viernes, 31 de mayo de 2019

Capacidad biocontroladora de especies de Trichoderma contra Meloidogyne incognita en Solanum lycopersicum



Moo-Koh1, Felicia Amalia; Poot-Castillo2, Verónica; Cristóbal-Alejo1, Jairo; Tun-Suárez, José María y Reyes-Ramírez, Arturo

1Tecnologógico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico s/n, CP 97345, Conkal, Yucatán, México.
2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tizimín, Km. 3.5 Carretera Final Aeropuerto Cupul a Tizimín s/n, CP 97000, Tizimín, Yucatán, México.
Autor de correspondencia: jairo.cristobal@itconkal.edu.mx


RESUMEN

El cultivo de Solanum lycopersicum es afectado por el nematodo Meloidogyne incognita, éste induce pérdidas de producción considerables. Su control con frecuencia es con nematicidas sintéticos que generan contaminación y resistencia en poblaciones del nematodo. Un control alternativo es la incorporación de especies nativas de Trichoderma. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antagónica de especies de Trichoderma aisladas en el sur de México contra el nematodo agallador M. incognita en S. lycopersicum. El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico de Conkal, con la evaluación de las siguientes especies: T. citrinoviride (Th33-58), T. ghanense (Th26-52), T. harzianum (Th33-59), T. simmonsii (Th09-06) y T. virens (Th27-08 y Th43-13), más dos testigos, sin inoculación fúngica y un nematicida químico. Con los hongos se realizaron tres inoculaciones en semillero y tres posteriores al trasplante, en dosis de 10-6 conidios mL-1. El experimento se realizó en condiciones protegidas en un diseño experimental completamente al azar. Después de 60 días del trasplante en las variables de daño y reproducción del nematodo, se estimaron diferencias significativas (P≤0.01). La inoculación de T. harzianum (Th33-59) permitió los menores promedios de índice de severidad (5.5 %), número de huevos (62.5) y número de hembras (7.1). Lo que se reflejó en las variables de vigor de la planta (P≤0.01); con este aislado se tuvieron los mayores promedios de crecimiento vegetal, incluso mejor que con el testigo nematicida químico; lo que demostró la viabilidad biocontroladora y bioestimulante de especies de Trichoderma en tomate afectado por M. incognita.

Palabras clave: Bioestimulantes, Antagonistas, Fitopatógeno

Para citar:

Moo-Koh, F.A., Poot-Castillo, V., Cristóbal-Alejo, J., Tun-Suárez, J.M., y Reyes-Ramírez, A. (2018) Capacidad biocontroladora de especies de Trichoderma contra Meloidogyne incognita en Solanum lycopersicum . Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),56-59



jueves, 30 de mayo de 2019

Análisis y caracterización de compuestos con capacidad antioxidante por espectroscopia ftir, raman y fluoresencia en Sargassum spp.



Abdú Orduña-Díaz1, Rafael A Salinas-Domínguez1, Juan Sarid-Domínguez1, Janet Morales-Chávez1, Raúl Delgado-Macuil1, y Gustavo Hernández-Carmona2

1Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Tlaxcala. Ex-Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla Km 1.5, C.P. 90700 Tlaxcala México.
2Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita Apdo. Postal 592. Código Postal 23096. La Paz, B.C.S. México.
Autor de correspondencia: rsalinasd1501@alumno.ipn.mx

RESUMEN

Las algas marinas contienen diversos elementos en mayores concentraciones que en las plantas terrestres, por ello, algunos de los compuestos de interés son los flavonoides y ácidos fenólicos para diversas aplicaciones. En el presente estudio se caracterizó el alga Sargassum spp. así como una variedad de extractos. La caracterización por espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) permitió observar grupos funcionales característicos asociados a carbohidratos, compuestos aromáticos, polisacáridos y fenoles. Por otra parte, la caracterización realizada por fluorescencia mostro una similitud a 680 y 736 nm correspondiente a compuestos fenólicos y polifenoles que se concluye se encuentran relacionados con el alginato de sodio y el fucudo de las muestras, debido a que la caracterización de las algas secas mostró un comportamiento similar en los espectros de emisión, se sugiere que se trata de algas similares. Finalmente, la caracterización por espectroscopia raman confirma que la contribución energética que tienen las muestras enmascara posibles señales que permitan una asociación a compuestos y estas se puedan relacionar con las caracterizaciones antes mencionadas.

