jueves, 30 de agosto de 2018

Avance biotecnológico en la multiplicación in vitro de Stevia rebaudiana Morita II



Domínguez-May, Ángel Virgilio; Alvarado-Segura, Arturo Antonio; Burgos-Jiménez, Miriam Noemí, Loeza-Peraza, Jacinto Alberto

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carillo Puerto Tramo Oxukutzcab Km. 41+400, 97880 Oxukutzcab, Yuc.
Autor de contacto: virgiliomay@hotmail.com

RESUMEN

La Stevia rebaudiana es una planta que se utiliza para el tratamiento de enfermedades, tales como la diabetes y la hipertensión. Es una especie vegetal con 144 variedades, de las cuales Morita II se ha vuelto importante en el mercado mundial por su mayor contenido de compuestos químicos y mayor rendimiento de hoja seca que las otras variedades. En el presente estudio se establecieron las condiciones para la producción de brotes múltiples a partir de segmentos nodales de Morita II. La incubación de los segmentos en condiciones de fotoperiodo y oscuridad absoluta, así como también la poda, su segmentación y subcultivo, favorecieron a los 2 meses la formación de más de 25 brotes por cada explante, sembrado en medio MS suplementado con 0.5 mg/L de BAP y 0.25 mg/L de KIN.

Palabras clave: Cultivo in vitro/Morita II/Multiplicación.

Para citar:

Domínguez-May, Á.V., Alvarado-Segura, A.A., Burgos-Jiménez, M.N. y Loeza-Peraza, J.A., (2018) Avance biotecnológico en la multiplicación in vitro de Stevia rebaudiana Morita II. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),81-83


martes, 28 de agosto de 2018

Análisis comparativo de aerogeneradores utilizando datos de viento: caso de estudio



Canché Ventura1, Yamile Guadalupe; May-Cen1, Iván de Jesús; Tamayo Loeza1, Erick del Jesus; Novelo Cetina1, Edylu y Mezquita Martínez1, Ramón Salvador

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior Progreso, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62, Progreso, Yucatán, México, C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de contacto: yamilegpecanche25@gmail.com; imay@itsprogreso.edu.mx; etamayo@itsprogreso.edu.mx; enovelo@itsprogreso.edu.mx; rmezquita@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

El presente documento tiene como contenido una evaluación cuantitativa del potencial eólico en el Puerto de Progreso, Yucatán con el fin de conocer las posibilidades que tiene dicha área de estudio para la instalación de un aerogenerador eólico que abastezca a un hotel y a un minisuper ubicados en el malecón de la ciudad. Además, utilizando datos de velocidad de viento de la región y de curvas de potencia, se desarrolló un software con la finalidad de efectuar una comparación cuantitativa entre cinco distintos modelos de aerogeneradores, para poder seleccionar el modelo más adecuado, proporcionando certeza al usuario para decidir por el dispositivo correcto con la capacidad de abastecimiento requerido, contribuyendo de esta forma a disminuir el consumo que tienen estos y determinar los tiempos para el retorno de la inversión necesaria.

Palabras clave: aerogenerador, curvas de potencia, potencial eólico, velocidad del viento.

Para citar:

Canché-Ventura, Y.G., May-Cen, I.J., Tamayo-Loeza, E.J., Novelo-Cetina, E. y Mezquita Martínez, R.S. (2018) Análisis comparativo de aerogeneradores utilizando datos de viento: caso de estudio. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),74-80

sábado, 25 de agosto de 2018

La profesionalización en la microempresa familiar: primeros pasos para alcanzarla



García Gutiérrez2, Christian-R.; Pereyra Chan1, Andrés M. y Canto Esquivel1, Ana M.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Tel. (999) 964-5000, 964-5001. 1Profesor, 2Egresado.
Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com

RESUMEN

Se estima que el 90% de las empresas en el mundo son de propiedad familiar, en México las compañías creadas y controladas por familias suman más del 95%. Diversos estudios esbozan que la deficiente administración en este tipo de firmas es causante de su eclipse o paralización. Esta investigación de carácter documental tiene como finalidad revisar y presentar las variables que inciden en el proceso de profesionalización de la administración en este tipo de compañías. Entre los principales resultados se destacan el perfil de propietario; la estructura organizacional; la planeación estratégica empresarial y las tecnologías de la información y comunicación como variables prioritarias para que las microempresas logren subsistir y desarrollarse en un entorno competitivo global.  

Palabras clave: profesionalización, empresa familiar, perfil del propietario, estructura organizacional, planeación estratégica empresarial, tecnologías de la información y comunicación.

