son desencadenantes de una serie de impactos negativos en el entorno social, económico y ecológico en caso de no desarrollar las prácticas apropiadas de responsabilidad corporativa. En virtud de ello, el presente estudio cuantitativo exhibe el interés por analizar la responsabilidad social empresarial en las microempresas familiares comerciales, ubicadas en la comisaría de Caucel, Mérida, distinguiendo las conductas de responsabilidad corporativa de los dirigentes en sus operaciones de reciclaje, reducción de consumo, motivación hacia los trabajadores, apoyo a la comunidad, y trato digno de las personas. Los resultados de la investigación revelan provechosas áreas de oportunidad a causa de la disminuida participación de las microempresas familiares en la adopción de estrategias para aminorar los efectos nocivos de sus operaciones en el entorno social, económico y ecológico, y en sus “stakeholders, predominando su reducida contribución social hacia los trabajadores y la comunidad, obteniendo un porcentaje de participación promedio del 24.44% y 28.89%, respectivamente. En consecuencia, el documento concluye con una serie de recomendaciones que se espera nutran a la presente investigación, así como sus resultados.

 

Palabras clave: Comisaría de Caucel, empresa familiar, microempresa comercial, responsabilidad corporativa.

 

Para citar:

 

Martín-Sánchez, S.G., Pereyra-Chan, A.M., González-Herrera, K.C. y Ulibarri-Benítez, H.A. (2022). Responsabilidad corporativa de las microempresas familiares comerciales en la comisaría de Caucel. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),118-123


viernes, 8 de septiembre de 2023

Prototipo para la detección del robo de combustible en tractocamiones con grúa

 

Prototipo para la detección del robo de combustible en tractocamiones con grúa

Andrea Márquez-Fernández1Leidi Paola Ruiz-Torres1, Victoria Carolina Dajer-Avila1, Freddy Antonio Ix-Andrade2 y Neydi Berenice Cauich-Quijada1

 

1Universidad Modelo. Antigua carretera Cholul, 200 m después del Periférico. C.P. 97305. Mérida, Yucatán, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Avenida Tecnológico S/N, Calle 10, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: 15209294@modelo.edu.mx (Andrea Márquez-Fernández)

 

RESUMEN

 

En este documento se presenta el procedimiento implementado para el desarrollo de un prototipo de sensor de nivel de diésel para la detección del robo de combustible en tractocamiones con grúa. Es debido a que se trata de un modelo muestra del sensor, que las pruebas realizadas a lo largo del documento se llevan a cabo en agua. La investigación tiene como intención demostrar el funcionamiento del instrumento, para que posteriormente, pueda ser aplicado en combustible, considerando las medidas de seguridad pertinentes.

 

Palabras clave: Sensor de nivel / Diesel / Robo de combustible

 

Para citar:

Márquez-Fernández, A., Ruiz-Torres, L.P., Dajer-Ávila, V.C., Ix-Andrade, F.A. y Cauich-Quijada, N.B. (2022). Prototipo para la detección del robo de combustible en tractocamiones con grúa. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),112-117