miércoles, 6 de diciembre de 2023

Gestión empresarial y web 2.0 en las MyPes comerciales de Yucatán

 Gestión empresarial y web 2.0 en las MyPes comerciales de Yucatán

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Sandra Lorena Cantón-Osalde1, Alejandrina del Socorro Gamboa-Arceo1 y Mariano de Jesús Matú-Sansores1

 

1Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT). Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Manuel A. Coronado-Arjona), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), alejandrina.gamboa@ittizimin.edu.mx (Alejandrina del S. Gamboa-Arceo), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores).

 

RESUMEN

 

Cuando se estudian los factores que determinan el éxito de una empresa, se debe considerar la gestión empresarial como la clave. La mayoría de las MYPES en México funcionan de manera empírica, ya sea porque continúan con el funcionamiento de un negocio familiar o porque las personas consideran que un proyecto de emprendimiento puede tener éxito sin la implicación de una administración formal. Estas características no favorecen el crecimiento de una empresa o proyecto y en consecuencia cierran poco tiempo después de haber iniciado. En el Estado de Yucatán, según datos del INEGI (2014), el comercio como actividad terciaria influye en un 64% el PIB estatal. La problemática que se presenta en el funcionamiento de los negocios va más allá de una región. Se observan múltiples micro y pequeñas empresas que están operando en el mercado, pero que se han estancado en sus procesos administrativos y en otros casos, estos nunca fueron implementados realmente y en consecuencia fueron dominadas por las medianas y grandes empresas consolidadas a nivel regional o nacional. Esta investigación se realizó en la región V Noreste del Estado de Yucatán, la cual comprende nueve municipios (Cenotillo, Buctzotz, Espita, Sucilá, Panabá, San Felipe, Ría Lagartos, Tizimín y Calotmul) y fue dirigida a empresas comerciales y de servicios, por ser estas actividades las que influyen significativamente en la economía y donde los problemas de bajo desarrollo y productividad culminan muchas veces en el fracaso. Por este motivo, se diseñó un instrumento que permitirá detectar las causas de estos eventos y ofrecer un análisis más certero para el futuro diseño de estrategias.

 

Palabras clave: Gestión empresarial/ MyPES/Web 2.0.

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Cantón-Osalde, S.L., Gamboa-Arceo, A.S. y Matú-Sansores, M.J. (2022). Gestión empresarial y web 2.0 en las MyPes comerciales de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),96-103


lunes, 4 de diciembre de 2023

Ruido ambiental alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida en semáforo amarillo COVID-19, con base en la NMX-AA-062-1979

Ruido ambiental alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida en semáforo amarillo COVID-19, con base en la NMX-AA-062-1979

Manuel Antonio Reyes-Rodríguez1, Guadalupe Elizabeth Valladares-Gamboa1, Rubén Humberto Flores-Bagundo1Heidy Elena Dzul-Carrillo1, Luis Felipe Carrillo-Lara1, Marian Vanessa Peraza-Castro2 y Yajayra Natali Madera-Pech3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Avenida Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México. 1Profesor. 2Alumna

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Campeche. Carretera Campeche-Escárcega km 9, Lerma, Campeche, México. 3Profesora

Autor de correspondencia: manuel.rr@merida.tecnm.mx (Manuel Antonio Reyes-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

La contaminación por ruido forma parte de nuestra vida diaria; sin embargo, dado que la mayoría de los efectos asociados con este tipo de polución no son palpables en el corto plazo, no se le presta la atención debida. Una problemática ambiental que se puede identificar alrededor de las escuelas es la contaminación acústica, asociada con el incremento de las actividades antropogénicas y del parque vehicular, lo que genera un aumento en los niveles de ruido, que pueden causar una disminución en la capacidad cognitiva de los estudiantes. El presente estudio midió los niveles de contaminación sonora en cinco puntos situados alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida, ubicado alrededor de zonas residenciales y comerciales, cuando el semáforo epidemiológico era amarillo para todo el estado, con un aumento en la movilidad asociada con un mayor aforo en restaurantes, comercios y plazas comerciales, y el retorno gradual a las actividades académicas. En esta investigación se aplicó la metodología indicada en la NMX-AA-062-1979, para determinar si los niveles de ruido cumplen con la normatividad ambiental vigente en el municipio de Mérida. El monitoreo se realizó el 4 de noviembre de 2021 de 9:00 a 13:00 horas y se empleó la app Decibel X para medir la magnitud del ruido generado por los vehículos y personas que transitaron por los sitios. El nivel de ruido ambiental mínimo se tuvo en el punto 3 con un valor de 73.19 dB(A) y el máximo fue de 100.50 dB(A) en el punto 5.

