viernes, 31 de enero de 2020

Prototipo de una estación meteorológica monitoreada vía internet


Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1.3; Diana Guadalupe Rodríguez-Sólis2.3; Kevin Alberto Arzápalo-Oxte4; Josué Emmanuel Pat-Cetina4 y Delfino Ramón-Madrigal4

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Departamento de Sistemas y Computación. 2Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.  Instituto Tecnológico de Mérida; Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 3Maestro. 4Alumno
Autor de contacto: dakarvillafana@hotmail.com

RESUMEN

Debido al incremento de los desastres naturales en los últimos años derivado por los efectos del cambio climático, cada vez es más importante monitorear las condiciones meteorológicas en determinados lugares para evitar pérdidas humanas y materiales. Conocer el estado climatológico ayuda a estar preparados para afrontar las adversidades de un estado climatológico inconveniente. El presente artículo tiene como propósito el diseñar el prototipo de una estación climatológica, utilizando como material de apoyo un ordenador Raspberry Pi 3 y un módulo Arduino UNO, capaz de brindar información veraz y confiable respecto al estado climatológico. Este sistema es capaz de medir la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la altitud y la velocidad del viento de la zona en la que se encuentre la estación meteorológica. Todas estas mediciones son en tiempo real a través una página web en la que está conectado el sistema. La estación meteorológica puede ser implementada en campos de cultivo, empresas, instituciones u organizaciones donde se vital conocer el estado del tiempo o de un dato en particular para la correcta operación de sus funciones.

Palabras clave: Arduino UNO, Cambio climático, protoboard, Raspberry Pi 3



Para citar:

Villafaña-Gamboa, D.F., Rodríguez-Sólis, D.G., Arzápalo-Oxte, K.A., Pat-Cetina, J.E. y Ramón-Madrigal, D. (2019). Prototipo de una estación meteorológica monitoreada vía internet. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),01-10


jueves, 30 de enero de 2020

Consideraciones para el uso y manejo de residuos de construcción y demolición en Yucatán



Josué R. Ramos-Traconis, Rodrigo A. Chan-Pech, Amalia Aguilar-Ríos, y Raúl I. Ramírez-Valenzuela-Centeno,


Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias de la Tierra. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. Mérida, Yucatán.  97118
Autor de contacto: raulrvc@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo de investigación plantea y analiza las dificultades que generan los residuos de construcción y demolición, para dar respuesta a nuevas disposiciones reglamentarias en el Estado de Yucatán. El problema ambiental que generan los Residuos de Construcción y Demolición se deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía hoy es insatisfactorio. La ineficiente prevención de la producción de residuos en origen se une al pobre sistema de reciclado. Esta investigación, buscará la manera de corregir la situación actual con el fin de conseguir un desarrollo más sostenible en la industria de la construcción, por lo tanto, es necesario regular la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Por último se puede mencionar que la construcción se ha convertido  en un medidor del crecimiento de los países y ciudades ya que este muestra el crecimiento con respecto a años anteriores, por lo tanto todo este crecimiento ha ocasionado que se tomen medidas para la reutilización de residuos de construcción y demolición, pero no así un reglamento en donde se establezca una  reglamentación para su disposición, almacenamiento y uso, tal es el caso de  Yucatán en donde  se ve un amplio crecimiento en esta industria.


Palabras claves: Contaminación/ impacto ambiental /medio ambiente /manejo de residuos de construcción y demolición / residuos sólidos / reutilización


Para citar:

Ramos-Traconis, J.R., Chan-Pech, R.A., Aguilar-Ríos, A. y Ramírez-Valenzuela-Centeno, R.I. (2018). Consideraciones para el uso y manejo de residuos de construcción y demolición en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),155-162




miércoles, 29 de enero de 2020

Procesamiento de imagen para obtención de posición de neonato, aplicado en equipo de fototerapia



Carlos Alberto Luján-Ramírez1, Jesús Sandoval-Gío1, José Agustín Hernández-Benítez1, Agustín Alfonso Flores-Novelo1, Gabriel Adrián Mandujano-López2, Jorge Andrés Puerto-Loeza2 y Carlos Adrián Ramos-Méndez

