lunes, 28 de agosto de 2023

Viabilidad técnica y constructiva de lagos artificiales en Ticul

Viabilidad técnica y constructiva de lagos artificiales en Ticul

 

Aldrin Israel Mezquita-Martin1, José David Sánchez-Perera1, Alejandro Marciano Arriola-Medellín2, Irene Isabel Borges-Castillo2 y Joel Enrique Eb-Pareja2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias de la Tierra. Campus Norte. Av. Tecnológico S/N. Calle 10 Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán, México. Alumnos1. Docentes2

Autor correspondiente: irene.bc@merida.tecnm.mx (Irene Isabel Borges-Castillo)

 

RESUMEN

 

Los eventos hidrológicos extraordinarios que han ocurrido en los últimos 20 años han puesto en alerta a las comunidades del sur y poniente del estado de Yucatán, entre ellas a la ciudad de Ticul donde las inundaciones alcanzaron un nivel de agua de hasta 2 m de altura y ocasionaron daños a los inmuebles. Debido a estos sucesos se planteó recopilar y analizar información acerca de las precipitaciones en la comunidad de Ticul con la finalidad de comprobar la viabilidad técnica de la construcción de lagos artificiales para mitigar el problema de las inundaciones y la demanda de agua potable. Para llevar a cabo el estudio hidrológico fue necesario conocer los fenómenos que han ocurrido históricamente y que más han afectado a la población de Ticul, así como conocer la información demográfica, la geografía del sitio, la geología, la obtención de las curvas de nivel usando el software QGIS, plano topográfico del sitio y, la obtención de los caudales máximos de Ticul con el método de Gumbel. En este método se utilizó una serie de datos obtenidos de una sola estación meteorológica para calcular los valores extremos que representan la distribución del máximo valor de las precipitaciones medias mensuales, considerando periodos de retorno y  probabilidades de ocurrencia de un evento futuro.

 

Palabras clave: Estudio hidrológico, inundaciones, lago artificial, Ticul, viabilidad técnica.

 

Para citar:

 

Mezquita-Martin, A.I., Sánchez-Perera, J.D., Arriola-Medellín, A.M., Borges-Castillo, I.I. y Eb-Pareja, J.E. (2022). Viabilidad técnica y constructiva de lagos artificiales en Ticul. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),85-93


viernes, 25 de agosto de 2023

Aplicación de filtro media móvil exponencial para el procesamiento de sensor de pulso cardiaco

Aplicación de filtro media móvil exponencial para el procesamiento de sensor de pulso cardiaco

Erick del Jesús Tamayo-Loeza1; Rodrigo Mazun-Cruz1, Ramón Salvador Mezquita-Martínez1, Iván de Jesús May-Cen1 y Irving Metelin-Rosado1

 

1Tecnologico Nacional de México, Campus Progreso, Ingeniería Electromecánica, Boulevard. Tecnológico de Progreso, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (969) 934 30 23

Autor de contacto: etamayo@itsprogreso.edu.mx (Erick Del Jesús Tamayo-Loeza) rmazun@itsprogreso.edu.mx (Rodrigo Mazun-Cruz), rmezquita@itsprogreso.edu.mx (Ramón Salvador Mezquita-Martínez) imay@itsprogreso.edu.mx (Iván de Jesús May-Cen) imetelin@itsprogreso.edu.mx (Irving Metelin-Rosado)

 

RESUMEN

 

Se presenta una introducción a las aplicaciones que tienen los filtros digitales, en este caso, se habla acerca del filtro con respuesta finita (FIR) para la detección de cada latido del corazón utilizando un pulsómetro infrarrojo. La señal que proporciona el sensor por medio de un convertidor analógico digital, no es clara conteniendo mucho ruido, imposible de utilizarla para determinar la frecuencia cardíaca y el pulso alto de cada latido, de tal manera que se necesita un proceso de filtrado de señal para encontrar el tiempo de recurrencia de cada pulsación

 

Palabras clave: Distorsión de fase, Filtro digital, Latido de corazón, Pulsómetro

 

Para citar:

 

