viernes, 29 de noviembre de 2024

Aula invertida y estudiantes monitores para el aprendizaje de la programación de computadoras

Aula invertida y estudiantes monitores para el aprendizaje de la programación de computadoras

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Víctor Manuel Bianchi-Rosado1, Sandra Lorena Cantón-Osalde1, José Rafael Couoh-Noh1, Mariano de Jesús Matú-Sansoresy Melchor Noh-Ojeda2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tizimín. Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México. 1Docente. 2Estudiante.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Manuel A. Coronado-Arjona), victor.bianchi@ittizimin.edu.mx  (Víctor M. Bianchi Rosado), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), jose.couoh@ittizimin.edu.mx (José Rafael Couoh Noh), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores) y 22890309@ittizimin.edu.mx (Melchor Antonio Noh-Ojeda).

 

RESUMEN

 

En disciplinas relacionadas con la Informática o Ciencias Computacionales, una materia de vital importancia es la Programación de Computadoras. En esta asignatura, se abordan las técnicas y tecnologías fundamentales que sustentan el desarrollo de software. Sin embargo, al igual que ocurre con las matemáticas, muchos estudiantes la encuentran desafiante de aprender. Esto se refleja en los altos índices de reprobación y deserción que se repiten de generación en generación. Estos indicadores elevados son el resultado de diversas situaciones, como la falta de motivación y comprensión lectora, entre otros factores. Con el objetivo de fomentar un aprendizaje significativo de la asignatura y reducir estos indicadores preocupantes, en este documento se propone la implementación de dos estrategias: el enfoque de aula invertida y la colaboración con estudiantes monitores.

 

Palabras clave: Aula invertida/Estudiantes monitores/Programación

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Bianchi-Rosado. V.M., Cantón-Osalde, S.L., Couoh-Noh, J.R, Matú-Sansores, M.J. y Noh-Ojeda, M. (2023). Aula invertida y estudiantes monitores para el aprendizaje de la programación de computadoras. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),109-116


jueves, 28 de noviembre de 2024

Aplicación del Machine Learning en el aprendizaje adaptativo

 Aplicación del Machine Learning en el aprendizaje adaptativo

Julia Patricia Melo-Morín1, María de los Ángeles Ahumada-Cervantes1 y Eric Álvarez-Baltierra1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Prolongación Avenida Artículo Tercero Constitucional S/N, Colonia Solidaridad, Pánuco. Veracruz. México. C.P. 93990. Tel (846) 2662898

Autor de correspondenciapatricia.melo@itspanuco.edu.mx (Julia Patricia Melo-Morín)

 

RESUMEN

 

El objetivo de este artículo es describir la aplicación del aprendizaje automático en la creación de cursos adaptativos beneficiando a los alumnos, profesores e instituciones para mejorar la práctica docente, analizando el comportamiento de los estudiantes utilizando la Analítica del Aprendizaje; considerando que la aplicación de la tecnología informática constituye una herramienta fundamental en las grandes organizaciones y permite la optimización de diferentes procesos, permitiendo convertir grandes volúmenes de datos en experiencia, conocimiento y sabiduría, que permite a las organizaciones y directivos tomar decisiones oportunas. En la educación el Aprendizaje Automático ha tomado gran importancia, permitiendo  la toma de decisiones de forma oportuna, proporcionando a las instituciones, herramientas de gestión que permitan brindar servicios de calidad a través de la reducción del tiempo al momento de integrar, explotar y analizar datos, transformándose en información que ofrezca a los directivos realizar acciones basadas en hechos comprobables y medidos acerca del desempeño de la institución y de sus estudiantes; la ciencia de datos y los algoritmos del Aprendizaje Automático, pueden mejorar los procesos de aprendizaje y es posible complementar la forma tradicional de enseñanza-aprendizaje, creando aprendizajes adaptativos, personalizados y supervisados a través de rutas de aprendizaje definidas, de acuerdo a las necesidades y características de cada estudiante

 

Palabras clave: Aprendizaje Adaptativo/Aprendizaje Automático/Analítica del Aprendizaje

 

Para citar:

 

Melo-Morín, J.P., Ahumada-Cervantes, M.A. y Álvarez-Baltierra, E. (2023). Aplicación del Machine Learning en el aprendizaje adaptativo. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),104-108


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Morfología del desgaste de corte de las herramientas y acabado de superficies en el maquinado considerando la aleación de la herramienta

Morfología del desgaste de corte de las herramientas y acabado de superficies en el maquinado considerando la aleación de la herramienta

Ramón Salvador Mézquita-Mártinez1 , Erick del Jesús Tamayo-Loeza1, Iván de Jesús May-Cen1, Irving Metelin-Rosado1, Anuar Manuel Badillo-Olvera2 y Julio Zenón García-Cortes2

 

1Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Tecnológico de Progreso S/N x 62, Centro, 97320 Progreso, Yucatán México

2Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Zacatecas Norte.  Carretera a González Ortega Km 3, C.P. 98400, Ap. postal #178, Río Grande, Zacatecas, México.