Tecnológico Nacional de México/Campus Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico Km 4.5 s/n. CP.97118. Mérida, Yucatán. México. 1Profesor-investigador. 2Alumno estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica
Autor de contacto: clujan@itmerida.mx

RESUMEN

En este trabajo se presentan dos algoritmos diseñados para obtener los valores de posición de neonatos. Estos valores se utilizan para la generación de una imagen en una matriz LED azul, con el fin combatir los efectos de la bilirrubina en sus cuerpos incapaces de procesarla. En el trabajo se describe el proceso general utilizado y se detalla la parte de obtención de los valores de posición mostrando en la comparación de resultados como el segundo método nos permite de una manera más precisa la obtención de la matriz final la cual representaran los LED.

Palabras clave: Procesamiento de imágenes/neonatos/LED.


Para citar:

Luján-Ramírez, C.A., Sandoval-Gío, J., Hernández-Benítez, J.A., Flores-Novelo, A.A., Mandujano-López, G.A., Puerto-Loeza, J.A. y Ramos-Méndez, C.A. (2018). Procesamiento de imagen para obtención de posición de neonato, aplicado en equipo de fototerapia. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),151-154



martes, 28 de enero de 2020

Avances en el diseño y construcción de un extractor de polvo para la actividad artesanal de piedra en Dzityá, Yucatán: un análisis conceptual


Gabriela Reyes-Morales, Juan Alberto González-Santillán, José Francisco Sarmiento-Franco, Gustavo Monforte-Méndez y Alfonso Munguía-Gil

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N Mérida, Yucatán. México C.P. 97118.
Autor de contacto: reyesgabriela09@outlook.com; aglezsantillan@hotmail.com; gustavo.monforte@hotmail.com;  muga5610@gmail,com; fradari.sarmiento@gmail.com

RESUMEN

El consumismo desmedido y la creación de nuevos productos en nuestro sistema productivo, aumenta el abuso a los recursos naturales que nos proporciona la madre tierra, generando contaminación y con ello una vida insustentable. Por ejemplo, del proceso productivo de la actividad artesanal de piedra, se genera una contaminación e impacto al ambiente en el aire, ecosistemas y salud humana; ya que generan cantidades altas de polvo fino por los cortes a la piedra, por lo cual debe ser evaluado y mitigado. El presente proyecto propone generar mecanismos que reduzcan emisiones contaminantes del aire, y permitan una práctica artesanal en armonía con su entorno. Se pretende reorientar a los productores a través de una solución tecnológica que ayude a reducir las emisiones del polvo de piedra al ambiente, y así coadyuvar a reducir las enfermedades respiratorias de la población. El diseño y creación de un prototipo extractor de polvo podría representar una solución para todos aquellos productores/artesanos que trabajan la piedra en bruto o algún material que genere partículas suspendidas en el aire. Se espera que esta solución tecnológica también ayude a recuperar el polvo con base en las propiedades fisicoquímicas del mismo, así como plantear diferentes alternativas de uso.

Palabras clave: Contaminación del aire, polvo, sistema de extracción, artesanías.


Para citar:

Reyes-Morales, G., González-Santillán, J.A., Sarmiento-Franco, J.F., Monforte-Méndez, G. y Munguía-Gil, A. (2018). Avances en el diseño y construcción de un extractor de polvo para la actividad artesanal de piedra en Dzityá, Yucatán: un análisis conceptual. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),146-150




lunes, 27 de enero de 2020

Prototipo de un dispensador inteligente de comida para mascotas: “SmartPeek”



Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1, José Gabriel Ramírez-Cervera2, Braulio Ochoa-Guerrero2, José Andrés Cervera-Novelo2 y Jairo Alejandro Pinto-Suchite2,