Palabras clave: Sargasumm spp, FTIR, Fluorescencia.

Para citar:

Orduña-Díaz, A., Salinas-Domínguez, R.A., Sarid-Domínguez, J., Morales-Chávez, J., Delgado-Macuil, R. y Hernández-Carmona, G. (2018) Análisis y caracterización de compuestos con capacidad antioxidante por espectroscopia ftir, raman y fluoresencia en Sargassum spp. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),51-55



miércoles, 29 de mayo de 2019

Análisis de la síntesis de alcaloides en semillas y frutos de Argemone mexicana



José Ignacio Laines-Hidalgo, Miriam del Socorro Monforte-González y Felipe A. Vázquez-Flota,

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 No. 130 x 32 y 34, Chuburná de Hidalgo; CP 97205, Mérida, Yucatán, México.
Autor de correspondencia: felipe@cicy.mx

RESUMEN

Argemone mexicana produce los alcaloides sanguinarina y berberina. La berberina se encuentra presente en todos los tejidos de la planta, e incluso en semillas de estado inmaduro. La sanguinarina, por su parte hace presencia en raíz y en semillas en estado maduro. Hasta ahora se desconoce el origen de la sanguinarina presente en las semillas maduras. Una de las formas que se sugiere para el origen de este alcaloide se basaría en el transporte a partir de las raíces por medio del tejido conductor. Sin embargo, no se ha detectado la presencia de este alcaloide en tallo ni en el látex que de éste emana. Como alternativa, el origen de la sanguinarina en semillas maduras podría provenir de otro tejido, en este caso se sugiere la participación del fruto, ya que este órgano es también capaz de producir alcaloides, principalmente berberina. Cabe resaltar que durante la biosíntesis de sanguinarina y berberina estos alcaloides comparten intermediarios tempranos comunes facilitando la dirección de la biosíntesis en algún momento del desarrollo. El análisis sobre la capacidad biosintética en frutos y semilla de A. mexicana no se ha realizado a detalle.

Palabras clave: Alcaloides, Argemone, desarrollo de fruto.

Para citar:

Laines-Hidalgo, J.I., Monforte-González, M.S., y Vázquez-Flota, F.A. (2018) Análisis de la síntesis de alcaloides en semillas y frutos de Argemone mexicana. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),47-49



martes, 28 de mayo de 2019

Actividad biológica in-vivo del extracto etanólico de Caulerpa verticillata contra macrofouling


 Actividad biológica in-vivo del extracto etanólico de Caulerpa verticillata contra macrofouling

Zepeda-Pallares1, Miguel Ángel; Chan-Cahuich1, Midian Victoria; Ciau-Caamal1, Gricelly de Dios; Martínez-Sebastián1, Carlos Daniel; Sansores-Castro1, José Carlos; León-Deniz1, Lorena Violeta y Barrientos-Medina2, Roberto Carlos

1Departamento de Biología Marina, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5 Apdo. Postal: 4-116 Itzimná, C.P: 97100.
2Departamento de Ecología Tropical, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán.
Autor por correspondencia: lorena.leon@correo.uady.mx

RESUMEN

La incrustación biológica o “biofouling” es la acumulación de organismos adheridos a una superficie sólida artificial o natural. Actualmente representa una problemática ambiental y económica, debido a que promueve la corrosión, incrementa el uso de combustible en los barcos y los epibiontes pueden convertirse en especies invasoras al transportarse en los cascos de los barcos. En respuesta se han buscado compuestos de origen natural con propiedades “antifouling” ya que, los sintéticos que existen son tóxicos. En este trabajo se realizó un bioensayo por triplicado con un extracto etanólico de Caulerpa verticillata por medio de la abundancia de organismos en placas de Phytagel con el fin de evaluar su actividad contra macroinvertebados del “fouling”, los datos se analizaron por dos pruebas estadísticas (ANOSIM y SIMPER). Se hallaron 13 grupos taxonómicos distintos, de los cuales hubo actividad repelente en todos ellos excepto en anélida, donde fue atrayente. No hubo diferencias entre los tratamientos y se observaron distintas actividades con respecto a la concentración del extracto lo que se puede explicar por las características morfofisiológicas de los invertebrados adheridos.