Tamayo-Loeza, E.J.; Mazun-Cruz, R., Mezquita-Martínez, R.S., May-Cen, I.J. y Metelin-Rosado, I. (2022). Aplicación de filtro media móvil exponencial para el procesamiento de sensor de pulso cardiaco. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),80-84


viernes, 18 de agosto de 2023

Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES

Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES

Estephani Verónica Sanguino-Salas, Rudy Alejandro González-Villanueva y Carlos Hermilo De-la-Cruz-Canul-Martínez

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso Academia de Logística. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán. Tel/ Fax: 01969 9343023

Autor de contacto: esanguino@itsprogreso.edu.mx (Estephani Verónica Sanguino-Salas)

 

RESUMEN

 

La velocidad con que se intercambia información para el cumplimiento de requerimientos a los clientes y los nuevos esquemas de comunicación; han cambiado radicalmente los procesos comerciales y por ende los procesos logísticos de las empresas. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se encuentran a lo largo de la cadena de suministro, comunican los diferentes departamentos, a los proveedores y a los clientes; por lo que tienen el objetivo de soportar la operación de los procesos internos, al tiempo que facilitan la interacción e integración de todos los eslabones de la cadena de suministro. Este artículo presenta el grado de utilización de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de la logística interna en las organizaciones de Progreso, Yucatán.  A través de un instrumento validado por expertos; los datos fueron recolectados por medio del trabajo de campo que permitió encuestar a la muestra en el que se determinó la calificación de cada una de las organizaciones y su grado de utilización de TIC. Se obtuvo una valoración tanto cuantitativa como cualitativa de las prácticas actuales y del estado en general. Los procesos evaluados fueron clasificados como estratégicos, operativos y de apoyo. La investigación se desarrolló en dos partes; la primera conformada por un marco teórico referido a la importancia de las TIC y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (Pyme), y la segunda parte en la que se establece el marco metodológico, el análisis y conclusiones.

 

Palabras claveLogística, TIC, Organizaciones

 

Para citar:

 

Sanguino-Salas, E.V., González-Villanueva, R.A. y De-la-Cruz-Canul-MartínezC.H. (2022). Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),69-79


domingo, 13 de agosto de 2023

Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES

Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES

Estephani Verónica Sanguino-Salas, Rudy Alejandro González-Villanueva y Carlos Hermilo De-la-Cruz-Canul-Martínez

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso Academia de Logística. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán. Tel/ Fax: 01969 9343023

Autor de contacto: esanguino@itsprogreso.edu.mx (Estephani Verónica Sanguino-Salas)

 

RESUMEN

 

La velocidad con que se intercambia información para el cumplimiento de requerimientos a los clientes y los nuevos esquemas de comunicación; han cambiado radicalmente los procesos comerciales y por ende los procesos logísticos de las empresas. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se encuentran a lo largo de la cadena de suministro, comunican los diferentes departamentos, a los proveedores y a los clientes; por lo que tienen el objetivo de soportar la operación de los procesos internos, al tiempo que facilitan la interacción e integración de todos los eslabones de la cadena de suministro. Este artículo presenta el grado de utilización de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de la logística interna en las organizaciones de Progreso, Yucatán.  A través de un instrumento validado por expertos; los datos fueron recolectados por medio del trabajo de campo que permitió encuestar a la muestra en el que se determinó la calificación de cada una de las organizaciones y su grado de utilización de TIC. Se obtuvo una valoración tanto cuantitativa como cualitativa de las prácticas actuales y del estado en general. Los procesos evaluados fueron clasificados como estratégicos, operativos y de apoyo. La investigación se desarrolló en dos partes; la primera conformada por un marco teórico referido a la importancia de las TIC y su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (Pyme), y la segunda parte en la que se establece el marco metodológico, el análisis y conclusiones.

 

Palabras claveLogística, TIC, Organizaciones

 

Para citar:

 

Sanguino-Salas, E.V., González-Villanueva, R.A. y De-la-Cruz-Canul-MartínezC.H. (2022). Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones en la logística interna de PyMES. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),69-79


sábado, 5 de agosto de 2023

Selección y análisis de software de diseño electrónico para estudiantes de ingeniería

Selección y análisis de software de diseño electrónico para estudiantes de ingeniería

Erwin Sosa-López1, Jorge Carlos Canto-Esquivel1, Juan Diego Enríquez-Mendoza1 y Edwin Antonio Cahuich-Catzín1

 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Biomédica. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Tel:(999) 964-5000.

