Gianny Melina Cancino-Méndez,
Elsy María Rosales-Uc y Francisco Gilberto Herrera-Chale
Tecnológico Nacional de México.
Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Energías
Renovables, Progreso Yucatán, CP 97320, México.
Autor de contacto: gcancino@itsprogreso.edu.mx;
erosalesitsprogreso.edu.mx.
RESUMEN
La calidad de un biofertilizante no
está definida en la Normatividad Mexicana, en otros países existen normas
técnicas que establecen las características que debe tener un biofertilizante
para poder aprovecharse en la agricultura convencional o la denominada
agricultura orgánica. La investigación realizada tuvo como objetivo la
evaluación microbiológica de los lixiviados provenientes de un biofertilizante
tipo “bokashi” con alginatos para identificar indicadores de inocuidad como
factores de la calidad de este. Se realizaron análisis microbiológicos a
muestras del lixiviado, resultando ausencia en el indicador Salmonella y para
los indicadores coliformes fecales y totales el resultado fue por debajo del
límite máximo permitido según la norma de referencia NOM-004-SEMARNAT-2002 para
biosólidos que es la Norma Mexicana que más se apega al tipo de estudio
realizado.
Palabras
clave: Biofertilizante/ Inocuidad/ Calidad/ Agricultura orgánica
Para
citar:
Cancino-Méndez, G.M., Rosales-Uc, E.M. y Herrera-Chale, F.G. (2018). La inocuidad de lixiviados de biofertilizantes factor de calidad para uso en agricultura orgánica. Revista del Centro
de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(72),121-125
No hay comentarios:
Publicar un comentario