Autor de correspondencia:  etamayo@itsprogreso.edu.mx (Erick del Jesús Tamayo Loeza)

 

RESUMEN

 

Este trabajo representa la morfología del desgaste que se genera en las herramientas de corte y acabados en los materiales maquinados con tres distintos tipos de herramientas y diferentes aleaciones. Se realizaron pruebas de maquinado con un torno convencional para metales a 375 RPM y material de acero al carbón 1045, utilizando herramienta de corte de tipo Hss, HSS Co y Buril calzado carburo de tungsteno K42, obteniendo superficies maquinadas no adecuadas y desgastes prematuros en las herramientas.  La importancia de una buena selección de tipos de herramientas de corte, velocidades de maquinado pueden mejorar la productividad de un proceso de manufactura.

 

Palabras clave: Corte/Manufactura/Maquinado/Texturizado

 

Para citar:

 

Mézquita-Mártinez, R.S., Tamayo-Loeza, E.J., May-Cen, I.J., Metelin-Rosado, I., Badillo-Olvera, A.M. y García-Cortes, J.Z. (2023). Morfología del desgaste de corte de las herramientas y acabado de superficies en el maquinado considerando la aleación de la herramienta. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),99-103


martes, 26 de noviembre de 2024

Fabricación de calzado artesanal en Ticul y en Hunucmá Yucatán. ¿Una industria en declive?

Fabricación de calzado artesanal en Ticul y en Hunucmá Yucatán. ¿Una industria en declive?

María Antonia Morales-González1, Guillermina Marisol Puc-Ibarra1 y Carlos Rodolfo Serrato-De-Los-Santos2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría |en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001. Profesor1. Estudiante2

Autor de correspondencia: maria.mg@merida.tecnm.mx (María Antonia Morales-González)

 

RESUMEN

 

La elaboración del calzado es una actividad importante para nuestro país, involucrando diversos actores como fuerza laboral, proveedores de materia prima, competidores y clientes, esta actividad provoca una importante derrama económica para el país. El presente artículo expone la situación actual derivada de información documental y entrevistas guiadas a importantes fabricantes de calzado artesanal en los municipios de Ticul y Hunucmá, siendo estos dos poblados los principales productores en el estado de Yucatán, aunado a la gran tradición de la fabricación de calzado para dama y para caballero respectivamente. Esta industria ha tenido diversas afectaciones a lo largo de los años como la entrada de productos del extranjero, otros tipos de medios de venta como por catálogo o en línea, maquinaria artesanal que impide producir a gran escala sus productos y recientemente las afectaciones que a todas las actividades económicas ocasionó la pandemia del Covid 19 causada por el virus SARS-CoV-2. Se mencionan también recomendaciones para que estos fabricantes sean más competitivos y un análisis basado en el modelo de los ciclos de vida industriales para determinar si la industria en los municipios de Ticul y Hunucmá se encuentra en declive. Concluyendo que, aunque muchos fabricantes de dichos municipios no cuenten con una preparación empresarial formal, es debido a su experiencia de décadas en el mercado, que han salido adelante, adaptándose a las exigencias de la industria, implementando estrategias que vale la pena comentar.

 

Palabras clave: Ciclo de vida de la industria/ competitividad/industria del calzado

 

Para citar:

 

Morales-González, M.A., Puc-Ibarra, G.M. y Serrato-De-Los-Santos, C.R. (2023). Fabricación de calzado artesanal en Ticul y en Hunucmá Yucatán. ¿Una industria en declive? Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),95-98


lunes, 25 de noviembre de 2024

Levaduras predominantes en la producción de mezcal artesanal de Agave angustifolia de Oaxaca

Levaduras predominantes en la producción de mezcal artesanal de Agave angustifolia de Oaxaca

