viernes, 31 de julio de 2020

Filtrado de Kalman de una señal ECG para determinación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

Filtrado de Kalman de una señal ECG para determinación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

José Agustín Hernández-Benítez, Felipe de Jesús Canché-Canul., Jesús Sandoval-Gio y Carlos Alberto Luján-Ramírez

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Av. Tecnológico Km 4.5 S/N C.P 97118, Mérida, Yucatán México

Autor de contacto: jose.hb@merida.tecnm.mx 

RESUMEN

 En este trabajo se realiza el diseño y la implementación de un filtro simplificado de Kalman, aplicado a una señal Electrocardiográfica (señal de ECG) para minimizar el ruido inducido de 60Hz, la señal es adquirida por medio de un convertidor analógico digital ADS1292 de la marca Texas Instruments y es procesada por un microcontrolador de tipo SoC (System on Chip) PSoC 4 BLE, el microcontrolador se encarga de adquirir los datos provenientes del convertidor analógico digital para posteriormente ejecutar los algoritmos para realizar el cálculo del filtro de Kalman y la variabilidad de la frecuencia cardiaca HRV ( Heart Rate Variability).

 Palabras clave: Filtro de Kalman, Heart Rate (HR), Heart Rate Variability (HRV), PSoC (Programmable System on Chip), Señal electrocardiográfica (ECG)


 Para citar:

 Hernández-Benítez, J.A., Canché-Canul, F.J., Sandoval-Gio, J. y Luján-Ramírez, C.A. (2019). Filtrado de Kalman de una señal ECG para determinación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),90-95

 

jueves, 30 de julio de 2020

El turismo como potenciador del desarrollo del estado de Yucatán

El turismo como potenciador del desarrollo del estado de Yucatán  

Elda Gisselle Sánchez-Peralta2, Ana María Canto-Esquivel1 y Andrés Miguel Pereyra-Chan1 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnología de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México. 1Catedráticos. 2Alumno Posgrado

Autor de contacto: elgisa_89@hotmail.com; pereyraandres@hotmail.com 

RESUMEN 

A través de los años, el turismo ha sido un medio por el cual varias economías se han visto favorecidas. México, por su riqueza natural y multicultural, se ha posicionado desde inicio del siglo XXI, dentro del ranking de los primeros 10 países que más visitantes reciben en todo el mundo, permitiendo, en diferentes estados, el crecimiento de la economía a través de la actividad turística. El estado de Yucatán, se ha visto beneficiado con esta actividad y actualmente se encuentra en la mira de empresarios privados, no sólo por los beneficios que la región representa sino porque además, se contemplan tres estaciones dentro de su territorio para el proyecto “Tren Maya”, en donde se estima un incremento de visitantes que permitirá no sólo transacciones comerciales sino la promoción de los diferentes tipos de turismo que se pueden disfrutar en el estado a través de sus 7 rutas turísticas. Yucatán, posee los recursos para potencializar la actividad turística, en este contexto surge la necesidad de una adecuada coordinación entre los actores de la iniciativa privada, estatal, así como la participación ciudadana, para generar un beneficio no sólo a inversionistas sino a las diversas comunidades del estado logrando así un desarrollo turístico local. 

Palabras clave: Tren maya; Turismo; Yucatán

 

Para citar: 

Sánchez-Peralta, E.G., Canto-Esquivel, A.M. y Andrés Miguel Pereyra-Chan, A.M. (2019). El turismo como potenciador del desarrollo del estado de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),85-89


 


miércoles, 29 de julio de 2020

Calidad microbiológica de carne fresca bovina en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México



María Eugenia Campoy Gómez1 y Claudia López Sánchez1

1Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Ingeniero Víctor Bravo Ahuja No. 125, Esquina Calzada Tecnológico, Centro 68030, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Autor de correspondencia: campoyma7@yahoo.com.mx