Para citar:

García Gutiérrez, C.R., Pereyra Chan, A.M., y Canto Esquivel, A.M., (2018) La profesionalización en la microempresa familiar: primeros pasos para alcanzarla. Revista del Centro de Graduados e -Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),67-73

martes, 21 de agosto de 2018

Métodos de consistencia termodinámica de datos de equilibrio líquido vapor a presión constante



Rodríguez Valdés, Raumel; Pérez Ones, Osney y Zumalacárregui de Cárdenas, Lourdes

Grupo Análisis de Procesos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae. CP19390 Cuba. 
Autor de contacto: osney@quimica.cujae.edu.cu

Resumen

Se presenta la aplicación de varios métodos de evaluación de la consistencia termodinámica de datos de equilibrio líquido-vapor a presión constante que permitan detectar posibles errores sistemáticos. Se compararon los resultados alcanzados con pruebas globales y locales de consistencia termodinámica: Herington modificada por Wisniak, Wisniak (L-W), McDermott-Ellis, Fredenslund, Van Ness y Wisniak-Tamir. La predicción de la composición en fase vapor y la temperatura de equilibrio se realizó, utilizando para la determinación de los coeficientes de actividad, modelos basados en funciones racionales: Margules, Van Laar y Redlich-Kister; en el concepto de composición local: Wilson y NRTL; y en contribuciones de grupo: UNIQUAC y UNIFAC, buscando el de mejor ajuste de las variables predichas a partir de parámetros estadísticos: desviación absoluta promedio y desviación de la raíz cuadrada promedio. Se utilizó como caso de estudio el sistema binario etanol-agua, a 101.325 kPa. Los resultados de las pruebas de consistencia termodinámica no coinciden, solamente con los métodos de McDermott-Ellis y Wisniak-Tamir, se detectan puntos de equilibrio inconsistentes. Se comprueba que los modelos de Van Laar, Margules, Redlich-Kister, Wilson y UNIFAC predicen satisfactoriamente la concentración del etanol en la fase vapor (MAD inferiores a 0.01) y la temperatura de equilibrio de la mezcla (MAD menores que 0.5ºC). Para los modelos NRTL y UNIQUAC las desviaciones son superiores. Se recomienda un algoritmo de trabajo para evaluar la calidad de los datos de equilibrio, detectar los posibles puntos de equilibrio incongruentes y encontrar el modelo termodinámico más adecuado para calcular los coeficientes de actividad.

Palabras clave: Calidad de datos de equilibrio/ consistencia termodinámica/ equilibrio líquido vapor/ métodos de consistencia/ modelos termodinámicos

Para citar:

Rodríguez-Valdés, R., Pérez-Ones, O. y Zumalacárregui de Cárdenas, L., (2018) Métodos de consistencia termodinámica de datos de equilibrio líquido vapor a presión constante. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),60-66

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash


lunes, 20 de agosto de 2018

El portafolio de evidencias del ingeniero en formación: una propuesta de amplio espectro



May-Cen1, Iván de Jesús y May-Cen1, Cintia Arely

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62, Progreso, Yucatán, México, C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de contacto: imay@itsprogreso.edu.mx; cmay@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

 Aún después de diversas corrientes educativas, en la práctica la forma de evaluar el logro de los aprendizajes no ha sufrido cambios. Si consideramos el enfoque de formación basado en competencias, el cual asume que cada estudiante puede poseer múltiples maneras de asimilar el aprendizaje, el profesorado no cuenta con un amplio repertorio de estrategias de evaluación. Es insoslayable la necesidad de implementar una estrategia de evaluación ideal, que integre la concepción de la multiplicidad de formas de adquirir el aprendizaje, ésta debe involucrar evidencias de los avances, tropiezos, dificultades, logros y hasta reflexiones. Es decir, a partir de la búsqueda de modalidades innovadoras para evaluar, que integren y muestren desde una perspectiva global los resultados de un proceso educativo, se propone la implementación del portafolio de evidencias. El objetivo de este trabajo es el de proponer la implementación de portafolios de evidencias que, más allá de ser una estrategia o un criterio de evaluación, se convierta en una verdadera muestra de lo que el ingeniero en formación puede hacer, y que la demostración de estas competencias sea significativa para sí mismo, para el docente, la institución educativa, los organismos acreditadores y empleadores.

Palabras clave: evaluación, ingeniero en formación, portafolio de evidencias.