 

Palabras clave: COVID-19, nivel de contaminación sonora (NCS), NMX-AA-062-1979, ruido ambiental

 

Para citar:

 

Reyes-Rodríguez, M.A., Valladares-Gamboa, G.E., Flores-Bagundo, R.H., Dzul-Carrillo, H.E., Carrillo-Lara, L.F., Peraza-Castro, M.V. y Madera-Pech, Y.N. (2022). Ruido ambiental alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida en semáforo amarillo COVID-19, con base en la NMX-AA-062-1979. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),92-95


sábado, 2 de diciembre de 2023

Propuesta de envasado de “Yavi Ya´o” alimento dulce tradicional mixteco elaborado con Agave nussaviorum García-Mendoza

Propuesta de envasado de “Yavi Ya´o” alimento dulce tradicional mixteco elaborado con Agave nussaviorum García-Mendoza

Claudia López-Sánchez1, José Antonio Sánchez-Gutiérrez1, Minerva Donají Méndez-López1, Elizabeth García-López2 y Felipe de Jesús Palma-Cruz2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Avenida Ingeniero Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Autor de correspondenciaclaudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

El Yavi ya´o o también conocido como Yavi tikunchi (maguey dulce), es un alimento dulce tradicional elaborado en los pueblos mixtecos pertenecientes al estado de Oaxaca. Para su elaboración se requiere dos materias primas indispensables: maguey (Agave nussaviorum García-Mendoza) y coyul o nduja (Oxalis lasiandra). Su elaboración se ha visto reducido debido al poco conocimiento que tienen las generaciones jóvenes en la forma de preparación, además que la alimentación tradicional ha sido disminuida por la globalización. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo la estandarización del proceso de producción y envasado del alimento dulce tradicional; mediante el análisis sensorial, microbiológico, fisicoquímico y bromatológico al alimento dulce conforme a la AOAC 2002. A fin de obtener un producto apto para su comercialización. Los resultados obtenidos para el diseño experimental mostraron que la cantidad de Oxalis requerido para la elaboración del alimento dulce deberá apegarse a una relación 2:1 Agave-Oxalis. Los valores de Proteína (3.62), fibra cruda (1.2435) y carbohidratos (11.72) resaltan en su composición, mismos que son valores pilares para su comercialización.

 

Palabras clave: Agave, alimento, mixteco, Oxalis, tradicional

 

Para citar:

 

López-Sánchez, C., Sánchez-Gutiérrez, J.A., Méndez-López, M.D., García-López, E. y Palma-Cruz, F.J. (2022). Propuesta de envasado de “Yavi Ya´o” alimento dulce tradicional mixteco elaborado con Agave nussaviorum García-Mendoza. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),88-91


viernes, 1 de diciembre de 2023

Modelos matemáticos que explican el proceso de fermentación de mezcal artesanal en Oaxaca

Modelos matemáticos que explican el proceso de fermentación de mezcal artesanal en Oaxaca

Claudia López-Sánchez2, Martha Alicia Pérez-Vicente2, Maricela Morales-Hernández3 y Felipe de Jesús Palma-Cruz1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica.  3Departamento de Sistemas y Computación. Avenida Ingeniero Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Autor para correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López Sánchez)

 

RESUMEN

 

