miércoles, 31 de mayo de 2017

Comparación productiva y económica de dietas enriquecidas con harina de chaya (Cnidoscolus chayamansa) y moringa (Moringa oleifera) en ovinos


Rojas Rodríguez1, Octavio; Murguía Olmedo1, María de la Luz y Chin Keb2, Edgar

1Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México, 2 Instituto Tecnológico de Conkal Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, CP 97345 Conkal, Yucatán, México C.P. 97454

Autor de contacto: rojas.octavio@inifap.gob.mx

RESUMEN

Se evaluaron dos dietas experimentales en machos ovinos enriquecidas con harina de chaya (Cnidoscolus çhayamansa) y harina de moringa (Moringa oleífera). Los ovinos utilizados fueron destetes machos, los tratamientos fueron: 1) harina de chaya, 2) harina de moringa, 3) un testigo con alimentación tradicional. Los ovinos alimentados con harina de chaya y moringa recibieron en la dieta, en promedio un 13% de harina agregada al alimento comercial. Los datos fueron procesados en el programa de estadística SAS (ver 9.0). La información fue analizada a través de un modelo lineal con ANOVA, cuyas variables de respuesta fueron: peso corporal, ganancia diaria promedio. La variable fija fue el tratamiento. El análisis financiero fue a través de los costos directos, compra de destetes y relación costo beneficio.  En los resultados encontrados para el pesaje corporal la diferencia estadística (P>0.05) solo estuvo entre el tratamiento testigo y los suplementados con chaya y moringa. La ganancia diaria promedio desde que inicio la prueba hasta que termino fueron iguales estadísticamente (P<0.05) para los tratamientos suplementados de chaya y de moringa, pero ambos tratamientos fueron diferentes estadísticamente al tratamiento testigo.  La mayor eficiencia alimenticia, medida entre el alimento consumido y la cantidad de Kg de peso de los animales, fue obtenida por el tratamiento que recibió harina de moringa con 75%, después siguió el tratamiento que recibió harina de chaya con 69% y el tratamiento testigo con 50%. El costo directo total del tratamiento con harina de moringa fue el doble que el costo directo total del tratamiento testigo y el de harina de chaya represento el 55% con respecto al tratamiento testigo. La relación costo beneficio de cada lote con base a la ganancia neta, se puede decir que por cada peso invertido en el lote T1 se ganó $0.10 centavos, el lote T2 $0.18 centavos y el lote T3 $0.09 centavos.  En la evaluación de la ganancia diaria de peso el tratamiento con moringa y chaya fueron superiores al tratamiento testigo, teniendo gran potencial en el aumento rápido de peso.

Palabras clave: engorda, borregos, chaya, moringa oleífera, harina

Para citar:
Rojas Rodríguez, O., Murguía Olmedo, M.L. y Chin Keb, E. (2017) Comparación productiva y económica de dietas enriquecidas con harina de chaya (Cnidoscolus chayamansa) y moringa (Moringa oleifera) en ovinos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),24-28

viernes, 26 de mayo de 2017

Sistema de administración de camas



Trejo Batres1, Gerardo; Quiñones Gamboa2, Gloria Margarita y Alcalá Caballero3, Ángel Abraham

1 Gestor de camas del hospital regional “Elvia Carrillo Puerto”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Av. Alfredo Barrera Vázquez, Pensiones, 97219, Mérida, Yucatán
2 Subdirectora médica del hospital regional “Elvia Carrillo Puerto”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Av. Alfredo Barrera Vázquez, Pensiones, 97219, Mérida, Yucatán
3Departamento de Ciencias Básicas, Instituto Tecnológico de Mérida; Av. Tecnológico S/N, Km. 4.5 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: angel_alcala07@hotmail.com

RESUMEN

Se desarrolló e implemento un programa de computo, denominado Sistema de Administración de Camas, el cual permite conocer en tiempo real los tiempos de ocupación y desocupación de camas censables en los distintos servicios con los que cuenta el hospital regional, “Elvia Carrillo Puerto” de Mérida, Yucatán. El promedio de horas de cama desocupada en el servicio de Medicina Interna de enero a julio de 2015 fue 59 ± 8.4 horas, una vez implementado el sistema en el período de agosto a diciembre de 2015 la media de cama desocupada disminuyó a 7 ± 0.9 horas. Para el primer cuatrimestre de 2016, la media de cama desocupada fue de 6.3 ± 0.37 horas. Una vez implementado el sistema de administración de camas para el período de agosto 2015 a abril 2016 se obtuvo que los pacientes de la especialidad de medicina interna tienen el mayor tiempo promedio de estancia con 14.2 ± 0.8 días y el de menor tiempo es el área de ginecología y obstetricia con 2.6 ± 0.1 días 2. La implementación de este sistema se logró una pronta ocupación de camas y la disminución del promedio de estancia hospitalaria, lo que ha generado una marcada tendencia al alza respecto al número de ingresos y egresos.