Palabras clave: Antiincrustante/Caulerpa verticillata/ Extracto/ Macrofouling.

Para citar:

Zepeda-Pallares, M.A. Chan-Cahuich, M.V., Ciau-Caamal, G.D., Martínez-Sebastián, C.D., Sansores-Castro, J.C., León-Deniz, L.V., y Barrientos-Medina, R.C. (2018) Actividad biológica in-vivo del extracto etanólico de Caulerpa verticillata contra macrofouling. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),43-46



lunes, 27 de mayo de 2019

Actividad antioxidante y su correlación con parámetros colorimétricos de Capsicum chinense Jacq secado por dos métodos



Enrique Gómez-Rincón1, 2, Nohemí Reyes-Vazquez3, Manuel Ramírez-Sucre2, y Ingrid Rodríguez-Buenfil2

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Carretera Panamericana Km. 1080, CP. 29050. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. Sede Sureste, Sede Noreste3.Tablaje Catastral 31264 Km. 5.5 Carretera Sierra Papacal-Chuburna Puerto Parque Científico Tecnológico de Yucatán, CP. 97302. Mérida, Yucatán, México.
Autor de correspondencia: irodriguez@ciatej.mx

RESUMEN

Se realizó un diseño factorial 22 donde se evaluaron los factores: método de secado para el chile habanero y el tipo de suelo en el que fue cultivado sobre la actividad antioxidante (AA) y su correlación con los parámetros colorimétricos (L*, a*, b*, Croma, Hue). Los chiles fueron cosechados en estado inmaduro (color verde) de plantas cultivados en dos tipos de suelo (k'áankab lu'um y ch'ich 'lu'um) y secado por dos métodos (horno a 65°C y liofilizado a -50°C con 0.100 mBar). Con estos chiles secos se obtuvieron harinas con las cuales se elaboraron extractos por sonicación. Se determinó el porcentaje de actividad antioxidante usando el método de inhibición de DPPH. Se obtuvieron ecuaciones de correlación para la actividad antioxidante con respecto a los parámetros colorimétricos, obteniéndose las correlaciones más altas para b* (R2 = 0.9335) y Croma (R2=0.9269) que corresponden a las ecuaciones AA=(b*+188.97)/2.4704 y AA=(Croma+168.46)/2.251 respectivamente. El análisis estadístico mostró con un 95 % de confianza, que existe un efecto significativo por la interacción entre el método de secado y el tipo de suelo donde fueron cultivados los chiles,  sobre la actividad antioxidante y los parámetros de color evaluados. Los valores más altos de actividad antioxidante  (91.0 ±0.49 %) se presentaron en los chiles secados por liofilización cultivados en el suelo rojo  seguido por los chiles liofilizados cultivados en suelo café (90.92 ±0.10 %)  y  los valores más altos para los parámetros de color fueron: L*=57.67±0.06, a*=8.68±0.06,  hue=0.27±0 en el suelo café y  b*=36.14±0.06, croma=36.75±0.06  en el suelo rojo.