En el proceso de producción de mezcal, la fermentación es un paso clave pues involucra la transformación de azúcares a alcohol etílico y sus congéneres, por medio de una compleja combinación de bacterias y levaduras que se encuentran presentes en el mosto conocido como consorcio microbiano. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento cinético en fermentación controlada de las levaduras Saccharomyces Kluyveromyces codificadas como ITOYI001 e ITOYI002 respectivamente, en tres tipos diferentes de fuentes de carbono que se encuentran en los mostos de fermentación, mediante el seguimiento de células viables y no viables en dos concentraciones de sustrato (70 g/L y 140 g/L). En sustrato estándar se observó que a una concentración de 70 g/L en ITOYI001 y ITOYI002 mostraron un mejor crecimiento en fructosa y dextrosa con un consumo de sustrato de 97.27% y 20.20%, respectivamente; en cuanto a la cinética de 140g/L ITOYI001 e ITOYI002 crecieron mejor en fructosa y dextrosa, respectivamente. Para la cinética hecha en jugo de Agave angustifolia Haw se notó que para ITOYI001 e ITOYI002 el mejor crecimiento se presentó a 70g/L y 140g/L, respectivamente. Finalmente se realizó el ajuste a partir de los modelos de Monod y Gompertz con la aplicación de métodos numéricos, a partir de los cuales se determinó que el ajuste del modelo de Monod fue de 46.47, por lo cual se optó por realizar el ajuste a partir del modelo de Gompertz el cual reportó un ajuste de 99.75 y 99.73 para ITOYI001 e ITOYI002.

 

Palabras claves: Levaduras, cinética de crecimiento, modelos matemáticos

 

Para citar:

López-Sánchez, C., Pérez-Vicente, M.A., Morales-Hernández, M. y Palma-Cruz, F.J. (2022). Modelos matemáticos que explican el proceso de fermentación de mezcal artesanal en Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),85-87




martes, 28 de noviembre de 2023

Exoesqueleto portátil para flexión y extensión del codo potenciando las capacidades humanas

Exoesqueleto portátil para flexión y extensión del codo potenciando las capacidades humanas

Samuel David Bravo-Sánchez1, Pedro Rafael Acosta-Cano-de-los-Ríos1, José Salvador Méndez-Aguirre1 y Rogelio Enrique Baray-Arana1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Chihuahua. División de Posgrado e Investigación. Avenida Tecnológico No. 2909, CP 31310, Chihuahua, Chihuahua

Autor de correspondencia: pedro.ac@chihuahua.tecnm.mx (Pedro Rafael Acosta-Cano-de-los-Ríos)

 

RESUMEN

 

Hoy en día, los exoesqueletos han tenido un mayor desarrollo al ser impulsados por los diferentes avances tecnológicos debido al potencial que poseen para diferentes aplicaciones. En este trabajo, se elaboró un codo exoesqueleto con el cual se buscó conjuntar las principales ventajas de los diferentes tipos de exoesqueletos. Se incluye el desarrollo del arreglo mecánico que, en conjunto con la instrumentación, se presenta de una manera compacta para tener una verdadera portabilidad y que su movimiento sea similar al de un codo humano. Asimismo, se buscó aprovechar, dentro de este arreglo mecánico, las propiedades del diseño y de los materiales utilizados para hacer el menor uso posible de la electricidad y reduciendo de manera considerable el cansancio de quien lo utilice. El algoritmo y el programa de control fueron desarrollados tal que, al presentarse una resistencia considerable, esta limitación sea compensada por el actuador. El exoesqueleto es más simple que aquellos que funcionan en su mayoría a base de predicción o amplificación de las señales musculares/nerviosas. El exoesqueleto, que es controlado por el movimiento muscular, reproduce alrededor del 80% del movimiento de un brazo humano. Puede levantar una carga máxima de 23 kg estando energizado y esto lo puede hacer durante 2 horas y media aproximadamente por la duración de la batería utilizada. El exoesqueleto se quita y se pone de manera sencilla, es de fácil uso, también es robusto y el algoritmo de control es simple y compacto.