Palabras clave: Administración de camas,

Para citar:

Trejo Batres, G., Quiñones Gamboa, G.M. y Alcalá Caballero, Á.A. (2017) Sistema de administración de camas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),18-23.


miércoles, 10 de mayo de 2017

Factibilidad del diseño de un horno de fundición para metales


Novelo Cetina, Edylu; Tamayo Loeza, Erick del Jesús y Mezquita Martínez, Ramón Salvador

Instituto Tecnológico Superior Progreso, Ingeniería Electromecánica, Boulevard. Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de contacto: etamayo@itsprogreso.edu.mx; rmezquita@itsprogreso.edu.mx; enovelo@itsprogreso.edu.mx.   

RESUMEN

Se presenta el diseño de un horno para fundición de metal compacto, realizado a la medida, de acuerdo con las dimensiones del lugar de instalación dentro del laboratorio del Instituto Tecnológico Superior Progreso, esto es con el fin, que la Institución tenga un equipo en la cual, los estudiantes de las Ingenierías Electromecánica, y Energía Renovables, puedan realizar las prácticas, para las materias de procesos de manufactura. Se ha seleccionado los componentes dependiendo de las características de los materiales utilizados para la realización de prácticas, en este caso del aluminio.

Palabras clave: Horno, Proceso de manufactura, Fundición

Para citar:


Novelo Cetina, E., Tamayo Loeza, E.J. y Mezquita Martínez, R.S. (2017) Factibilidad del diseño de un horno de fundición para metales. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),13-17.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Impulso de la competitividad a través de un análisis del emprendedurismo en la península de Yucatán


Impulso de la competitividad a través de un análisis del emprendedurismo en la península de Yucatán

Contreras Rodríguez, Néstor; Castro Góngora, Eric y Sosa Alcaraz, Mayanin

Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida. Km 5. Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118
Autor de contacto: contreras.rodriguez.nestor@gmail.com



RESUMEN

“Más inversión, más crecimiento, más productividad y más empleo”. Esto describe la competitividad, de acuerdo con Álvarez-Moro (2010). Pero para lograr, la descripción mencionada con anterioridad, se requiere altos compromisos del estado-nación, en conjunto con las instituciones, empresas y sociedad para lograr el desarrollo competitivo. Por lo tanto, la siguiente investigación es de carácter documental y analítico dado que identifica y describe algunos casos de estudio a nivel local que a través de las instituciones locales intentan impulsar el emprendedurismo por medio de capacitación técnica y asesoramiento de los diferentes programas nacionales en materia de financiamiento. Asimismo, aspectos relacionados con la implementación de políticas como motor que impulse la competitividad de las micro y pequeñas empresas en el estado de Yucatán, especialmente en la ciudad de Mérida son algunos de los puntos que se mencionan en la presente investigación.

Palabras clave: Competivitidad, emprendedurismo, PyMES

Para citar:


Contreras Rodríguez, N., Castro Góngora, E. y Sosa Alcaraz, M. (2017) Impulso de la competitividad a través de un análisis del emprendedurismo en la península de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),07-12.

lunes, 1 de mayo de 2017

Prototipo de un sistema de alarma inteligente: SAI



Villafaña Gamboa, Dakar Fernando; Cetzal Balam, Gerardo; Galera Vázquez, Pedro Martín; Jiménez Suarez, Daniel Alfonso y Uicab Moo, Germani de Jesús

Departamento de Sistemas y Computación. Instituto Tecnológico de Mérida; Av. Tecnológico S/N, Km. 4.5 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: dakarvillafana@hotmail.com

RESUMEN

La inseguridad en México por robo en casas habitación o propiedades ajenas ha tomado importancia debido al incremento de casos en las que mínimo, se sufre un hurto o ataque a las pertenencias personales, y que, en la mayoría de las ocasiones, las propiedades no cuentan con un mecanismo de seguridad apropiado, o si cuenta con uno, éste resulta poco eficiente a la hora de poder resguardar la integridad de las personas y pertenencias. El presente proyecto consistió en desarrollar un prototipo que ayuda a reducir este problema por medio de un sistema de alarma inteligente, dispositivo ya empleado en países industrializados por el concepto de la nueva era de “Internet de las Cosas”, el cual, además de detectar la presencia física de una persona, permite avisar al propietario por medio de una llamada y un mensaje de texto a su teléfono personal, al momento que la seguridad de su propiedad se ve afectada. Además, será capaz de identificar en qué área se rompió la seguridad; todo esto empleando elementos de hardware y software del mercado local, reduciendo así los costos comparados con un sistema comercial de este tipo.


Para citar:


Villafaña Gamboa, D.F., Cetzal Balam, G., Galera Vázquez, P.M., Jiménez Suarez, D.A. y Uicab Moo, G. J. (2017) Prototipo de un sistema de alarma inteligente: SAI. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),01-06.