martes, 30 de agosto de 2022

Factores psicosociales, la importancia de su atención en las organizaciones

 Factores psicosociales, la importancia de su atención en las organizaciones

 Silvia Guadalupe Crisanty-Anguas1 y Ruth Noemí Ojeda-López2

 

Universidad Autónoma de Yucatán: Facultad de Contaduría y Administración. Unidad de posgrado e investigación. Antigua carretera a Chuburná calle 20 entre 33A y 35, Mérida, Yucatán C.P. 97200, Tel (999) 981-0926  1Estudiante 2Profesor

Autor de correspondencia: s_crisanty87@hotmail.com (Silvia Guadalupe Crisanty-Anguas) 

 

RESUMEN

 

En años recientes las formas de trabajo han cambiado, imponiendo más exigencias a directivos y colaboradores. En un mundo post-pandemia, globalizado, con una carrera tecnológica y la terciarización de la economía es necesario atender los elementos básicos de la estructura organizacional: los colaboradores; y es importante atenderlos integralmente. El objetivo de este artículo es analizar la importancia de la atención a los factores psicosociales dentro de las organizaciones, para un óptimo desempeño y la supervivencia organizacional, para la salud integral de los individuos y para la sociedad en general.

 

Palabras clave: Factores psicosociales, Organizaciones, Riesgo psicosocial

 

Para citar:

 

Crisanty-Anguas, S.G. y Ojeda-López, R.N. (2021) Factores psicosociales, la importancia de su atención en las organizaciones. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),09-13


jueves, 25 de agosto de 2022

Cepa de Saccharomyces nativa de Oaxaca resistente a bajas temperaturas en el proceso de fermentación de mezcal usando mostos de Agave angustifolia Haw. y Agave potatorum Zucc.

Cepa de Saccharomyces nativa de Oaxaca resistente a bajas temperaturas en el proceso de fermentación de mezcal usando mostos de Agave angustifolia Haw. y Agave potatorum Zucc.

 

Emilene Reyes-Rodríguez1, Claudia Yesenia González-Martínez2, Gabriel López-Escobar2, Felipe de Jesús Palma-Cruz1 y Claudia López-Sánchez2

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación. Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada, Tecnológico, C.P. 68030.

Autor de correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

Entre las especies de levaduras más importantes y conocidas destaca Saccharomyces cerevisiae, que es la levadura más utilizada en procesos industriales, seguida por S. bayanus y S. pastorianus. En la actualidad, S. cerevisiae es, además, la levadura mejor estudiada tanto en sus características fisiológicas como genéticas. Esta investigación se basó en determinar la capacidad de crecimiento en temperatura baja, refiriéndonos a la presencia de una levadura psicrófila del género Saccharomyces codificada como ITOYIV006 aislada, identificada y estudiada en crecimiento a 7°C. Para la segunda etapa de estudio, se planteó realizar cinéticas de crecimiento en dos mostos de fermentación Agave angustifolia Haw. y Agave potatorum Zucc. analizando los resultados mediante conteo en cámara de Neubauer (Cél viables/mL) en base a los parámetros cinéticos del modelo de Gompertz. Así mismo, al relacionar el consumo de sustrato con respecto a la producción de etanol teórico. Se observó mayor crecimiento en mosto de Agave potatorum Zucc con una µmax de 0.5718 h-1; no obstante, esto puede deberse a que disminuye su velocidad de crecimiento con respecto a la concentración inicial de sustrato, dado que en mosto de Agave angustifolia Haw. fue mayor que en el mosto de Agave potatorum Zucc.

 

Palabras claveSaccharomyces, crecimiento, Gompertz, etanol teórico.

 

Para citar:

 

Reyes-Rodríguez, E., González-Martínez, C.Y., López-Escobar, G., Palma-Cruz, F.J. y López-Sánchez, C. (2021) Cepa de Saccharomyces nativa de Oaxaca resistente a bajas temperaturas en el proceso de fermentación de mezcal usando mostos de Agave angustifolia Haw. y Agave potatorum Zucc. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),05-08


martes, 23 de agosto de 2022

Proteína cruda de once variedades de frijol de soya (Glycine max)

Proteína cruda de once variedades de frijol de soya (Glycine max)

María Aurelia López-Herrera1 y María Alma Rangel-Fajardo1

 

1INIFAP. CIRSE. Campo Experimental Mococha Yucatán. Km. 25 Antigua Carretera Mérida-Motul. CP. 97454. Tel. 5538718700. Ext.  88231, cel:9999908751

Autor de correspondencia: lopez.aurelia@inifap.gob.mx (María Aurelia López-Herrera)