 

Palabras clave: Codo exoesqueleto, portabilidad, amplificación de fuerza

 

Para citar:

 

Bravo-Sánchez, S.D., Acosta-Cano-de-los-Ríos, P.R., Méndez-Aguirre, J.S. y Baray-Arana, R.E. (2022). Exoesqueleto portátil para flexión y extensión del codo potenciando las capacidades humanas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),76-84


lunes, 27 de noviembre de 2023

Análisis sociodemográfico de las unidades productivas agropecuarias de la sierra de Durango

Análisis sociodemográfico de las unidades productivas agropecuarias de la sierra de Durango

Dora Edith Fisher-Rodríguez1, Iván González-Lazalde2, Juana Hernández-Chavarría3 y José Trinidad Martínez-Reyna2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango. Maestría en Ingeniería Administrativa. Felipe Pescador 1830 Oriente. Colonia. Nueva Vizcaya Durango, Durango. México C.P. 34080 1Alumna. 2Profesor

3CONACYT/Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango. Boulevard Felipe Pescador 1830 oriente. Colonia Nueva Vizcaya, C.P. 34080 Durango, Durango. 

Autor de correspondencia: 14041611@itdurango.edu.mx (Dora Edith Fisher Rodríguez)

 

RESUMEN

 

El objetivo de esta investigación fue el de identificar las principales características de las unidades productivas en la sierra de Pueblo Nuevo, Durango, ya que al ser una región no muy apta para este tipo de actividades tiene muchas limitantes tanto por su ubicación geográfica como por la falta de apoyos gubernamentales a los productores. Se realizaron encuestas a los productores de distintas localidades dentro de la región, obteniendo información demográfica de los productores como su edad, escolaridad, así como indicadores de las unidades productivas como los indicadores tecnológicos y su capitalización. Se caracteriza el nivel de capitalización de las unidades productivas familiares, así como el costeo del proceso productivo agrícola.

 

Palabras clave: Actividades agropecuarias, desarrollo regional, desarrollo territorial e indicadores tecnológicos

 

Para citar:

 

Fisher-Rodríguez, D.E., González-Lazalde, I., Hernández-Chavarría, J. y Martínez-Reyna, J.T. (2022). Análisis sociodemográfico de las unidades productivas agropecuarias de la sierra de Durango. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),71-75


viernes, 24 de noviembre de 2023

Diseño y simulación de cultivo acuapónico con las microalgas Chlamydomonas reinhardtii

 

Diseño y simulación de cultivo acuapónico con las microalgas Chlamydomonas reinhardtii

 Javier Orlando Chicatti-Chuc1 y Elsy María Rosales-Uc2

 

1Universidad abierta y a distancia de México (UnADM), División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales. Av. Universidad 1200. Piso 1 cuadrante1-21. Col. Xoco, Alcaldia Benito Juárez, C.P. 03330. Ciudad de México.

2Tecnológico Nacional de México, Campus Progreso, Boulevard Tecnológico de Progreso, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 232.

Autor de correspondenciaElsy.ru@progreso.tecnm.mx (Elsy María Rosales-Uc)

 

RESUMEN

 

Los cultivos acuapónicos son sistemas sustentables en el cual los peces vierten sus desechos, convirtiéndose en materia orgánica en descomposición, la cual es aprovechada por el cultivo hidropónico como fertilizante, sin embargo, las altas concentraciones en amonios y nitratos presentes en estos desechos, pueden acarrear a múltiples complicaciones si no se trata correctamente. El presente trabajo tiene como objetivo la búsqueda de alternativas para alivianar la carga de los filtros tanto mecánicos como biológicos, mediante el estudio de las propiedades de las microalgas Chlamydomonas reinhardtii, para su implementación en un cultivo, con el fin de que estas actúen como medio filtrador, permitiendo automatizar los procesos de filtrado y recirculación, se realizó el diseño y simulación de un prototipo de biorreactor. Además, estas microalgas les servirían de alimento a los peces.