Palabras clave: Actividad antioxidante/Capsicum chinense/Correlación color con actividad antioxidante/Secado

Para citar:

Gómez-Rincón, E., Reyes-Vazquez, N., Ramírez-Sucre, M. y Rodríguez-Buenfil, I. (2018) Actividad antioxidante y su correlación con parámetros colorimétricos de Capsicum chinense Jacq secado pordos métodos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),38-42






sábado, 25 de mayo de 2019

Aceptabilidad de la inclusión de harina de yuca (Manihot esculenta Crantz) en alimentación de cerdo ibérico




Daniela Alejandra López-Vázquez1, Carlos Fernando Bautista Rodríguez1, Nelson JesúS Pech May2, Roberto Gómez-García2, Enrique Arcocha-Gómez2, Miguel Arcángel Burgos-Campos2 y Noel Antonio González Valdivia2

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Chiná. Calle 11 s/n entre 22 y 28 Chiná, Campeche, C.P. 24520. 1Estudiante de Ingeniería en Agronomía, 2Profesor.
Autor para correspondencia: siankaan2003@gmail.com

RESUMEN

La raíz de la yuca (Manihot esculenta Crantz), es una estructura especializada en la acumulación de reservas de alimentos, rica en carbohidratos y calorías, que se puede utilizar como parte de la dieta de los animales en granjas ganaderas, lo que permite mejorar su calidad y, potencialmente, incrementar la producción. Es un cultivo adaptado a las condiciones de déficit hídrico, que forma parte del escenario de cambio climático esperado para grandes áreas de la Península de Yucatán. La yuca se ha cultivado durante muchas décadas en la región, pero recientemente se ha detectado una disminución tanto en el área cultivada como en el número de productores que incluyen esta planta en sus sistemas de cultivo. La prueba de aceptabilidad de la harina hecha de las raíces amiláceas de la yuca incluida en la alimentación del cerdo ibérico o pelón mexicano ha demostrado que estos animales la prefieren, aún más que al concentrado comercial. Sin embargo, se pueden observar diferentes respuestas en la aceptación, dependiendo del nivel o proporción con que esta harina se mezcla en el alimento. El experimento con niveles de 10, 20 y 30% de inclusión permite observar que los animales prefirieron la mayor concentración de harina, mientras que el comportamiento fue uniforme en el consumo de esta mezcla, con respecto a los demás, incluido el control utilizado como contraste (100% concentrado). Los otros niveles de inclusión mostraron menor aceptación. Los resultados son relevantes para la promoción de la harina de yuca en la preparación de dietas para cerdos, dado que este animal es uno de los consumidores de carne preferidos en la región.

Palabras clave: Manihot esculenta Crantz, alimentación porcina, alimentación animal, Campeche, producción pecuaria

Para citar:

López-Vázquez, D.A., Bautista Rodríguez, C.F., Pech May, N.J., Gómez-García, R., Arcocha-Gómez, E., Burgos-Campos, M.A., y González Valdivia, N.A. (2018) Aceptabilidad de la inclusión de harina de yuca (Manihot esculenta Crantz) en alimentación de cerdo ibérico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),34-37


viernes, 24 de mayo de 2019

Accesiones y variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la península de Yucatán, México





Adriana Sarahí García-Sánchez1, Noel Antonio González-Valdivia2, Enrique Arcocha-Gómez2, Miguel Arcángel Burgos-Campos2, Rubén Escalante-Poot2, Wilberth Ynocente Ganzo-Guerrero2, Gustavo Alfonso Salinas-Cach1 y Richard Baizabal-Zapata1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Chiná, Calle 11 s/n, entre 22 y 28, Chiná, Campeche. CP. 24520. Chiná, Campeche, México. 1Estudiante de Ingeniería en Agronomía. 2Profesor.
Autor de correspondencia: siankaan2003@gmail.com

RESUMEN

La Yuca (Manihot esculenta Crantz.: Euphorbiaceae) originaria de América, se cultiva en muchas comunidades rurales de la Península de Yucatán con fines de subsistencia por su valor alimenticio para humanos y animales. El rescate de la diversidad genética de la yuca en la Península de Yucatán (PY), México, ha sido el objetivo de este trabajo que además busca describir este germoplasma, valioso para la adaptación de la producción regional al cambio climático. El banco de germoplasma obtenido por recolectas procedentes de los municipios de Calakmul, Hopelchen, Escárcega, Campeche y Hecelchakan (Campeche), Chetumal, Othon P. Blanco, Bacalar y Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo) y Peto (Yucatán), fue cultivado en Rancho Xamantun, Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche y, caracterizado con base en descriptores propuestos por el CATIE (1981). Entre las 16 accesiones, predominan aquellas de porte erecto y poco ramificado, con un segundo bloque formado por accesiones de ramificación dicotómica y un tercero con plantas tricotómicas. La coloración verde en los tallos y foliolos, así como los tonos rojos estuvieron presentes en la mayoría de los casos. Las diferencias entre los distintos materiales de yuca recolectados demuestran que es posible que entre estos existan variedades bien definidas, las cuales pueden entonces, constituir un verdadero recurso genético regional, que puede ayudar a diversificar los sistemas de producción a nivel local.