 

RESUMEN

 

La alimentación en cuanto a calidad y cantidad se ha vuelto un tema de interés en el mundo, por lo que es necesario la producción de alimentos que satisfagan necesidades proteicas. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de proteína cruda de 11 variedades de soya. Las variedades fueron: Luzianía, H700, H200, Mariana, H300, H600, H100, Otoño, Tamesí, H400 y Vernal. Las muestras de soya, de un kilogramo cada una, se obtuvieron al azar con tres repeticiones de las parcelas, las cuales fueron secadas y molidas. A las muestras se les determinó, proteína cruda, materia orgánica, cenizas y materia seca. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar con tres repeticiones y la comparación de medias fue con Tukey (P<0.05). Respecto a la proteína cruda, se encontraron diferencias (P<0.05), las variedades sobresalientes fueron Mariana y H 200 con 36.56 y 36.34 % respectivamente; el valor más bajo lo registraron H 700 con 29.27 % y Luziania con 27.56%. Por otro lado, las evaluaciones de ceniza, materia orgánica y materia seca arrojaron diferencias (p ≤ 0.05), en cenizas, resalta H 300, en materia orgánica sobresalió Mariana, para materia seca sobresalieron H 100 y otoño. El contenido de proteína cruda en las once variedades de soya, fueron de alta calidad y superan el contenido de proteína de diferentes frijoles utilizados convencionalmente en la alimentación tanto humana como animal.

 

Palabras clave: Proteína cruda, soya, variedades, producción.

 

Para citar:

 

López-Herrera, M.A y Rangel-Fajardo, M.A. (2021) Proteína cruda de once variedades de frijol de soya (Glycine max). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),01-04


lunes, 22 de agosto de 2022

Áreas naturales protegidas: estrategia de adaptación al cambio climático, Estado de México


Áreas naturales protegidas: estrategia de adaptación al cambio climático, Estado de México

Alfredo David Zarazua-Rodríguez1 y María del Carmen Salgado-Vega2

 

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) CP 50110. Toluca, Estado de México. 1Maestrante en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos. 2Doctora en estructura económica, desigualdad social y políticas públicas.

Autor de correspondencia: david-159a@hotmail.com (Alfredo David Zarazua-Rodríguez); casa1961@yahoo.com.mx (Ma. Del Carmen Salgado-Vega).

 

RESUMEN

 

Las Áreas Naturales Protegidas brindan una variedad de valiosos beneficios para la sociedad. Sin embargo, en México existen problemas en torno a la gestión de estas áreas, en parte debido a que se ha centrado su normatividad en políticas conservacionistas, que no consideran el desarrollo socioeconómico de la región en la que se ubican; ni toman en cuenta los aspectos sociales y económicos; el papel de la población; así como su función en los procesos de adaptación al cambio climático. Si bien, México ha demostrado ser un miembro activo de organismos internacionales relacionados con el cambio climático y los temas ambientales, aún existen serias deficiencias y vacíos en la legislación nacional sobre la implementación de los programas de manejo de las ANP. La conservación es necesaria, pero no suficiente, por lo que es ideal identificar la complejidad de los sistemas desde una perspectiva interdisciplinar, con el fin de dar paso a los ciclos naturales que mantienen un equilibrio homeostático entre sociedad y medio ambiente.

 

Palabras clave: Cambio climático, Áreas Naturales Protegidas, Adaptación.

 

Para citar:

 

Zarazua-Rodríguez, A.D. y Salgado-Vega, M.C. (2021) Áreas naturales protegidas: estrategia de adaptación al cambio climático, Estado de México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),140-147


viernes, 19 de agosto de 2022

Evaluación de las estrategias tecnológicas y canales de venta de los micronegocios de comercio al por menor de Cholul, Yucatán


Evaluación de las estrategias tecnológicas y canales de venta de los micronegocios de comercio al por menor de Cholul, Yucatán

 

Benjamín Miguel Solís-Basto2, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez1 y María Antonia Morales-González1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. Profesor1Estudiante2.

Autor de correspondencia: MG19081024@merida.tecnm.mx (Benjamín Miguel Solís-Basto), hermila.ub@merida.tecnm.mx (Hermila Andrea Ulibarri-Benítez), maria.mg@merida.tecnm.mx (María Antonia Morales-González)

 

RESUMEN

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99.8 por ciento del total de empresas del país. Emplean al 68.4 por ciento de la fuerza laboral en general y generan el 52.2 por ciento de los ingresos. A pesar de ello, este tipo de empresas aún no ha alcanzado el grado de competitividad necesario para concurrir en el mercado actual. Este estudio cualitativo se enfoca en analizar el estado actual de las estrategias tecnológicas y canales de venta de las microempresas minoristas en Cholul, Yucatán, evaluando las condiciones en las que operan estas microempresas.  Los hallazgos del estudio revelaron cómo los microempresarios se conectan con sus comunidades, cómo utilizan los recursos tecnológicos a su alcance y como administran sus canales de venta.