 

Palabras clave: Diseño, simulación, cultivo acuapónico, microalgas, Chlamydomonas

 

Para citar:

 

Chicatti-Chuc, J.O. y Rosales-Uc, E.M. (2022). Diseño y simulación de cultivo acuapónico con las microalgas Chlamydomonas reinhardtii. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),66-70


jueves, 23 de noviembre de 2023

La gestión estratégica en las MiPymes de la Ciudad Victoria de Durango

 La gestión estratégica en las MiPymes de la Ciudad Victoria de Durango

Mayra Yecenia González-Félix1, Adriana Eréndira Murillo1, Iván González-Lazalde1 y Gerardo Alfredo Pérez-Canales1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango. Maestría en Ingeniería Administrativa. Boulevard Felipe Pescador #1830 oriente Colonia Nueva Vizcaya. CP 34080 Victoria de Durango, Durango, México. Teléfono 6188290900.

Autor de correspondencia: mayec.gonza@gmail.com (Mayra Yecenia González-Félix)

 

RESUMEN

 

La gestión estratégica es una herramienta en la que se desarrollan las distintas actividades que se deben seguir para conseguir un objetivo, se debe de tomar en cuenta la posición que se tiene de la competencia, así como las previsiones y las hipótesis a futuro. La gestión estratégica tiene una definición a largo plazo, se basa en que la empresa sea competitiva en un periodo extenso de tiempo y se adapte mejor que los competidores al mercado cambiante. En esta investigación se estudió a 95 MiPymes de la ciudad Victoria de Durango, en su mayoría de tamaño micro para analizar si dentro del manejo de su empresa aplicaban o no la gestión estratégica y las mejoras que se tenían de ésta, obteniendo como resultado que de aquellas MiPymes que sí la aplicaban, la mayoría indico sí presentar mucha mejora. Son las empresas de tamaño grande, mediana y pequeña las que con mayor frecuencia la aplican y quienes han visto mejoras significativas en sus procesos. El crecimiento registrado por las empresas que sí aplican la gestión estratégica de acuerdo al método de Mann-Whitney, si tiene dependencia de acuerdo a los datos obtenidos. Según los datos obtenidos, se determinó también que la política básica de las MiPymes duranguenses (misión, visión, valores organizacionales, objetivos a largo plazo, etc) es independiente del tipo de MiPymes y de la gestión estratégica.

 

Palabras clave: Crecimiento, Empresas, Gestión Estratégica, MiPymes

 

Para citar:

 

González-Félix, M.Y., Murillo, A.E., González-Lazalde, I y Pérez-Canales, G.A. (2022). La gestión estratégica en las MiPymes de la Ciudad Victoria de Durango. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),58-65


martes, 21 de noviembre de 2023

Retos y desafíos de las mujeres en la meliponicultura de Maní Yucatán

Retos y desafíos de las mujeres en la meliponicultura de Maní Yucatán

 Fanny Yolanda Parra-Argüello1, Rangel Antonio Navarrete-Cante1, Álvaro José Leal-Osorio1 y Felipe de Jesús Cool-Chi1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil, km. 41+400, 97880 Oxkutzcab, Yucatán. 1Docente del ITSSY

Autor de correspondencia: fparra@suryucatan.tecnm.mx (Fanny Yolanda Parra-Argüello)

 

RESUMEN

 

Entre las actividades productivas que se practican en la comunidad de Maní, Yucatán destacan la actividad de la meliponicultura (manejo y cuidado de la abeja sin aguijón). La meliponicultura es una de las actividades apícolas que predomina en las comunidades rurales del Estado de Yucatán, sobre todo en el sur del Estado. La meliponicultura llamada así por la conservación y cuidado de la abeja melipona que se caracteriza por la ausencia de aguijón, almacenan recursos en sus colonias, tales como miel, polen y propóleo. Las mujeres sobresalen en esta actividad, por sus habilidades y aptitudes, las cuales las distinguen como las mejores para realizar el trabajo con las abejas por la paciencia, dedicación y empeño que le aportan a esta actividad. Es por ello por lo que el presente trabajo expone todos los retos y desafíos a los que se han enfrentado las mujeres desde que iniciaron con esta hermosa labor.

 

Palabras clave: Emprendedurismo, Meliponicultura, Mujeres.