Palabras clave: Diversidad genética, germoplasma, conservación, cultivos tropicales, Yucatán

Para citar:

García-Sánchez, A.S., González-Valdivia, N.A., Arcocha-Gómez, E., Burgos-Campos, M.A., Escalante-Poot, R., Ganzo-Guerrero, W.Y., Salinas-Cach, G.A. y Baizabal-Zapata, R. (2018) Accesiones y variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la península de Yucatán,México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),30-33


jueves, 23 de mayo de 2019

Producción heteróloga de un fragmento de la proteína S del virus de la diarrea epidémica porcina



Teresa Arenas-Lara1, Francisco Rivera-Benítez2, Claudia Ivonne Muñoz-Sanchez1, Simeó Bautista-Pérez1, Sandra Herrera-Pérez1 y Francisco Villaseñor-Ortega1

1Instituto Tecnológico de Celaya, Celaya. Antonio García Cubas Pte. # 600. CP. 38010. Celaya, Guanajuato, México.
2CENID-Microbiología animal. INIFAP. Carretera México-Toluca Km. 15.5, Col. Palo Alto. CP. 05110. Cuajimalpa, Cd. México, México.
Autor de correspondencia:  francisco.villasenor@itcelaya.edu.mx, ibq.teresa_arenas@hotmail.com 

RESUMEN


La diarrea epidémica porcina (DEP) es una enfermedad viral, ocasionada por el virus de la diarrea epidémica porcina (vDEP), un Alfacoronavirus de la familia Coronaviridae, que causa diarrea aguda, vómitos, deshidratación y altas tasas de mortalidad en lechones. La DEP se identificó por primera vez en Europa en 1971, en 2010 se reportan en china tasas de mortandad entre un 50-90% en cerdos lactantes, en 2014 se reporta por primera vez en México ocasionando grandes pérdidas económicas en el sector porcicola del país. La proteína Spike del vDEP es la glicoproteína implicada en la unión y entrada del virus a la célula, por lo tanto, es el blanco de anticuerpos neutralizantes, por lo que se considera la mejor opción para el desarrollo de vacunas recombinantes, el objetivo de este trabajo es producir un fragmento de la proteína S con potencial inmunogénico en células de Escherichia coli y su purificación por cromatografía de afinidad de iones metálicos inmovilizados (IMAC).

Palabras clave: Escherichia coli, Antígeno recombinante, DEP

Para citar:

Arenas-Lara, T., Rivera-Benítez, F., Muñoz-Sanchez, C.I., Bautista-Pérez, S., Herrera-Pérez, S. y Villaseñor-Ortega, F. (2018) Producción heteróloga de un fragmento de la proteína S del virus de la diarrea epidémica porcina. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),24-29



miércoles, 22 de mayo de 2019

Extracción y caracterización de inhibidores de alfa-amilasa de frijol negro sometido a diferentes procesos



N. Álvarez-Ambriz, F. Bálcazar, C. Delgado, M. Navarrete, O. Aguilar, K. Mayolo-Deloisa, y E. Pérez-Carrillo

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Av. Eugenio Garza Sada #2501, Col. Tecnológico. CP. 64849. Monterrey, Nuevo León, México.
Autor de correspondencia: perez.carrillo@itesm.mx

RESUMEN

El ser humano utiliza alfa-amilasas para digerir el almidón que consume y absorber el azúcar. Los inhibidores de alfa-amilasa pueden reducir o detener la actividad de esta enzima, resultando benéfico para la salud. El frijol es fuente de estos inhibidores, sin embargo, su purificación puede acarrear compuestos antinutricionales, inhibidores de tripsina. En este proyecto se extrajeron inhibidores de alfa-amilasa a partir de harina de frijol negro germinado y frijol extruido. La evaluación de ambas muestras demostró que el extracto de frijol extruido tiene una mayor actividad inhibitoria contra la alfa-amilasa y no presenta inhibidores de tripsina.