 

Palabras clave: canales de venta, estrategias tecnológicas, comercio al por menor, micronegocios

 

Para citar:

 

Miguel Solís-Basto, B., Ulibarri-Benítez, H.A. y Morales-González, M.A. (2021) Evaluación de las estrategias tecnológicas y canales de venta de los micronegocios de comercio al por menor de Cholul, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),134-139


martes, 16 de agosto de 2022

Análisis de la situación actual de la cadena productiva del chile jalapeño en el estado de Quintana Roo

 

Análisis de la situación actual de la cadena productiva del chile jalapeño en el estado de Quintana Roo

Jerry Francisco Sobrino-Moguel1Mayanin Sosa-Alcaraz1, Rubén Darío Góngora-Pérez2 y Alfonso Munguía-Gil1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán, C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP-Campo Experimental Kilómetro 294, Chetumal, Quintana Roo.

Autor de correspondenciajerrysobrino01@gmail.com (Jerry Francisco Sobrino-Moguel)

 

RESUMEN

 

Muchos estudios informan acerca de las diferentes alternativas que se implementan en la agricultura y una de ellas es el sistema de innovación, el cual, muestran enfoques para el mejoramiento en función al sistema producto, de igual manera un plus que hoy en día brinda a los productos en el sector agrario; es la cadena de valor, donde se obtiene un valor elevado en la venta del mercado, manteniendo la calidad del producto. Por otro lado, la cadena productiva, junto con sus eslabones muestran y crean la facilidad para que llegue al mercado y a las manos del consumidor. Este artículo tiene como propósito considerar un análisis de la situación actual que vive la cadena productiva del chile jalapeño, así como analizar de manera crítica las oportunidades que este producto puede tener en el mercado y las desventajas que podrían darse en la producción agrícola del chile jalapeño en el estado de Quintana Roo. Para ello, una revisión de documentos y de literatura se llevó a cabo para encontrar sus principales barreras, oportunidades y estrategias que ayuden a generar valor agregado al producto chile jalapeño. Entre los resultados destacan la producción de diversos subproductos y alianzas estratégicas de mercado que pueden aprovechar los pequeños productores como alternativas de participación e introducción a nuevos mercados.

 

Palabras clave: Cadena de valor/Cadena Productiva/Eslabones/Producción Agrícola del Chile Jalapeño

 

Para citar:

 

Sobrino-Moguel, J.F., Sosa-Alcaraz, M, Góngora-Pérez, R.D. y Munguía-Gil, A. (2021) Análisis de la situación actual de la cadena productiva del chile jalapeño en el estado de Quintana Roo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),128-133


domingo, 14 de agosto de 2022

Amenazas y fortalezas de la actividad apícola en el municipio de Tekax, Yucatán

Amenazas y fortalezas de la actividad apícola en el municipio de Tekax, Yucatán 

Raúl Alberto Santos-Valencia1, Andrés Miguel Pereyra-Chan1, Alfonso Munguía-Gil1 y Leisy Sarahi Poot-Bautista2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. ProfesorEstudiante2

Autor de correspondencia: rsantosvalencia@hotmail.com (Raúl Alberto Santos-Valencia), pereyraandres@hotmail.com (Andrés Miguel Pereyra-Chan) , muga5610@gmail.com (Alfonso, Munguía-Gil), lpootbautista@gmail.com (Leisy Sarahi Poot-Bautista)

 

RESUMEN

 

En los últimos años la actividad apícola ha sufrido un grave deterioro, por lo que se ha despertado el interés de concientizar y conocer a fondo la situación actual de la misma. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas y amenazas que se presentan en torno a esta actividad en las comisarías del sur del Municipio de Tekax, Yucatán. Para ello se realizó una encuesta por muestreo estratificado, sin embargo, la actual crisis sanitaria llamada Covid-19, redujo la capacidad de encuestados. Como resultado del factor externo amenazas y el factor interno fortalezas, se evidenciaron respuestas satisfactorias para el desarrollo de la apicultura en la región sur del municipio, por tanto, dentro de los resultados se presentan las estrategias de mejora, resultantes del análisis de los factores estudiados, se concluye con las recomendaciones pertinentes que favorecerán la actividad, desempeño y competitividad de la apicultura en la zona estudiada.