 

Para citar:

 

Parra-Argüello, F.Y., Navarrete-Cante, R.A., Leal-Osorio, A.J. y Cool-Chi, F.J. (2022). Retos y desafíos de las mujeres en la meliponicultura de Maní Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),49-57

sábado, 18 de noviembre de 2023

Propuesta de diseño para la rehabilitación de espacios comerciales comunitarios en la zona San Francisco ubicada en la vía Daule

Propuesta de diseño para la rehabilitación de espacios comerciales comunitarios en la zona San Francisco ubicada en la vía Daule

 

María del Jesús Alejandro-Castro y Ana Raquel Pico-de-los-Ángeles

 

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Avenida de las Américas, frente al Cuartel Modelo, Guayaquil, Ecuador. Apartado postal 11-33

Autor de correspondenciamaria-alejandro-ca@hotmail.com (María del Jesús Alejandro-Castro) y Raquel-d17@hotmail.com (Ana Raquel Pico-de-los-Ángeles)

 

RESUMEN

 

El estudio de las características urbanas y arquitectónicas y de las posibles medidas de rehabilitación de centros comerciales comunitarios es el punto de partida para la evaluación de la sostenibilidad medioambiental y urbana de los grandes centros comerciales. Esta estudio desarrolla una metodología de evaluación para el análisis de las medidas de renovación que pueden aplicarse en los lugares en mención, para poder llevar a cabo esta investigación se realizaran diferentes objetivos específicos como el identificar las necesidades y actividades de la zona para mejorar la calidad y bienestar de los habitantes, además de implementar diseños estratégicos que requieren en el sector San Francisco, y por otro lado definir los espacios comerciales comunitarios aprovechando su ubicación en el sector, con esto se busca llenar las expectativas del objetivo general el cual es generar una propuesta de diseño apropiada para la rehabilitación de espacios comerciales comunitarios en el sector “San Francisco”. Para este proyecto se utilizó una metodología descriptiva.

 

Palabras claves: propuesta, diseño, espacios, comercio, comunidad

 

Para citar:

 

Alejandro-Castro, M.J. y Ana Raquel Pico-de-los-Ángeles, A.R. (2022). Propuesta de diseño para la rehabilitación de espacios comerciales comunitarios en la zona San Francisco ubicada en la vía Daule. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),42-48




jueves, 16 de noviembre de 2023

Diseño arquitectónico de un albergue temporal infantil con criterios de permacultura para el cantón Samborondón provincia del Guayas

Diseño arquitectónico de un albergue temporal infantil con criterios de permacultura para el cantón Samborondón provincia del Guayas

Bryan Alejandro Romero-Zumba y Sheccid Sara Borja-Reina

 

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Avenida de las Américas, frente al Cuartel Modelo, Guayaquil, Ecuador. Apartado postal 11-33

Autor de correspondencia: Bromeroz@ulvr.edu.ec (Bryan Alejandro Romero-Zumba), sborjar@ulvr.edu.ec (Sheccid Sara Borja-Reina)

 

RESUMEN

 

La región Costa del Ecuador tiene como una de las provincias más habitadas al “Guayas” con 3.6 millones de habitantes según datos del último censo 2010 en donde un porcentaje importante son menores de edad, los datos de este censo reflejan una tasa de fecundidad alta con mayor presencia de infantes sexo masculino en comparación con el sexo femenino, que debido a la constante renovación del equipamiento urbano medico en Guayaquil, no solo se atienden a ciudadanos Guayaquileños sino también a los oriundos de provincias cercanas por las facilidades, modernidad y calidad que se brindan sin exceptuar el área médica materna, a esta área se le suman los miles de casos de embarazos no deseados por distintas razones sin embargo esto también nos deja un porcentaje de niños y niñas huérfanos es decir en situación de calle. Debido a estas limitaciones encontradas se plantea una propuesta arquitectónica con criterios de permacultura que permita albergar en sus instalaciones a menores de edad en condiciones de desprotección diseñando espacios delimitados en base a necesidades primordiales donde cuenten con áreas de descanso, recreación, alimentación y educación con el objetivo de ser un aporte revolucionario en nuestro país y que otras ciudades puedan replicar estas propuestas arquitectónicas presentadas para la causa.