RESUMEN

El consumo de carne bovina se encuentra en el segundo lugar de importancia a nivel nacional, también es considerada como un producto de alto riesgo de contaminación microbiana durante su procesamiento. Esta investigación tiene como propósito identificar que prácticas higiénico sanitarias realizan los carniceros en un entorno tradicional carente de rastros, y cómo repercute en su inocuidad. El estudio se realizó en la cabecera municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, mediante dos etapas; la primera se hizo con el uso de la metodología cualitativa sistemática, el instrumento utilizado fue una guía entrevista semiestructurada realizada a carniceros. La segunda etapa fue el análisis de 15 muestras de tasajo de un total de 23 locales que expenden carne bovina, las pruebas fueron de presencia/ausencia de Salmonella y por medio de la técnica del número más probable se hizo el conteo de E. coli. Los resultados encontrados indican que los carniceros se preocupan más por el margen de ganancia, pasando a segundo término el cumplimiento de la documentación que exige la ley para el libre tránsito, carecen de certeza de sacrificar ganado sano y de infraestructura adecuada para el manejo de carne durante su distribución al detalle, lo cual incide directamente en su calidad microbiológica, debido a que de quince muestras de tasajo, se encontró que ocho dieron un resultado positivo a presencia de Salmonella spp. y dos muestras de quince, sobrepasan los límites permisibles de 1000 ufc/g en carne refrigerada según la norma para E. Coli., bajo estas condiciones existe un alto riesgo el consumo de carne para los consumidores.

Palabras clave: Salmonella spp, E. coli, carne bovina, prácticas de sanidad


Para citar:

Campoy-Gómez, M.E. y Claudia López-Sánchez, C. (2019). Calidad  microbiológica de carne fresca bovina en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),76-84




martes, 28 de julio de 2020

Propuesta de modelo de desempeño logístico en prácticas de abastecimiento para micro empresas



C.H De-La-Cruz-Canul-Martínez, E.V. Sanguino-Salas y R.A. González-Villanueva

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Academia de Logística. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán. Tel/ Fax: 01969 9343023
Autor responsable: cdelacruz@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

El presente artículo tiene la finalidad de promover un modelo de desempeño logístico en prácticas de abastecimiento para micro empresas.  Se han desarrollado una gran cantidad de modelos de desempeño de la gestión logística en este estudio partimos de la afirmación de Velázquez (2003) en donde concluye que los modelos de gestión de la micro, pequeña y mediana empresa, deben ser diferentes al de las grandes, dado que poseen diferentes recursos y capacidades.  La metodología consistió en caracterizar las prácticas de abastecimiento, para realizar una validación de literatura y encontrar indicadores logísticos de desempeño para poder desarrollar la propuesta del modelo. Se presentan los resultados con la propuesta de indicadores para medir el desempeño en las prácticas de abastecimiento para micro y pequeñas empresas.

Palabras clave: abastecimiento, logística, indicadores.


Para citar:

De-La-Cruz-Canul-Martínez, C.H, Sanguino-Salas, E.V.  y González-Villanueva, R.A. (2019). Propuesta de modelo de desempeño logístico en prácticas de abastecimiento para micro empresas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),69-75




lunes, 27 de julio de 2020

Evaluación del potencial de biofertilizantes en el cultivo de arroz (Oryza sativa)



Mónica Guadalupe Lozano-Contreras y Fermín Orona-Castro

INIFAP-Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

Se evaluó la efectividad biológica de diversos biofertilizantes nacionales, en arroz (Sabanero A95) en la zona arrocera de Palizada, Campeche, México, durante los años 2011 y 2013, bajo condiciones de temporal. Se estudió el impacto de tres tratamientos en 2011 [Micorriza arbuscular (Rhizophagus irregularis), Azospirillum brasilense más micorriza arbuscular Rhizophagus sp. y un testigo fertilizado con 92-92-60 kg ha-1 de N, P y K respectivamente], en 2013 se evaluaron seis tratamientos [Micorriza arbuscular (Rhizophagus irregularis), Azospirillum spp., un extracto de algas marinas, un consorcio de bacterias promotoras de crecimiento (Pseudomonas spp.), un testigo fertilizado con 92-92-60 kg ha-1 de N, P y K respectivamente y un testigo absoluto]. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas, en relación a su rendimiento durante el primer año, los tratamientos rindieron 2,800 kg/ha. Durante el segundo año de evaluación el mayor rendimiento se registró en el testigo fertilizado con 3,333 kg/ha, seguido por micorriza Rhizophagus irregularis con 3,000 kg/ha. El análisis económico en ambos años indicó, que con el uso de biofertilizantes a base de hongos arbusculares, se logra una disminución en los costos de cultivo del 18.5 y 16.3 y %, situación que permite abatir también el uso de la fertilización química en el cultivo de arroz.

Palabras clave: arroz, micorrizas, biofertilizantes.

