miércoles, 30 de noviembre de 2022

Propiedades antimicrobianas de Moringa oleifera

Propiedades antimicrobianas de Moringa oleifera

Miriam Noemí Burgos-Jiménez1, Sara Luz Nahuat-Dzib2, Jacinto Alberto Loeza-Peraza1, Jonathan López-López1Fany Elizabeth Ucán-Rodríguez1 y Damaris Guadalupe Ortegón-Rivero1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera: Akil-Oxkutzcab. Km. 41+100. S/N. C.P. 97880. Oxkutzcab, Yucatán; México. Tel/fax: 01 (997) 9751100/9752184.

2Tecnológico Nacional de México.  Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Km 5 Carretera Mérida-Progreso. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97118.

Autor de correspondencia: mcdamarisor@hotmail.com (Damaris Guadalupe Ortegón-Rivero)

 

RESUMEN

 

Moringa oleífera es un árbol originario del Himalaya pero que ha sido introducido a diversas regiones de América, posee propiedades antimicrobianas, nutritivas, antioxidantes y terapéuticasEl objetivo de este estudio fue evaluar la concentración mínima inhibitoria de extractos etanólicos de hojas de Moringa oleífera sobre Staphylococcus epidermidis y Enterococcus faecalis. En el estudio se observó que en S. epidermidis la inhibición fue similar en todas las concentraciones, y para E. faecalis sólo se observó inhibición en el ensayo con el extracto puro. Por lo mencionado anteriormente es importante evaluar el efecto inhibitorio de Moringa oleífera en otras cepas patógenas, así como la identificación de los componentes que causaron la inhibición.

 

Palabras clave: actividad antimicrobiana, extractos, Moringa oleífera

 

Para citar:

 

Burgos-Jiménez, M.N., Nahuat-Dzib, S.L., Loeza-Peraza, J.A., López-López, J.L., Ucán-Rodríguez, F.E. y Ortegón-Rivero, D.G. (2021) Propiedades antimicrobianas de Moringa oleifera. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)134-136


lunes, 28 de noviembre de 2022

Sistema para inferencias en la producción citrícola en el sur de Yucatán


Sistema para inferencias en la producción citrícola en el sur de Yucatán

Jimmy Josué Peña-Koo1, Arturo Antonio Alvarado-Segura1, José Ildefonso Espinosa-Pacho1Nicte Sarahí Canché-Jiménez2 y Jonathan Israel Ortiz-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, Carretera Muna – Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil Km 41+400, 97880, Oxkutzcab, Yucatán, México. 1Docente del ITSSY, 2Estudiante del ITSSY.

Autor de correspondencia: jpena@suryucatan.tecnm.mx (Jimmy Josué Peña Koo)

 

RESUMEN

 

El cultivo de cítricos en la región Sur del Estado de Yucatán es uno de los motores económicos predominantes.  Por esta razón, el trabajo se enfocó al apoyo a los productores, presentando una oportunidad de análisis automático de la inversión a partir de las lecturas de las coordenadas de los terrenos a cultivar. Esta investigación se clasifica, por su objetivo, aplicada; por su fuente de investigación, de campo; por su nivel de profundidad, descriptiva; por su acercamiento al objeto de estudio, cuantitativa. El prototipo de hardware se construyó bajo el modelo de referencia arquitectónico de dispositivos para aplicaciones de Internet de las Cosas, mientras que el prototipo de software se construyó basado en la metodología en V. A partir del sistema desarrollado se obtuvieron lecturas de terrenos pertenecientes a la unidad agrícola Lak'in Haltún, ubicada en el Cono Sur de Yucatán, México. La información recopilada en campo sirvió como medida comparativa para evaluar los datos procesados por el software desarrollado para identificar la inversión agrícola. Al concluir la etapa de implementación y pruebas, se realizaron lecturas de otros terrenos de producción citrícola con la finalidad de apoyar el análisis del campo previo a su labranza. Se calculó a partir de los valores obtenidos en laboratorio un intervalo con el 90% de confianza del promedio de árboles a plantar, demostrando el ajuste de los datos inferidos con respecto a los datos censados, dando fiabilidad en la información generada por el sistema en apoyo a los productores.