 

Palabras claves: diseño, arquitectura, criterios

 

Para citar:

 

Romero-Zumba, B.A. y Borja-Reina, S.S. (2022). Diseño arquitectónico de un albergue temporal infantil con criterios de permacultura para el cantón Samborondón provincia del Guayas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 37(94),36-40


martes, 31 de octubre de 2023

V 38 N 100 XIII Coloquio


Revista del centro de graduados e Investigación

Instituto Tecnológico de Mérida

Vol. 38 Núm. 100 octubre de 2023

ISSN 0185-6294







Índice de contenido

 

La percepción de la vivienda rural sustentable en el municipio de Calimaya. ¿Cómo se percibe la sustentabilidad en la vivienda desde un entorno rural?

 

Ángel Mejía-Dionicio y Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo

1

Movilidad social educativa de los egresados de las instituciones de educación superior públicas y privadas en México, 2016

 

Alicia Martínez-Lara y María del Carmen Salgado-Vega

7

La pesca y el turismo alternativo en Seybaplaya, Campeche

 

Bertha Anahí Zapata-Miss, Raúl Alberto Santos-Valencia, Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz y Andrés Miguel Pereyra-Chan

17

Mercado de trabajo de los licenciados en relaciones económicas internacionales de la facultad de economía de la UAEMEX, 2016 – 2020

 

María del Carmen Salgado-Vega, Wendy Ovando-Aldana y Celso Rodrigo Rivera-Rojo

23

La gestión del programa sembrando vida como mecanismo potenciador del desarrollo regional en la localidad de Montebello

 

José Rubén Bacab-Sánchez, Aurora Chan-Camas, Juan Manuel Martin-Flores, Luis Del Jesús Franco-Pérez y Annie Vigelmi Castellanos-Herrera

30

Fomento de la participación vecinal en áreas verdes públicas hacia su consolidación y aprovechamiento en dos fraccionamientos de Mérida, Yucatán

 

Rosyarely Zuralli Rodríguez-González, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y Raúl Alberto Santos-Valencia

34

Adaptación de un instrumento para identificación de competencias emprendedoras y la perspectiva de sustentabilidad en la generación Centennial

 

Eduardo Enrique Lope-Paez, Raúl Alberto Santos-Valencia, Mayanín Asunción Sosa-Alcaráz, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y José Francisco Sarmiento-Franco

46

La fabricación de calzado en Yucatán. Una mirada hacia la competitividad después de la pandemia

 

Miguel Ángel Mogarte-Cetz, María Antonia Morales-González, Guillermina Marisol Puc-Ibarra y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez

53

Turismo biocultural en Citilcum y Kimbilá, Yucatán

 

Ángel Peraza-Cano, Mayanin Sosa-Alcaraz, Raúl Santos-Valencia y Hermila Ulibarri-Benítez

60

Empoderamiento de las mujeres empresarias en la era digital

 

María Cristina Cervera-Quijano, Jorge Carlos Canto-Esquivel, Ruth Noemí Ojeda-López, Ana María Canto-Esquivel y Andrés Miguel Pereyra-Chan

67

La profesionalización de las empresas familiares: principales dimensiones que influyen en su crecimiento

 

Ailendy Guadalupe Chale-Hoil, Andrés Miguel Pereyra-Chan, Regina Guadalupe Quintal-Gómez y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez

73

Caracterización de espacios verdes públicos periurbanos en Mérida, Yucatán, con base en los principios de la agricultura sintrópica

 

Jesús Enrique Escobedo-Várguez, Gustavo Adolfo Monforte-Mendez y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz

76

Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán

 

Regina Mercado-Bustillos, Mayanin Sosa-Alcaraz y Guadalupe Valladares-Gamboa

84

Fortalecimiento de la gestión del conocimiento para la transformación digital

 