Claudia López-Sanchez1, Adriana Palacios-Jauri1, Keila Mirel Vásquez-Agudo1, Blasa Celerina Cruz-Cabrera2 y Felipe de Jesús Palma-Cruz2

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. 2División de Estudios de Posgrado e Investigación.  Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

Autor de correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

El mezcal es una bebida fermentada y destilada a partir de diversas especies de Agave cocido, que implica la conversión de los fructanos de la planta a azúcares más simples, que los microorganismos fermentan produciendo etanol y otros compuestos volátiles, que le dan las características propias a esta bebida. La identificación y el aislamiento de las levaduras presentes en el proceso de producción de mezcal artesanal en Oaxaca, con Agave angustifolia Haw., es esencial para comprender mejor el proceso de fermentación y para desarrollar técnicas para controlar la calidad y la pureza del mezcal producido. Se realizó el muestreo de dos diferentes fábricas de mezcal (palenques), ambos usando mostos de Agave angustifolia; posteriormente se purificaron colonias que cumplían con las características morfológicas de interés, se les realizó tinción simple con azul de metileno y se sembraron en tres medios selectivos, para finalmente realizar varias pruebas de fermentación con seis carbohidratos, que nos permitieron identificar el género de las cepas aisladas. Los resultados obtenidos incluyeron los mismos tres géneros en muestras de las dos fábricas estudiadas: CandidaKluyveromyces Saccharomyces. Resultando ser géneros predominantes en la fermentación del mezcal con esta materia prima particular Agave angustifolia Haw en dos palenques diferentes.

 

Palabras clave: aislamiento dirigido, identificación, levadura.

 

Para citar:

 

López-Sánchez, C., Palacios-Jauri, A., Vásquez-Agudo, K.M., Cruz-Cabrera, B.C. y Palma-Cruz, F.J. (2023). Levaduras predominantes en la producción de mezcal artesanal de Agave angustifolia de Oaxaca. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),90-94




viernes, 22 de noviembre de 2024

Estudio comparativo del nivel sonoro entre los años 2015 y 2021 en cinco sitios alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida

Estudio comparativo del nivel sonoro entre los años 2015 y 2021 en cinco sitios alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida

Manuel Antonio Reyes-Rodríguez1, Guadalupe Elizabeth Valladares-Gamboa1, Perla del Golfo Garrido-Vivas1, Guido Antonio Zapata-Baas1, Antonio Efrén Reyes-Chablé2 y Reymundo Paredes-Flores3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Avenida Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México. 1Profesor de Ingeniería Ambiental. 3Estudiante de Ingeniería Ambiental

Revitalia. Sinanché, Yucatán, México. 2Médico Cirujano

Autor de correspondencia: manuel.rr@merida.tecnm.mx (Manuel Antonio Reyes-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

La disminución de la calidad de vida en las ciudades está asociada con el crecimiento urbano, la industrialización, los medios de transporte y las actividades cotidianas que generan contaminación acústica, alcanzándose en los últimos años niveles alarmantes. Este ruido no deseado puede provocar estrés y problemas de salud, incrementando inclusive las enfermedades cardiovasculares. En el caso del ruido generado alrededor de los centros educativos, puede ocasionar una disminución en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. Por tanto, es importante identificar la fuente generadora de ruido, los niveles sonoros y las áreas críticas que requieren una atención inmediata. Este estudio comparó los niveles equivalentes de ruido ambiental y los niveles de contaminación sonora de los años 2015 y 2021, de cinco sitios ubicados en los alrededores del Instituto Tecnológico de Mérida, localizado al norte de la ciudad de Mérida, el cuál colinda con la avenida Tecnológico, viviendas y comercios con diversas actividades económicas. Los registros se obtuvieron aplicando la metodología descrita en la norma mexicana NMX-AA-062-1979, se determinó que existe una diferencia significativa en las medias de los niveles de contaminación sonora entre el 2015, un año sin restricciones de movilidad, comparado con el 2021, un año con restricciones de movilidad debidas a la pandemia del SARS-CoV-2, semáforo epidemiológico amarillo, en todos los puntos de monitoreo, excepto el ITM05. Los mapas de ruido indican que los niveles de contaminación sonora en ambos años superan los límites establecidos en el Reglamento de Protección al Ambiente y del Equilibrio Ecológico del Municipio de Mérida.

 

Palabras clave: análisis estadístico, contaminación acústica, nivel de contaminación sonora (NCS), NMX-AA-062-1979, semáforo epidemiológico.