Palabras clave: alfa-amilasa, germinación, extrusión, inhibidores alfa-amilasa, frijol negro.

Para citar:

Álvarez-Ambriz, N., Bálcazar, F.; Delgado, C., Navarrete, M., Aguilar, O., Mayolo-Deloisa, K. y Pérez-Carrillo, E. (2018) Extracción y caracterización de inhibidores de alfa-amilasa de frijol negro sometido a diferentes procesos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),20-23

martes, 21 de mayo de 2019

Evaluación de la actividad enzimática extracelular en actinomicetos aislados de suelos agrícolas



Yamily Elianeth Castañeda-Cisneros1, Gloria Edith Guerrero-Amador1, Jorge Álvarez-Cervantes1, Miguel Ángel Anducho-Reyes1, Yuridia Mercado-Flores1, Brenda Ponce-Lira2, Eneas Aguirre-Von Wobeser3, Zahaed Evangelista-Martínez4 y Alejandro Téllez-Jurado1

1Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos. Universidad Politécnica de Pachuca. Ex-Hacienda de Santa Bárbara. C.P.43830 Zempoala, Hidalgo México.
2Departamento de Ingeniería en Agrobiotecnología. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Carretera Tepatepec-San Juan Tepa. C.P. 42660 Francisco I. Madero, Hidalgo México.
3Cátedras CONACyT/Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria. Cd. del Conocimiento y la Cultura. Circuito la Concepción 3. C.P. 42162 San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México.
4 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. AC. Parque Científico Tecnológico de Yucatán. Sierra Papacal-Chuburná Puerto. C.P. 97302 Mérida, Yucatán.
Autor de correspondencia: yamili_elianeth@hotmail.com, alito@upp.edu.mx

RESUMEN

Los actinomicetos gram-positivos son de especial interés, ya que se sabe producen compuestos químicamente diversos con una amplia gama de actividades biológicas. Usando la técnica de diluciones en placa, fueron obtenidos 38 aislados de muestras de suelos agrícolas colectadas en el Valle del Mezquital, estado de Hidalgo (México). Los actinomicetos fueron caracterizados en base a parámetros morfológicos y de crecimiento. Para cada aislamiento, se evaluó el potencial de producción de enzimas extracelulares aureobasidium, celulasa, lipasa, proteasa, quitinasa y xilanasa mediante la inoculación en placas que contienen medio suplementado con almidón, carboximetilcelulosa, Tween 80, gelatina, quitina y xilano de madera de abedul como sustratos, respectivamente. La capacidad para producir diferentes enzimas se observó mediante la medición de la zona clara alrededor de la colonia. Los resultados mostraron que, 37 (97%) actinomicetos produjeron actividad proteolítica, 33 (87%) actividad lipolítica, 32 (85%) actividad amilolítica, 31 (84%) actividad quitinolítica y 30 (79%) actividad celulolítica y xilanolítica. Seis (58%) de los aislamientos fueron productores de todas las enzimas. Este estudio muestra la amplia distribución de actinomicetos en suelos y la importancia de cepas aisladas para buscar mejores actividades catalíticas con importancia industrial.