Miguel Ángel Quezada-Koo, Ana María Canto-Esquivel, Jorge Carlos Canto-Esquivel y María Antonia Morales-González

90

Adopción de tecnologías apropiadas para una autogestión del agua en la localidad de Tigre Grande

 

Edgardo Iván González-Herrera, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz

96

Divergencia entre el consumo habitual de alimentos y bebidas en familias de Pixyah, Yucatán, y una dieta saludable

 

Mildred Pamela Uicab-Chi, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y José Francisco Sarmiento-Franco

103

Nivel de implementación de la industria 4.0 en hospitales de Yucatán

 

Eduardo Duarte-Ojeda, Leticia Guadalupe Parra-Paz, Ana María Canto-Esquivel, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez y Andrés Miguel Pereyra-Chan

110

La competitividad de las empresas de cosméticos orgánicos y naturales producidos en Mérida, Yucatán

 

Montserrat Rejón-Ricalde, María Antonia Morales-Gonzaléz, Andrés Miguel Pereyra-Chan, Jorge Carlos Canto-Esquivel y José Francisco Sarmiento-Franco

116

Calidad en el servicio y uso de las TIC en tiendas de abarrotes

 

Carlos Rodolfo Serrato-De-Los-Santos, María Antonia Morales-González, Oscar Ceh-Soberanis, Ana María Canto-Esquivel y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez

122

Problemática del suministro, aprovechamiento y tratamiento de los recursos hídricos en Pixyah, Yucatán

 

Tarisha Atzin Contreras- Aguilar, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y José Francisco Sarmiento-Franco

129

Industria 4.0 y el futuro del sistema eléctrico en Yucatán para el año 2030-2035

 

Andrea Guadalupe Sandoval-Cocom, Jorge Carlos Canto-Esquivel, Alí Bassam, Ana María Canto-Esquivel y Andrés Miguel Pereyra-Chan

134

Oportunidades y perspectivas de comercialización de productos de una red de meliponicultoras

 

Erika Margarita Uicab-Campos, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y Raúl Alberto Santos-Valencia

141

La legislación de fomento artesanal en Yucatán desde la perspectiva de la sustentabilidad

 

Karime Gabriela Minaya-Núñez, José Francisco Sarmiento-Franco y Raúl Alberto Santos-Valencia

150

Estrategias para la actualización del modelo emprendedor desde la perspectiva del sector restaurantero

 

Jesús Emmanuel Tzab-Álvarez, Raúl Alberto Santos-Valencia y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz

159

Responsabilidad social en la industria manufacturera con la implementación tecnológica

 

Alejandra Carlota González-Coello, Jorge Carlos Canto-Esquivel, Ana María Canto-Esquivel y María Antonia Morales-González

167

Propuesta turística del municipio de Hecelchakán en la ruta del tren maya

 

Luis del Jesús Franco-Pérez, Glendy Suleymi Cauich-Chan, José Rubén Bacab-Sánchez, Juan Manuel Martín-Flores y Daniela Beatriz Gutiérrez-García

174

Competitividad y responsabilidad social de los micronegocios de abarrotes de Maxcanú, Yucatán

 

Selmy Lucely Tukuch-Yam, Andrés Miguel Pereyra-Chan, María Guadalupe Robleda-Sánchez, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez y José Gabriel Méndez-Campos

183

Responsabilidad social empresarial y competitividad en las tiendas de abarrotes de Caucel, Yucatán

 

Ricardo Daniel Córdoba-Pat, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez, Andrés Miguel Pereyra-Chan y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz

191

Tecnologías de la industria 4.0 para el impulso del PRONACES de energía y cambio climático

 

Andrea Guadalupe Sandoval-Cocom, Jorge Carlos Canto-Esquivel y Ana María Canto-Esquivel

197

Calidad de los servicios en la plataforma de educación a distancia del Instituto Tecnológico de Mérida

 

Ileana Lucelly Ramírez-Sierra, Linda Guadalupe Ceballos-Araujo, Gabriela Ricalde-Franco, Patricia Sosa-Gómez y Luz Guadalupe Mateos-Bernal

203