 

Palabras clave: Internet de las Cosas, Producción citrícola, Sistema de Posicionamiento Global.

 


Para citar:

 

Peña-Koo. J.J, Alvarado-Segura, A.A., Espinosa-Pacho, J.I., Canché-Jiménez, N.S. y Ortiz-Chan, J.I. (2021) Sistema para inferencias en la producción citrícola en el sur de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)129-133


jueves, 24 de noviembre de 2022

El impacto psicológico en la población, caso de estudio: gran mural en los barrios populares en Toluca, Estado de México en el 2021

El impacto psicológico en la población, caso de estudio: gran mural en los barrios populares en Toluca, Estado de México en el 2021

Yolanda Elena Bermúdez-Domínguez1, María del Carmen Salgado-Vega2 y Jorge de Jesús, Campoy-Domínguez3

 

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño, Cerro de Coatepec S/N C.P.50110, Toluca, Estado de México. 1Estudiante de la Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos. 2Docente Investigadora de la UAEMex

 3Gobierno del Municipio de Ciudad Obregón

Autor de correspondenciaelena_brz@hotmail.com (Yolanda Elena Bermúdez-Domínguez)

 

RESUMEN

 

Las problemáticas de las ciudades conducen a realizar planes de acción y estrategias para que la población tenga una vida más satisfactoria, en 2016 se llevó a cabo una intervención en tres colonias de la ciudad de Toluca, La Retama, El Cóporo y San Miguel Apinahuizco también denominados Barrios populares del centro de la ciudad, el cual consistió en pintar un Gran Mural sobre las fachadas de los inmuebles con colores llamativos, la presente investigación es acerca de la percepción de la población después del Gran Mural, se recabaron datos a través de un cuestionario con 16 reactivos los cuales abarcaron 7 distintas dimensiones entre las cuales se analizaron los efectos de percepción sensorial, seguridad social, efectos psicológicos, compromiso y participación como barrio, percepción de capacidad de gestión como barrio, confianza colectiva y apropiación del espacio público. Con los cuales se pudo determinar que si existe un efecto positivo después de la intervención.

 

Palabras clave: Ciudad, efectos psicológicos, gran mural, percepción de la población


 

Para citar:

 

Bermúdez-Domínguez, Y.E., Salgado-Vega, M.C. y Campoy-Domínguez, J.J. (2021) El impacto psicológico en la población, caso de estudio: gran mural en los barrios populares en Toluca, Estado de México en el 2021. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)122-128


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Segregación socioespacial, consecuencias de los nuevos modelos de vivienda en México

Segregación socioespacial, consecuencias de los nuevos modelos de vivienda en México

Marco González-Romero

 

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maestría de Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos. Instituto Literario 100, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, México

Autor de correspondencia: marco.glez.romero@gmail.com (Marco González-Romero)

 

RESUMEN

 

El ser humano por naturaleza es un ser sociable que vive en comunidad y formo barrios con personas afines que tomaron arraigo y crearon tradiciones y una cultura que los identifica claramente de los demás, el crecimiento acelerado de la población llevo a un déficit en vivienda en el mundo y en México lo que hace de la generación de esta, también sea un modelo de especulación en su venta al ser un producto de alta demanda y necesario. La generación de vivienda se está realizando de forma desconsiderada con respecto a su entorno lo que hace que no sea sustentable, entendiéndola desde el aspecto social ya que la construcción de cualquier vivienda tiene consecuencia muy graves al medio ambiente durante su ejecución y posteriormente en su mantenimiento; pero es en el aspecto social con respecto al espacio donde se ha puesto menos atención,  no se integra ni se considera a los habitantes actuales del sitio en su ejecución, complicando la llegada de los nuevos habitantes que en muchos casos terminan por aislarse de sus vecinos generando una nueva generación de habitantes segregados en ambos lados con su sociedad poniendo fin a las tradiciones y cultura de los lugares originario, lo que será una falta de identidad de los habitante y una sociedad aislada que generar más problemas ocasionados por la solución de la vivienda.