 

Palabras clave: Apicultura, Estrategias, Factor externo amenazas, Factor interno fortalezas

 

Para citar:

 

Santos-Valencia, R.A., Pereyra-Chan, A.M, Munguía-Gil, A. y Poot-Bautista, L.S. (2021) Amenazas y fortalezas de la actividad apícola en el municipio de Tekax, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),121-127


viernes, 12 de agosto de 2022

Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá. Cronología, evolución y momento de cambio

Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá. Cronología, evolución y momento de cambio

Román Sánchez-Dávila1Lidia Carvajal-Gutiérrez1 y Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo1

 

1Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Economía. Paseo Universidad, Universitaria, C.P. 50130 Toluca de Lerdo, México.

Autor de correspondencia: roman.san.dav@gmail.com (Román Sánchez-Dávila), lcarvajal_2000@yahoo.com (Lidia Carvajal-Gutiérrez)ropo40@hotmail.com (Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo)

 

RESUMEN

 

El programa de trabajadores agrícolas temporales (i.e PTAT) se basa en un Memorándum de Entendimiento (i.e MdeE) bilateral de oferta y demanda de mano de obra agrícola entre los gobiernos de México y Canadá y cuya vigencia data del año 1974 a la actualidad ininterrumpidamente. En este artículo se evalúa la serie de datos compuesta por el número de trabajadores mexicanos enviados a Canadá cada año (de 1974 a 2019) con la metodología de la prueba estadística no paramétrica del momento del cambio. Tal prueba arroja un antes y un después de los datos, ubicando dicho evento en el año 2001, justamente cuando los gobiernos participantes suscriben un adendum modificatorio al MdeE que entre otras cosas promueve la ampliación operativa tanto territorial como sectorial del programa.

 

Palabras claveEmpleo, Migración, Momento de Cambio, Programa Huésped

 

Para citar:

 

Sánchez-Dávila, R., Carvajal-Gutiérrez, L. y Rodríguez-Pichardo, O.M. (2021) Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá. Cronología, evolución y momento de cambio. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),113-120


martes, 9 de agosto de 2022

Los salarios y la productividad en las manufacturas en México 2007-2019

Los salarios y la productividad en las manufacturas en México 2007-2019

Fátima Yamel Salgado-Naime1 y Jesús Salgado-Vega2

 

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de economía. Cerro de Coatepec CU, CP 50110, Toluca Estado de México, México, catedrática1, profesor tiempo completo2

Autor de correspondenciaFacita15@hotmail.com (Fátima Yamel Salgado-Naime), jsalgadov@uaemex.mx (Jesús Salgado-Vega)

 

RESUMEN

 

Los salarios en la industria manufacturera tienen un fuerte comportamiento estacional en el mes de diciembre de cada año, tanto en los modelos simples como en los modelos econométricos corregidos  la productividad tiene un efecto positivo en los salarios que confirma el planteamiento teórico de los neoclásicos, sin embargo, al agregar el desempleo como una variable que representa las distorsiones del mercado, se encontró que es un factor que disminuye el salario, se ajusta econométricamente un modelo ARMA, en dónde los choques externos al modelo se absorben en 24 meses. 

 

Palabras clave: desocupación/modelo econométrico/productividad/salario

 

Para citar:

 

Salgado-NaimeF.Y. y Salgado-Vega, J. (2021) Los salarios y la productividad en las manufacturas en México 2007-2019. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),107-112


sábado, 6 de agosto de 2022

Gestión vecinal de un espacio público para su consolidación y aprovechamiento

Gestión vecinal de un espacio público para su consolidación y aprovechamiento

Miguel Alexander Rodríguez-Ku2, Gustavo Adolfo Monforte-Mendéz1 y Alfonso Munguía-Gil1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. Profesor1Estudiante2.

Autor de correspondencia: miguelku95@hotmail.com (Miguel Alexander Rodríguez-Ku)

 

RESUMEN

 

El crecimiento de una ciudad significa traer cambios infraestructurales como sociales, en el caso de Mérida, el reemplazo de actividades tradicionales ocasiona el desuso y abandono de plazas y parques, y por consiguiente la desaparición del espacio público. La presencia de espacios urbanos naturales puede hacer contribuciones importantes para algunos sectores de la población ya que estos coadyuvan el encuentro ciudadano que permite la interacción social, por lo cual contar con espacios públicos de calidad en las ciudades es un derecho ciudadano pues es el único paisaje natural disponible en una urbe en el cual se pueden desarrollar actividades deportivas, recreativas, culturales o de esparcimiento, por lo anterior, esta investigación tiene por objetivo generar actores sociales clave que ejerzan acciones orientadas a mejorar un espacio público hacia su consolidación sostenible que pueda ser aprovechada de manera integral por parte de los residentes cercanos a la zona de estudio.