Para citar:

May-Cen, I.J. y May-Cen, C.A. (2018) El portafolio de evidencias del ingeniero en formación: una propuesta de amplio espectro. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),54-59

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash

sábado, 18 de agosto de 2018

Utilización de sistemas “CAD” como estrategias para incrementar la productividad en microempresa de la meseta P´urhépecha dedicada a la construcción de cabañas



Rojas Guardián1, Gustavo; Lemus Lemus1, Rene y Huerta Alvarado2, Carlos

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (423) 594-2594. 1Maestrantes, 2Profesor
Autor de contacto: grg_lic@hotmail.com


RESUMEN

El oficio de la carpintería es una de las actividades económicas que ha predominado durante mucho tiempo en la región P’urhépecha. Dentro de esta actividad se desarrolla en específico la construcción de  viviendas del tipo cabaña, las cuales, con el paso del tiempo fueron sufriendo modificaciones de acuerdo a las circunstancias y épocas, actualmente esta actividad sigue desarrollándose a menor escala, el siguiente estudio se aplicó en una microempresa ubicada en la comunidad de Cherán Michoacán, en este estudio se considera la aplicación de sistemas de diseño asistido por computadora (CAD), los cuales permitan mejorar la productividad de las microempresa dedicadas a este giro, tomando como punto de partida la hipótesis de que al tener una baja productividad las utilidades son menores y los costos de venta de una cabaña resultan elevados a fin de solventar los gastos innecesarios en los que se incurre, por otra parte al no tener un control y secuencia de las actividades y procesos, se genera baja productividad lo cual conlleva a las empresas a ser poco competitivas en este mercado, por consecuencia, a no generar ventas. Resulta necesario entonces, apoyarse de herramientas tecnológicas tales como los sistemas de diseño asistido por computadora (CAD), los cuales permitirán generar estrategias de competitividad, permitiendo ofertar cabañas a precios competitivos, dado que los sistemas CAD ayudan a determinar la cantidad exacta de material a utilizar, optimizando así los recursos materiales, dando como resultado un incremento en las utilidades de la empresa. 

Palabras clave: Sistemas CAD, microempresa, estrategia, competitividad, productividad.

Para citar:

Rojas Guardián, G., Lemus Lemus, R. y Huerta Alvarado, C. (2018) Utilización de sistemas “CAD”como estrategias para incrementar la productividad en microempresa de la meseta P´urhépecha dedicada a la construcción de cabañas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),50-53

lunes, 6 de agosto de 2018

Diseño de un currículo para un taller de formación docente bajo un enfoque práctico



Rivas Morales1, Columba y Widman Aguayo2, Fátima

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus poniente. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Anillo Periférico Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, 5101 Mérida, Yucatán.
2Escuela Modelo/Universidad Latino. Calle 56-A # 444, Centro, 97000/Carretera a Cholul 15542, 97305 Mérida, Yucatán, México
Autor de contacto: Columba_rivas@hotmail.com

RESUMEN

En el presente artículo se aborda una propuesta de un currículo para un taller de formación docente que permita a los participantes integrar el uso de las TIC en el diseño de sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. El diseño se realiza bajo el paradigma práctico de Stenhouse (2003) y es estructurado con la metodología del pensamiento complejo de competencias propuesta por Tobón (2008). Para orientar la toma de decisiones relacionada con el diseño curricular, se realizó una investigación con un enfoque positivista, a través de la aplicación de un instrumento para docentes que imparten asignaturas de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Mérida, en Yucatán, México.

Palabras claves:  diseño curricular, estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza, formación de profesores, TIC

Para citar:

Rivas Morales, C., y Widman Aguayo, F. (2018) Diseño de un currículo para un taller de formación docente bajo un enfoque práctico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),43-49

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash
-

miércoles, 1 de agosto de 2018

Relación entre innovación social, desarrollo y sustentabilidad



Hernández Medina1, Julie; Sosa Alcaraz2, Mayanin y Contreras Loera3, Marcela

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.  1Estudiante de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Licenciada en Comunicación Social. 2Docente Investigador, Doctora en Medio Ambiente y Sustentabilidad.
3Universidad de Occidente. Unidad Culiacán. Departamento Económico Administrativo.  Blvd. Lola Beltrán y Blvd. Rolando Arjona S/N Col. 4 de Marzo. Culiacán Sinaloa. Doctora en Estudios Organizacionales. Docente investigador.
Autor de contacto: hernandezm.julie@gmail.com; crismax68@hotmail.com; marcela.contreras@udo.mx

RESUMEN

El desarrollo y su relación con la sustentabilidad es un tema que ha sido analizado ampliamente desde perspectivas teóricas y prácticas. En los últimos años la innovación social se ha integrado en estas discusiones generando expectativas en círculos sociales que buscan alternativas para la construcción de un mundo mejor. En este artículo se expone algunas reflexiones sobre las tendencias de estos tres temas a partir de la revisión de algunos estudios, de los cuales se retoman premisas que motiven al emprendimiento hacia el bienestar individual y colectivo.

Palabras Clave: Innovación Social, Desarrollo, Sustentabilidad

Para citar:

Hernández-Medina, J., Sosa-Alcaraz, M., y Contreras Loera, M. (2018) Relación entre innovación social, desarrollo y sustentabilidad.  Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),32-42

Anémonas azules, Foto por Tiphaine en Unsplash