 

Palabras clave: segregación, sustentabilidad, vivienda, barrio

 


Para citar:

 

González-Romero, M. (2021) Segregación socioespacial, consecuencias de los nuevos modelos de vivienda en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)118-121




martes, 22 de noviembre de 2022

Plan estratégico para el emprendimiento “Smile Fresh"


Plan estratégico para el emprendimiento “Smile Fresh" 

Yedri Jacqueline Baas-Cauich2, Cindy Guadalupe Gorocica-Titla2Dessireé Magaña-Pacheco2, María Elisa Peón-Medina1,  y Diana Cecilia Hernández Sosa1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Profesor. 2Alumnas

Autor de correspondencia: pacheco15@gmail.com (Dessireé Magaña-Pacheco)

 

RESUMEN

 

En el siguiente documento, se presenta el trabajo de investigación “Planeación estratégica de la empresa “Smile Fresh” con el objetivo de crear estrategias que permitan mejorar su posición competitiva en el mercado”. Para elaborar el plan estratégico, se utilizó la información recabada por la empresa y se empleó como base, el modelo propuesto por Fred R. David (2013), a través del cual se formulan, ejecutan y evalúan las estrategias, que permitan que una organización logre sus objetivos.  Como parte del Plan Estratégico, se procedió a detectar las fortalezas y debilidades de la empresa, así como las amenazas a las que ésta deberá enfrentarse y las oportunidades que se le presentan. Este estudio dio como resultado el planteamiento de algunas estrategias que permitan ayudar, a la empresa a alcanzar su ventaja competitiva en un mercado exigente, creciente y cambiante. De igual manera, se estudiaron aquellas fuerzas competitivas que influyen en la empresa, esto con la finalidad de mejorar las áreas en las cuales se requiere una mayor atención. Para ello, se establecen diferentes estrategias para hacer óptimas sus funciones e identifican a aquellas que podrían hacer frente a la competencia, para sobresalir en el ámbito empresarial. Los resultados se obtuvieron mediante la identificación de las amenazas y oportunidades retomadas de los resultados de cada una de las matrices propuestas en el plan estratégico, tanto las internas como externas. Se analizaron y se realizaron recomendaciones para que estas estrategias se apliquen en la empresa y se logre el éxito y reconocimiento de la compañía.

 

Palabras clave: Administración estratégica, Auditoría Interna, Auditoría Externa, Ventaja Competitiva

 


Para citar:

 

Baas-Cauich, Y.J., Gorocica-TitlaC.G., Magaña-Pacheco, D., a Peón-Medina, M.E.  y Hernández Sosa, D.C. (2021) Plan estratégico para el emprendimiento “Smile Fresh." Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)110-117


lunes, 21 de noviembre de 2022

Implementación del método “ABC” para el control de inventario en empresa proveedora de herramientas de corte para la industria metal-mecánica


Implementación del método “ABC” para el control de inventario en empresa proveedora de herramientas de corte para la industria metal-mecánica

Carlos Huerta-Alvarado1, Marcel Vladimir Ramírez-Gaona2, Silvano Velázquez-Roque1 y Prisciliano Sánchez-Equihua1

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior P’urhépechaDivisión de Ingeniería Industrial, Carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (443) 292 1023. 1Profesor, 2 Alumno.

Autor de Contacto: carlos.ha@purhepecha.tecnm.mx (Carlos Huerta-Alvarado)

 

RESUMEN

 

En este artículo se describe el proceso de desarrollo e implementación de la metodología ABC para el control de inventario en una microempresa dedicada a la venta de herramientas de corte para la industria metal- mecánica, esta empresa se encuentra ubicada en la zona conurbana de la ciudad de Toluca en el Estado de México, este método tiene fundamento en el principio de Pareto, al desarrollar este trabajo se encontraron resultados parcialmente alineados a la teoría descrita por Chase. R, Jacobs. R, y Aquilano. N. (2009), aunque se obtiene una propuesta válida para el control de inventario en esta empresa, se recomienda seguir monitoreando los datos del área de ventas, puesto que puede existir sesgo debido al periodo atípico en el cual se recopilaron los datos, acusa de la pandemia ocasionada por la COVID-19, se concluye también, que existe la necesidad de establecer un sistema de conteo cíclico de piezas físicas en existencia.