Palabras claves: Actinomicetos, Enzimas extracelulares, Valle del Mezquital
  
Para citar:

Castañeda-Cisneros, Y.E., Guerrero-Amador, G.E., Álvarez-Cervantes, J., Anducho-Reyes, M.A., Mercado-Flores, Y., Ponce-Lira, B., Aguirre-Von Wobeser, E., Evangelista-Martínez, Z. y Téllez-Jurado, A. (2018)  Evaluación de la actividad enzimática extracelular en actinomicetos aislados de suelos agrícolas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),14-19


sábado, 18 de mayo de 2019

Degradación de algodón y residuos de Pinus radiata por dos basidiomicetos de podredumbre blanca



  

Yarely García-Esquivel1, Yuridia Mercado-Flores1, Miguel Ángel Anducho-Reyes1, Eneas Aguirre-von-Wobeser2, Ana Isabel Marina3,  y Alejandro Téllez-Juardo1


Universidad Politécnica de Pachuca1. Carretera Pachuca - Cd. Sahagún km 20 Ex-Hacienda de Santa Bárbara. CP-43830. Zempoala, Hidalgo, México.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo2, (CIAD). Hermosillo, México.
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa3, (CBM). Madrid, España.
Autor de correspondencia: yarely_ge@hotmail.com

RESUMEN

El interés sobre hongos ligninolíticos se ha incrementado debido a que, por sus características, éstos representan una alternativa en el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos. En este estudio se evaluó la producción de enzimas lignocelulolíticas (Lacasa: Lcc; Lignina peroxidasa: LiP;  Manganeso peroxidasa: MnP; Xilanasa: Xyl y Celulasa: Cel) por dos hongos de podredumbre blanca (cepa 1 y 5) aislados de la Huasteca Hidalguense. Para el cultivo se usó como sustrato lignificado residuos de P. radiata y celulosa nativa en forma de algodón como sustrato libre de lignina, el cultivo en estado sólido se mantuvo a 28 °C durante veinticinco días. Durante la degradación de madera la cepa 1 secreta enzimas con actividad Lcc, Xyl y MnP, obteniendo 480, 150 y 25 unidades de actividad (UA), respectivamente. En contraste al usar como sustrato algodón la actividad disminuye obteniendo 250 UA Lcc y 3 UA Xyl. En el caso de la cepa 5 al usar como sustrato residuos de P. radiata se secretan enzimas con actividad Lcc, Xyl, y Cel con máximos de 120, 100 y 15 UA, respectivamente. Mientras que al usar como sustrato algodón, la actividad Lcc fue de 50 UA, caso contrario para la actividad Xyl, la cual se ve favorecida alcanzando 180 UA.  La actividad MnP sólo fue producida por la cepa 1 al usar como sustrato madera.  Bajo las condiciones ensayadas no se detectó actividad LiP.

Palabras clave: lignocelulosa, actividad enzimática, tipo de sustrato.

Para citar:

García-Esquivel1, Y., Mercado-Flores, Y., Anducho-Reyes, M.A., Aguirre-von-Wobeser, E.; Marina, A.I. y Téllez-Juardo, A. (2018)  Degradación de algodón y residuos de Pinus radiata por dos basidiomicetos de podredumbre blanca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),04-08


viernes, 17 de mayo de 2019

Análisis del proceso de degradación del pericarpio de maíz asociado al endospermo por el consorcio PM-06



Minerva Odette Salinas-Aguilera1, José Germán Serrano-Gamboa1 y Mónica Sánchez-González1

1Universidad Autónoma de Yucatán. Laboratorio de Biotecnología. Periférico Norte Kilómetro 33.5, Tablaje Catastral 13615, Col. Chuburná de Hidalgo Inn, C.P. 97203. Mérida, Yucatán, México
Autor de correspondencia:  monica.sanchez@correo.uady.mx

RESUMEN

El aprovechamiento de biomasa lignocelulósica es limitado debido a la complejidad de su estructura. La degradación utilizando herramientas biológicas requiere el uso de una gran diversidad de enzimas. Por lo anterior, el uso de consorcios microbianos es una opción prometedora, ya que son capaces de procesar sustratos complejos gracias a su diversidad biocatalítica. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la degradación de la zona III del pericarpio de maíz nixtamalizado (PMN). Se emplearon cultivos enriquecidos en un medio de cultivo con extracto de levadura (5g/L) y PMN (40 g/L) como única fuente de carbono. Se midió la biomasa y la producción de endo-xilanaasas y celulasas durante el proceso de degradación. Los resultados obtenidos se compararon con la degradación del PMN completo para determinar el efecto de la composición del sustrato.