 

Para citar:

 

Reyes-Rodríguez, M.A., Valladares-Gamboa, G.E., Garrido-Vivas, P.G., Zapata-Baas, G.A., Reyes-Chablé, A.E. y Paredes-Flores, R. (2023). Estudio comparativo del nivel sonoro entre los años 2015 y 2021 en cinco sitios alrededor del Instituto Tecnológico de Mérida. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),84-89


jueves, 21 de noviembre de 2024

Metodología para ejecutar Python con librerías y/o módulos en C# de Unity3D

 

Metodología para ejecutar Python con librerías y/o módulos en C# de Unity3D

Wilhelm Jesús López-Couoh1, Gisela Eugenia González-Herrera2 y Manuel Alejandro Gonzalez-Herrera3

 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Campeche, Carretera Campeche – Escárcega Km. 9, C.P. 24500. Campeche, Campeche. México

2Aliat Universidades, Universidad del Valle de Grijalva, Av. Gobernadores 552, Barrio de Sta. Ana, 24050 Campeche, Campeche. México

3Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Ingeniería, Predio s/n por Av. Humberto Lanz Cárdenas Siglo XXIII, Av. Exhacienda Kala, 24085 Campeche, Campeche. México

Autor de correspondencia: wilhelm.lc@campeche.tecnm.mx (Wilhelm Jesús López Couoh)

 

RESUMEN

 

En la actualidad, cada lenguaje de programación tiene sus fortalezas. Combinarlos aprovechando lo mejor de cada uno de ellos, puede ayudarnos a generar mejores soluciones a diversos planteamientos. Python es un lenguaje con muchas características positivas que lo han llevado a posicionarse dentro de uno de los lenguajes de programación más utilizados en poco tiempo. Unity3D es un motor de desarrollo de software optimizado para los entornos interactivos que, al igual que Python, ha logrado una muy buena reputación. Actualmente existen diversas formas de establecer comunicación entre estos dos lenguajes, sin embargo, dichas formas presentan muchas dificultades a los desarrolladores. En la siguiente publicación, se propone utilizar un método para comunicar ambos lenguajes mediante la ejecución de una dll, pudiendo ejecutar cualquier archivo de Python, sus librerías y/o módulos, dentro del entorno de programación de Unity3D, cuyo principal lenguaje de programación es C#.

 

Palabras clave: Python, Unity3d, C#, incrustar Python, Python Unity, embedded Python

 

Para citar:

 

López-Couoh, W.J., González-Herrera, G.E. y González-Herrera, M.A. (2023). Metodología para ejecutar Python con librerías y/o módulos en C# de Unity3D. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),79-83


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Aprovechamiento del mamey (Pouteria sapota) en el sur del estado de Yucatán, para la elaboración de productos alimenticios

Aprovechamiento del mamey (Pouteria sapota) en el sur del estado de Yucatán, para la elaboración de productos alimenticios

Lilian Viviana Catzin-Navarrete1, Fanny Yolanda Parra-Argüello1 y Pedro Rogelio Catzim-Navarrete1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil, km. 41+400, 97880 Oxkutzcab, Yucatán, México. Docente del ITSSY.

Autor de correspondencia: fparra@suryucatan.tecnm.mx (Fanny Yolanda Parra-Argüello)

 

RESUMEN

 

El mamey (Pouteria sapota) es un fruto climatérico que madura rápidamente durante los meses de abril y mayo, según datos proporcionados por SAGARPA – SAIP, los principales estados productores en el 2010 fueron Yucatán, Campeche, Veracruz, Morelos y el Estado de México, destacando en primer lugar a Yucatán, que es el principal productor de Mamey a nivel nacional. Se cultiva en una superficie de 507 hectáreas distribuidas en los municipios de Akil, Ticul y Oxkutzcab. El objetivo del presente trabajo es exponer una alternativa de aprovechamiento del Mamey en el sur del Estado de Yucatán, proponiendo la elaboración de productos de alta calidad nutricional, debido a que la fruta solo es exportada a diferentes países, desaprovechando sus propiedades vitamínicas y minerales a nivel local.

 

Palabras clave: Mamey, desarrollo y productos alimenticios.


 

Para citar:

 

Catzin-Navarrete, L.V., Parra-Argüello, F.Y. y Catzim-Navarrete, P.R. (2023). Aprovechamiento del mamey (Pouteria sapota) en el sur del estado de Yucatán, para la elaboración de productos alimenticios. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),71-78