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1Maestro. 2Alumno
Autor de contacto:dakarvillafana@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo ilustra el diseño un prototipo de un dispensador inteligente de alimento para mascotas, “Smartpeek”, “Smart” del idioma inglés significa inteligente y “Peek” del idioma maya significa perro. Se diseñó inicialmente para alimentar animales domésticos (perros y gatos), pero se propone para alimentar animales de granja (cerdos y aves). El presente diseño facilita el suministro de alimento para los animales sin que el propietario o encargado esté presente físicamente, ya que el control del sistema se realiza desde una aplicación App de un Smartphone conectado vía internet con el sistema. Este prototipo cuenta con una cámara para que el usuario visualice su entorno en tiempo real. Los componentes se encuentran conectados y controlados por un ordenador llamado Raspberry que consta de un procesador, un chip gráfico y una memoria RAM, que recibe la información para ser enviada y controlada desde una App, que el usuario podrá descargar desde su dispositivo móvil. Este proyecto se realizó con la finalidad de contar con un control de comida en tiempo y forma que facilita  ahorro económico y tiempo. Se garantiza un control nutricional para su mascota proporcionado la cantidad alimento de acuerdo con su edad y raza.

Palabras claves: Arduino, dispensador, memoria RAM, Raspberry, servomotor.


Para citar:

Villafaña-Gamboa, D.F., Ramírez-Cervera, J.G., Ochoa-Guerrero, B., Cervera-Novelo, J.A. y Pinto-Suchite, J.A. (2018). Prototipo de un dispensador inteligente de comida para mascotas: “SmartPeek”. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),136-145


viernes, 24 de enero de 2020

La organización de los artesanos de madera a través de la innovación social en Dzityá




Ana Cristina Puc-Cruz, José Francisco Sarmiento-Franco, Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz, Juan Alberto González-Santillán, Gustavo Monforte-Méndez y Alfonso Munguía-Gil

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N Mérida, Yucatán. México C.P. 97118.
Autor de contacto: anacristinapuc@hotmail.com; fradari.sarmiento@gmail.com; crismax68@hotmail.com; aglezsantillan@hotmail.com; gustavo.monforte@hotmail.com; muga5610@gmail,com

RESUMEN

La globalización, ha contribuido en el desarrollo de los países, sin embargo, no en todas las naciones ha provocado el mismo efecto en cuanto al progreso. Esto ha ocasionado problemas ambientales tanto como sociales; una de sus consecuencias es la pérdida de valores relacionados con la cultura o modos de vida de las poblaciones rurales. Por eso, es importante generar conciencia que lleve a las personas a participar en movimientos sociales que enriquezcan la cultura y los valores que se han perdido a través del tiempo. La innovación social puede ser una alternativa para que los valores culturales surjan y se fortalezcan en las poblaciones. Asimismo, se deben crear nuevas formas de organización que contrarresten las problemáticas socioambientales de una comunidad. Por consiguiente, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben participar en el proceso de innovación social en cuanto al rescate de la cultura y la forma de organización, mediante la transferencia de conocimientos. El objetivo del presente trabajo es analizar la forma de organización de los artesanos de madera de la comisaría Dzityá Yucatán  a través de la innovación social para apoyar la producción artesanal y cultural, un ejemplo es la colaboración que se ha logrado entre el Instituto tecnológico de Mérida y los artesanos de madera torneada al igual que la vinculación con otras instituciones educativas y artesanos de otras comunidades del Estado de Yucatán para lograr impulsar el mercado local, en el cual se conserve y fortalezca la tradición artesanal.


Palabras clave: Artesanía de madera/desarrollo sustentable/ innovación/instituciones educativas/organización


Para citar:

Puc-Cruz, A.C., Sarmiento-Franco, J.F., Sosa-Alcaraz, M.A., González-Santillán, J.A., Monforte-Méndez, G. y Munguía-Gil, A. (2018). La organización de los artesanos de madera a través de la innovación social en Dzityá. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),129-135




jueves, 23 de enero de 2020

Zonificación productiva para maíz de temporal en la península de Yucatán


Genovevo Ramírez-Jaramillo1, Mónica Guadalupe Lozano-Contreras2  y Jorge H. Ramírez Silva1

1INIFAP-Centro de Investigación Regional Sureste. Calle 6 No. 398. Av. Correa Rachó. Col. Díaz Ordaz. Mérida, Yucatán México
2Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
 Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