Autor de correspondencia: erwin.sl@merida.tecnm.mx (Erwin Sosa-López)

 

RESUMEN

 

El objetivo de esta investigación es analizar y comparar las características de los principales softwares de diseño electrónico que existen en el mercado, esto se presenta con la finalidad de recomendar a los estudiantes de ingeniería electrónica o afines, una opción que sea accesible, de interfaz comprensible y que cumpla con los requerimientos básicos que los proyectos en su área de formación demandan. Para la investigación planteada se compararon cinco softwares de diseño electrónico, contrastando las características principales de cada uno a través de tablas comparativas que permitan al usuario determinar el que más se adecúa a sus necesidades, y se recomienda una opción enfocada a los estudiantes de ingeniería tomando en cuenta que sea de libre acceso y que permita el diseño de las tarjetas electrónicas sin limitaciones. Entre las características que se toman en cuenta para la comparación de los softwares están: uso libre, número de capas permitidas en los diseños de tarjetas, accesibilidad del usuario al software, exportación en 3D de la tarjeta de circuito impreso, generación manual o automática de archivos para fabricación y acompañamiento del software para la fabricación de las tarjetas de circuito impreso. Al final del documento se presenta una descripción de la interfaz de usuario y los principales módulos del software recomendado.

 

Palabras clave: Diseño de tarjetas electrónicas, software EDA, estudiantes de ingeniería, EasyEDA

 

Para citar:

 

Sosa-López, E., Canto-Esquivel, J.C., Enríquez-Mendoza, J.D. y Cahuich-CatzínE.A. (2022). Selección y análisis de software de diseño electrónico para estudiantes de ingeniería. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),58-68


viernes, 4 de agosto de 2023

Diagnóstico del área natural protegida monte alto, Valle de Bravo 2022

Diagnóstico del área natural protegida Monte Alto, Valle de Bravo 2022

Sergio González-López1, Martha Vanessa Cruz-Rodríguez2 y Leonardo Alberto Torres-González2

 

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño1. Facultad de Planeación Urbana y Regional2, Cerro de Coatepec. S/N C.P. 50110, Toluca, Estado de México.

Autor de correspondencia: sgonzalezl206@alumno.uaemex.mx (Sergio González-López, orcid.org/0000-0001-8728-7128); mcruzr124@alumno.uaemex.mx  (Martha Vanessa Cruz-Rodríguez, orcid.org/0000-0001-7125-7565); leonardo.torres@gmail.com (Leonardo Alberto Torres-González orcid.org/000-0001-9109-8135)

 

RESUMEN

 

El presente trabajo despliega el estudio sobre los problemas urbano-territoriales que la población del Barrio Monte Alto, Valle de Bravo, Estado de México ha originado a través del tiempo alterando el Área Natural Protegida (ANP) de Monte Alto. Se generó un diagnóstico para identificar los problemas principales que presenta el ANP y se propusieron soluciones a mediano plazo para intentar mitigarlos. La metodología utilizada consistió en fue una investigación documental ya que se citó autores que han aportado información para la cual fueron consultados. A su vez fue una investigación observatorio para describir los impactos que surgen en el ANP de Monte Alto. Se encontró que ante el aumento poblacional y de vivienda, se ha invadido el ANP y esto ha desencadenado tala excesiva de árboles e incendio. Estos problemas principalmente pueden desaparecer reubicando a la población que ocupa un asentamiento irregular a las áreas urbanizables de Valle de Bravo.