 

Palabras clave: Control, Inventario, Método ABC, Competitividad, Principio de Pareto.



Para citar:

 

Huerta-Alvarado, C., Ramírez-Gaona, M.V., Velázquez-Roque, S. y Sánchez-Equihua, P. (2021) Implementación del método “ABC” para el control de inventario en empresa proveedora de herramientas de corte para la industria metal-mecánica. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),106-109




viernes, 18 de noviembre de 2022

Tolerancia a etanol de cepas de Saccharomyces nativas de mezcal artesanal de Oaxaca

Tolerancia a etanol de cepas de Saccharomyces nativas de mezcal artesanal de Oaxaca

Claudia López Sánchez2Emilene Reyes-Rodríguez1, Rosa Mireya Castillo-Márquez 2,  Raúl Enríquez-Valencia1 y  Felipe de Jesús Palma-Cruz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. 

Autor de correspondencia: claudia.ls@oaxaca.tecnm.mx (Claudia López Sánchez)

 

RESUMEN

 

Oaxaca es el principal productor de mezcal con el 65% de la producción nacional. La calidad del mezcal oaxaqueño es reconocida a nivel internacional por su proceso artesanal, en este proceso la fermentación se produce de forma espontánea por los microorganismos asociados al agave y los que viven en el medio circundante. Las cepas de Sacharomyces tienen un alto potencial industrial, debido a que son por excelencia capaces de llevar a cabo la fermentación alcohólica y desplazar otras cepas dada su tolerancia al etanol, por tal motivo, esta investigación se centró en estudiar dos cepas de Saccharomyces nativas previamente aisladas e identificadas de mostos de fermentación y determinar su tolerancia a altas concentraciones de etanol. Vale la pena destacar que, la cepa ITOYIV009 no tuvo decremento en la velocidad de crecimiento; mientras que, la cepa ITOYIV010 disminuyó su velocidad con respecto al aumento de etanol inicial en el medio. 

 

Palabras clave: Etanol, tolerancia, Saccharomyces, mezcal.


 


Para citar:

López Sánchez, C., Reyes-Rodríguez, E., Castillo-Márquez, R.M., Enríquez-Valencia, R y Palma-Cruz, F.J. (2021) Tolerancia a etanol de cepas de Saccharomyces nativas de mezcal artesanal de Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),102-105




jueves, 17 de noviembre de 2022

Optimización en pruebas de tensión y desgarre

 

Optimización en pruebas de tensión y desgarre

José Francisco Ibarra-Sánchez1, María Magdalena Montsserrat Contreras-Turrubiartes2 y Diana Leticia Espericueta-Gonzalez1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí. 1Departamento de Ingeniería Industrial. 2Departamento de Ciencias Básicas. Carr.57 México-Piedras Negras Km. 189 + 100 tramo Querétaro - San Luis, No. 6501, C.P. 78421

Autor de correspondenciaJose.ibarra@tecsuperiorslp.edu.mx (José Francisco Ibarra-Sánchez)

 

RESUMEN

 

El siguiente trabajo presenta la optimización del proceso de pruebas de termoformado en una empresa automotriz, con el fin de reducir los costos del proceso, mediante la reducción de scrap que generan las pruebas destructivas, en acuerdo a la normativa vigente y garantizando la calidad del producto. Para lograr el objetivo se realizó el análisis de la problemática existente, posteriormente se plantea la estandarización del método de prueba, se corren pruebas con el método propuesto y finalmente termina con un procedimiento estándar y la reducción del 50% de los costos generados por scrap dentro del laboratorio de pruebas, logrando así el objetivo planteado.  

 

Palabras clavetermoformado, Scrap, Norma, trazo, suaje, optimización


 

Para citar:

 

Ibarra-Sánchez, J.F., Contreras-Turrubiartes, M.M.M. y Espericueta-González, D.L. (2021) Optimización en pruebas de tensión y desgarre. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),95-101