En México y en la región de la Península de Yucatán, el maíz es por mucho el cultivo agrícola más importante, desde el punto de vista alimentario, industrial, político y social; se produce en dos ciclos productivos: primavera-verano y otoño-invierno, bajo las más diversas condiciones agroclimáticas, de humedad, temporal y riego. En la Península de Yucatán el ciclo más importante por superficie, social y alimentario es el de primavera-verano bajo condiciones de temporal. En la Península de Yucatán se siembra maíz en los tres estados con rendimientos medios muy por debajo de la media nacional (1.37 vs. 2.17 t/ha) y la producción no satisface ni el 25 % de la demanda, lo que es un hecho que no necesariamente se está produciendo en los mejores sitios. En el presente trabajo el objetivo fue determinar en donde existen las mejores condiciones para producir maíz de temporal en el ciclo Primavera-Verano (P-V) en la región de la Península de Yucatán. Se hizo uso del Sistema de Información Geográfica Arc/View 3.3 y las bases de datos de clima, suelo y elevación digital de que dispone el INIFAP. Se determinaron más de 138 mil hectáreas con alto y muy alto potencial, con predominio en el estado de Campeche.

Palabras clave: Potencial, secano, gramínea.


Para citar:

Ramírez-Jaramillo, G., Lozano-Contreras, M.G. y Ramírez Silva, J.H. (2018). Zonificación productiva para maíz de temporal en la península de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),123-128



miércoles, 22 de enero de 2020

Materia orgánica y nitrógeno asimilable en suelos dedicados a cocotero en el estado de Guerrero, México


J.H. Ramírez-Silva1, Y. Aguilar-Duarte1, G. Ramírez-Jaramillo1, C.  Oropeza-Salín2 y A. Cano-González1,

1Investigadores del Centro de Investigación Regional Sureste (CIRSE) del INIFAP. Calle 6 Num. 398 x 13, Avenida Correa Rachó. Col. Díaz Ordáz, C.P. 97130. Mérida Yucatán, México.
 2Investigador del Centro de Investigaciones de la Península de Yucatán (CICY).
Autor de contacto: ramirez.jorge@inifap.gob.mx

RESUMEN

Guerrero es el mayor productor de coco a nivel nacional pero presenta bajos rendimientos debido a la falta de opciones tecnológicas. Se ha recomendado validar nuevos eco-tipos de cocotero  que incluyan estudios de fertilidad de los suelos. El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico de la fertilidad de los suelos cuantificando el contenido de Materia Orgánica (MO) y Nitrógeno Asimilable (N-NO3-) en zonas  productoras de coco en Guerrero. Se tomaron nueve muestras en las capas arables a dos profundidades (0-30 y 30-60 cm), así como se describió un perfil de suelo por localidad de estudio.  Se aplicó un Análisis de Varianza Simple y se compararon con niveles críticos estándares de la NOM 021-SEMARNAT 2000. Se encontraron diferencias significativas para MO pero no para N-NO3-  a ambas profundidades. El contenido de MO, a 0-30 cm, en Alto de Ventura y Las Tunas estuvieron en contenidos medios y Aguas Blancas estuvo en el rango Bajo. A 30-60 cm la MO fue baja en todas las localidades. El contenido de N-NO3- en todas las localidades y profundidades estuvieron abajo del nivel crítico. Ambos atributos disminuyen con la profundidad del perfil en todas las localidades excepto en Las Tunas donde  aumentaron con la profundidad del perfil en un horizonte enterrado entre 52 y 92 cm de profundidad debido a procesos de sedimentación e inundación. Se prevé que los nuevos eco-tipos de coco pueden sufrir deficiencias importantes de N, así como riesgos de pérdidas en zonas sujetas a inundación.

Palabras clave: Nutrimentos, Límites críticos, fertilidad.