 

Palabras clave: Área Natural Protegida, asentamientos irregulares, crecimiento urbano

 

Para citar:

 

González-López, S., Cruz-Rodríguez, M.V. y Torres-González, L.A. (2022). Diagnóstico del área natural protegida Monte Alto, Valle de Bravo 2022. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),51-57


miércoles, 2 de agosto de 2023

Diseño y validación de un cuestionario para medir atributos del liderazgo docente

Diseño y validación de un cuestionario para medir atributos del liderazgo docente

Mayra Patricia Burgos-Caamal1 y Edith Juliana Cisneros-Chacón1

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Educación, Carretera Mérida-Motul Km 1, Gran San Pedro Cholul, Cholul, 97305 Mérida, Yucatán. Tel. (999)9224600

Autor de correspondencia:  A15014123@alumnos.uady.mx (Mayra Patricia Burgos-Caamal), ecohernour@gmail.com (Edith Juliana Cisneros-Chacón)

 

RESUMEN

 

Diversos autores consideran que el lugar ideal para la promoción del liderazgo docente es por medio del currículo de formación inicial docente, ya que incluye una etapa de preparación para enfrentar todos los desafíos de la profesión y lograr el éxito institucional. En la literatura han sido identificados instrumentos que miden el desarrollo del liderazgo docente en las instituciones y en el aula, respectivamente; sin embargo, no se encontró ningún instrumento que midiera el liderazgo en los planes de estudio de la formación inicial docente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue el diseño y la validación de un cuestionario para determinar la presencia del liderazgo en los planes de estudio de formación inicial de docentes desde la perspectiva del estudiantado. El proceso incluye una revisión de la literatura, la creación de ítems, dos pruebas piloto con 77 estudiantes de formación docente en Yucatán, México; asimismo, se realizó la validación por jueces expertos, el análisis factorial y el análisis de confiabilidad. Finalmente, se proporciona un cuestionario bastante aceptable con un total de 52 ítems, conformados por 41 ítems de escala y 11 preguntas abiertas que permiten conocer la medida del liderazgo docente en los planes de estudio de formación de profesores.

 

Palabras clave: Instrumento de medida, Formación de profesores; Liderazgo; Medición, Plan de estudios universitarios

 

Para citar:

 

Burgos-Caamal, M.P. y Cisneros-Chacón, E.J. (2022). Diseño y validación de un cuestionario para medir atributos del liderazgo docente. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),42-50


martes, 1 de agosto de 2023

Terminalia catappa L. y Sorghum bicolor (L.) Moench como sustratos para el cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P. Kumm, en la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Terminalia catappa L. y Sorghum bicolor (L.) Moench como sustratos para el cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P. Kumm, en la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca 

Claudia López-Sánchez1, Marcela Elvira Sernas-Porras2, Minerva Donaji Méndez-López1, Marcos Pedro Ramírez-López3 y Felipe de Jesús Palma-Cruz4

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. 3Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. 4División de Posgrado e Investigación. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Oaxaca de Juárez, Oaxaca

2Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Oaxaca Plantel 23; Carretera Panamericana Juchitán-La Ventosa km 4.5, Colonia Los Tamarindos, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Autor para correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

El cultivo de setas comestibles sobre residuos lignocelulósicos representa uno de los procesos de reciclaje orgánico más económico. Les da un valor agregado a los residuos postcosecha, evitando que estos representen una fuente de contaminación. En esta investigación se usaron la hojarasca del almendro (Terminalia catappa), y el rastrojo de sorgo (Sorghum bicolor) de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los cuales se mezclaron en diferentes proporciones y se inocularon con Pleurotus ostreatus. El micelio del citado hongo, crecido en agar dextrosa Sabouraud, mostró la mayor velocidad de crecimiento con 10 mm/día. Los mejores resultados de colonización durante la preparación del inóculo, se lograron en solamente sorgo; sin embargo, al realizar la siembra en el sustrato lignocelulósico en bolsas de plástico, la mayor eficiencia biológica (80-160 %) se obtuvo en la combinación (1:1) de rastrojo de sorgo con hojarasca de almendro. El contenido proteico no mostró diferencia entre los sustratos y combinaciones probadas.

 

Palabras claves: Pleurotus, almendro, eficiencia biológica, productividad.

 

Para citar:

López-Sánchez, C., Sernas-Porras, M.E., Méndez-López, M.D., Ramírez-López, M.P. y Palma-Cruz, F.J. (2022). Terminalia catappa L. y Sorghum bicolor (L.) Moench como sustratos para el cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P. Kumm, en la región del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(93),37-41