Palabras clave: Pericarpio de maíz nixtamalizado

Para citar:

Salinas-Aguilera, M.O., Serrano-Gamboa, J.G. y Sánchez-González, M. (2018)  Análisis del proceso de degradación del pericarpio de maíz asociado al endospermo por el consorcio PM-06. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),01-03


jueves, 16 de mayo de 2019

Evaluación de capacidad degradativa de pericarpio de maíz nixtamalizado de un aislado fúngico nativo del maíz



Juan Pablo Martín–Yam y Mónica Noel Sánchez–González

Facultad de Ingeniería Química Universidad Autónoma de Yucatán.  Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza 13615, Chuburná de Hidalgo Inn, 97203 Mérida, Yuc.
Autor de correspondencia: juanpablo.martinyam@hotmail.com

RESUMEN

En este estudio se describe la obtención, caracterización y evaluación de capacidades degradativas de lignocelulosa de un aislado fúngico, poniendo énfasis en el estudio de la producción de azúcares como parte de la degradación de un desecho industrial, como lo es el pericarpio de maíz nixtamalizado, siendo estos liberados por acción de celulasas producidas por el aislado fúngico para su aprovechamiento industrial. Estudios realizados para la caracterización morfológica del aislado fúngico por técnica del microcultivo mostraron una gran similitud con las características fisiológicas del género aspergillus. De igual forma se determinó la actividad de celulasas por medio de la realización de cinéticas enzimáticas de 72 horas con muestreos cada 8 horas las cuales se midieron tomando 50 µL de una solución de carboximetilcelulosa al 2% en buffer fosfatos pH 6.5 la cual se incubó con 25 µL de extracto enzimático, a 60 °C durante 10 minutos. Los resultados obtenidos nos indican un punto de máxima actividad celulasa a las 24 horas de iniciado el cultivo de pericarpio de maíz nixtamalizado, lo que nos demuestra la adaptación del asilado fúngico en el medio seleccionado a este tiempo de iniciado el cultivo y de igual forma encontramos que a las 24 horas se da un pico en la  tasa de degradación del pericarpio de maíz nixtamalizado y tasas de producción de azúcares reductores dando como resultados unas tasa de degradación de cerca del 90% en las primeras 24 horas con una actividad enzimática de 1.4 (U/ml).

Palabras claves: Pericarpio de maíz nixtamalizado, aislado fúngico, actividad celulasa.

Para citar:

Martín–Yam, J.P. y Sánchez–González, M.N. (2018)  Evaluación de capacidad degradativa de pericarpio de maíz nixtamalizado de un aislado fúngico nativo del maíz. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(73),08-13



miércoles, 15 de mayo de 2019

Análisis del rendimiento luminoso de una fuente de fototerapia basada en LED




Luján-Ramírez, Carlos Alberto1; Sandoval-Gío, Jesús1; Rodríguez-Solís1, Diana Guadalupe; Mandujano-López, Gabriel Adrián2 y Puerto-Loeza, Jorge Andrés2

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico Km 4.5 s/n. CP.97118. Mérida, Yucatán, México. 1Profesor investigador. 2Alumno estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica
Autor de contacto: clujan@itmerida.mx

RESUMEN

En este artículo se describe el análisis teórico para el cálculo del rendimiento luminoso de una lámpara de fototerapia basada en LED. El sistema tiene una emisión de color azul y se emplea para tratar la ictericia neonatal. Un “driver” de circuito integrado con corriente programable controla la iluminación de los LED. Se usan relaciones simples entre los parámetros fotométricos y eléctricos típicos obtenidos de la hoja de especificaciones de los LED para calcular el rendimiento luminoso de la lámpara.

Palabras clave: Fototerapia, LED, hiperbilirrubinemia neonatal, ictericia, rendimiento luminoso.

Para citar:

Luján-Ramírez, C.A., Sandoval-Gío, J., Rodríguez-Solís, G., Mandujano-López, G.A. y Puerto-Loeza, J.A. (2018). Análisis del rendimiento luminoso de una fuente de fototerapia basada en LED. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(72),146-149