Para citar:

Ramírez-Silva1, J.H., Aguilar-Duarte1, Y. Ramírez-Jaramillo1, G. Oropeza Salín2, C. y Cano González1, A. (2018). Materia orgánica y nitrógeno asimilable en suelos dedicados a cocotero en el estado de Guerrero,México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),116-122



martes, 21 de enero de 2020

Retos en el camino de las madres que estudian



Graciela Cortés-Camarillo y Leyla Gisela Leo-Peraza

Universidad Marista de Mérida. Periférico Norte Tablaje Catastral 13941, Temozon Norte, Sin Nombre de Col 27, 97300 Mérida, Yuc.
Secretaria de Educación de Yucatán. Calle 34 No.101-A x Calle 25, García Ginerés, 97070 Mérida, Yuc.
Autor de correspondencia: cortescamarillo@hotmail.com; giselaleop@gmail.com

RESUMEN

Las últimas décadas han sido de consensos internacionales respecto de la equidad de género, como un elemento fundamental del desarrollo social sostenible. Sin embargo, la reflexión y la trayectoria observada en América Latina y el Caribe señalan la urgente necesidad de transformar el modelo de desarrollo actual y orientarlo hacia un modelo que permita un futuro equitativo y viable para todos y todas. La Agenda 2030 enfatiza la centralidad de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para transitar hacia patrones de desarrollo sostenible; pero, el logro de estos objetivos requiere el reconocimiento de grupos de población en vulnerabilidad, en los que es importante poner atención.  Aquí se presenta el estudio de las condiciones que viven y los retos que enfrentan las estudiantes que son madres y cursan sus estudios en el nivel medio superior o superior. Aun cuando en el periodo de 1999 a 2014 se observó una disminución en el número de nacimientos por cada mil mujeres prácticamente en todos los grupos de edad, las adolescentes entre 15 y 19 años fueron la excepción (INEGI 2014). Se utiliza una metodología mixta mediante encuesta y entrevista grupal.  Los resultados indican que la permanencia de estas jóvenes en la escuela está en riesgo en virtud de los múltiples desafíos que enfrentan. El apoyo de la familia o de la pareja puede ser al mismo tiempo un apoyo o una fuente de estrés. Las instituciones educativas y sociales muestran importantes carencias que ponen en evidencia la ausencia de prácticas institucionales y sociales congruentes con los planteamientos internacionales.

Palabras clave: madres-estudiantes, género, mujeres estudiantes.


Para citar:

Cortés-Camarillo, G. y Leo-Peraza, L.G. (2018). Retos en el camino de las madres que estudian. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),111-115




lunes, 20 de enero de 2020

Dificultades de estudiantes con hijos en una institución del nivel superior



Mónica Isabel López-Cardoza1, Haris A. Chávez-Chuc2 y Rocío Aguiar-Sierra1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Maestría en Administración. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yuc.1Catedratico. 2Estudiante
Autor de contacto: monabel7@hotmail.com

RESUMEN

Los jóvenes sin formación profesional podrían ser literalmente expulsados del mercado laboral a partir de 2025 (Pastrana, 2015). Estas predicciones hacen evidente la importancia de la formación profesional de los jóvenes. Es común escuchar de mujeres que abandonan sus estudios por causa de la maternidad. Universia México (2013) reporta que anualmente, alrededor de 15 millones de jóvenes menores de 19 años se convierten en madres. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las características y las necesidades de las madres estudiantes de una institución pública de educación superior en la ciudad de Mérida, Yucatán. Tuvo un corte cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, que a través de un censo identificó a las estudiantes de diferentes carreras de esta institución con hijos(as) menores de 6 años. Se detectaron 15 casos que constituyeron la población para este estudio. Se les aplicó un cuestionario. Entre los resultados se encontró que el 60% (9) son solteras. La mayoría tiene solo un hijo (a) y el 73% (11) tienen hijos menores de 2 años. El 20% (3) no cuentan con algún tipo de ingreso personal. El 60% (9) de las madres estudiantes, viven con su pareja. En cuanto a la continuidad en su formación profesional, el 33.3% (5) se han dado de baja temporal de la escuela. Al 33.3% (5) han tenido dificultades de tiempo y al 20% (3) económicas.

Palabras clave: Deserción, maternidad, embarazo, universidad, educación pública


Para citar:

López-Cardoza, M.I., Chávez-Chuc, H.A. y Aguiar-Sierra, R. (2018). Dificultades de estudiantes con hijos en una institución del nivel superior. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),103-110