 

Palabras clave: Espacio público, involucramiento, aprovechamiento

 

Para citar:

 


Rodríguez-KuM.A., Monforte-MendézG.A. y Munguía-Gil, A (2021) Gestión vecinal de un espacio público para su consolidación y aprovechamiento. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),99-106


jueves, 4 de agosto de 2022

El turismo sustentable en Yucatán: experiencias para desarrollar turismo comunitario en Dzityá

El turismo sustentable en Yucatán: experiencias para desarrollar turismo comunitario en Dzityá

Miguel Ángel Pérez-Pérez1 y José Francisco Sarmiento-Franco2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. EstudianteProfesor2.

Autor de contactomapp89@hotmail.com (Miguel Ángel Pérez-Pérez),  fradari.sarmiento@gmail.com (José Francisco Sarmiento-Franco)

 

RESUMEN

 

El turismo comunitario sustentable en Yucatán ha estado presente en los últimos años a través de distintas experiencias emplazadas en distintas regiones y ha fungido como alternativa en la búsqueda de nuevas opciones de desarrollo para las comunidades interesadas en implementar el turismo en sus territorios. Por otro lado, la comisaría de Dzityá, Yucatán como una comunidad artesanal fuente de ingreso de muchas personas y familias, ha mostrado interés en desarrollar el turismo a través del aprovechamiento de sus recursos turísticos, oportunidades y fortalezas que le brindan su cultura y posición geográfica. Es por ello, que, a través de las experiencias de turismo sustentable en el estado, se buscan los factores que podrían ser aplicados en el caso de Dzityá, ya que las similitudes de territorio y recursos entre dichas experiencias y la comunidad, podrían aportar elementos fundamentales para favorecer la implementación del turismo sustentable.

 

Palabras clave: Sustentabilidad, Desarrollo comunitario, Turismo Comunitario, Turismo sustentable, Turismo alternativo

 


Para citar:

 

Pérez-Pérez, M.A. y Sarmiento-Franco, J.F. (2021) El turismo sustentable en Yucatán: experiencias para desarrollar turismo comunitario en Dzityá. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),91-98


lunes, 1 de agosto de 2022

Análisis de la comercialización de la artesanía de madera de Dzityá, Yucatán

Análisis de la comercialización de la artesanía de madera de Dzityá, Yucatán

 

María Teresa Pérez-Domínguez1 y José Francisco Sarmiento-Franco2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. Estudiante1 Profesor2

Autor de correspondencia: maria.teresa.perez.dominguez@gmail.com (María Teresa Pérez-Domínguez), fradari.sarmiento@gmail.com  (José Francisco Sarmiento-Franco)

 

RESUMEN

 

El presente artículo contiene una investigación realizada en la comunidad de Dzityá, Yucatán, la cual tiene a la artesanía de madera como una de sus principales actividades económicas, de la cual dependen un gran número de empleos y es un referente de identidad para la comunidad, aunado a su gran riqueza cultural al ser transmitida de generación en generación. La comunidad de Dzityá cuenta con varios problemas sociales, económicos, culturales y ecológicos que les permiten acceder a una mejor calidad de vida y propicia la desaparición del oficio en el recambio intergeneracional, entre los que se pueden mencionar bajo ingreso per cápita, bajos niveles de educación, corrupción y conflictos sociales, poco conocimiento del mercado al que sirven y emigración en búsqueda de empleos debido a los bajos ingresos generados por la actividad artesanal de madera. Debido a lo anterior procurar su protección y desarrollo sustentable es de vital importancia. El análisis de la estrategia de comercialización, sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, considerando las dimensiones del desarrollo sustentable le proporcionó a la comunidad la posibilidad de emprender acciones para cambiar su situación actual en los puntos débiles, potenciar sus puntos fuertes y anticiparse a posibles amenazas y oportunidades que puedan presentarse, en miras de desarrollarse sustentablemente y mejorar su calidad de vida.

 

Palabras clave: Amenazas/Artesanía,/debilidades/fortalezas/oportunidades

 


Para citar:

 

Pérez-Domínguez, M.T. y Sarmiento-Franco, J.F. (2021) Estrategias de desarrollo sostenible en empresas turísticas de Izamal. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(90),83-90