Para citar:

Lozano-Contreras, M.G. y Orona-Castro, F. (2019). Evaluación del potencial de biofertilizantes en el cultivo de arroz (Oryza sativa). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),64-68




domingo, 26 de julio de 2020

Diseño de la estructura organizacional de una empresa del ramo médico



Laura de los Ángeles Bentata-Soberanis1 y Leonor Elena López-Canto2

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración. Maestría en Gestión y Cambio Organizacional. Calle 20, Pedregales de Tanlum, 97205 Mérida, Yucatán. México. 1Estudiante de Posgrado. 2Catedrática.
Autor de contacto: laurabentata@gmail.com

RESUMEN

Hoy en día en este mundo globalizado, es importante atender los problemas relevantes que afectan a las organizaciones del país, para contribuir de manera pertinente en la resolución de los problemas de la región e incidir en el cambio para un mejoramiento de la gestión y el desempeño de las organizaciones. El cambio organizacional se ha convertido en uno de los aspectos importantes de las organizaciones para garantizar su supervivencia en el entorno de negocios cada vez más variable debido a las diversas presiones que se ejercen sobre la misma. Debido a lo anterior, en este artículo se presenta la propuesta con el diseño de una nueva estructura organizacional para una empresa del ramo médico, que aunque tiene alto posicionamiento en el mercado, cuenta con muchas fallas en su funcionamiento interno, ya que no cuenta con la estructura organizacional ni las directrices adecuadas para la eficiencia y eficacia en el desarrollo de su actividad económica. El estudio que se realizó fue de tipo cualitativo, trabajando en los aspectos propios de la problemática detectada (diseño de la estructura). Las herramientas utilizadas fueron la observación directa y entrevistas, aplicadas tanto a los gerentes de la organización, como a algunos de los demás colaboradores de ésta, para obtener la mayor información posible de la organización y de esta manera realizar el diseño y propuesta de una nueva estructura organizacional. Por cuestiones de confidencialidad, el nombre de la empresa se cambió a Empresa del Ramo Médico.

Palabras clave: cambio organizacional / contingencia / diseño organizacional / estructura.


Para citar:

Bentata-Soberanis, L.A. y Leonor Elena López-Canto, L.E. (2019). Diseño de la estructura organizacional de una empresa del ramo médico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),59-63




sábado, 25 de julio de 2020

Empresas familiares de Calkiní, Campeche enfoque del modelo de los tres círculos



Leonel A. Quijano-Acuña, L.A., Magnolia A. Blanco-Valdez1, José R. Atoche-Enseñat1, Bertha C. Pinto-Pérez2, Tomás H. Villalobos-Díaz1 y José L. Ávila Cabrera1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. 2Departamento de Metal Mecánica. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México. 
Autor de contacto: leonel.quijano@itmerida.edu.mx

RESUMEN

En el presente estudio, se analizan las características de treinta empresas familiares del municipio de Calkiní, Campeche, correspondientes al giro de tiendas de abarrotes: empresa, propiedad y familia. Se identificará el nivel de sus factores críticos así como la dimensión evolutiva en ellas; se evaluará los grados de efectividad de la estructura familiar, en las empresas: su pertenencia legal, efectividad, las dimensiones evolutivas y determinar factores críticos para proponer acciones específicas que favorezcan al desarrollo de ellas en su práctica; todo ello, mediante la aplicación de algunos modelos de planeación. Se hacen consideraciones generales sobre diversas perspectivas teóricas de las empresas familiares y sus características, considerando el modelo de los tres círculos.

Palabras claves: Empresas familiares/ modelo de los tres círculos/ dimensión evolutiva.


Para citar:

Quijano-Acuña, L.A., Blanco-Valdez, M.A., Atoche-Enseñat, J.R., Pinto-Pérez, B.C., Villalobos-Díaz, T.H. y Ávila Cabrera, J.L. (2019). Empresas familiares de Calkiní, Campeche enfoque del modelo de los tres círculos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),44-50

viernes, 24 de julio de 2020

Marco de trabajo para la auditoria informática de procesos electorales



Yaqueline Pech-Huh1, José Luis Lira-Turriza1 y José Manuel Lira-Turriza1

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní. Cuerpo Académico ITESCAM-CA-4. Av. Ah Canul x Carretera Federal S/N. Calkiní Campeche.
Autor de contacto: jmlira@itescam.edu.mx;


RESUMEN

La inclusión de nuevas tecnologías en el proceso electoral hace necesaria la implementación de mecanismos que garanticen la confiabilidad y certeza del mismo, uno de estos mecanismos es el proceso de auditoría a los sistemas involucrados, permitiendo de esta manera la supervisión y verificación de las herramientas tecnológicas utilizadas, para este artículo se analizaron las actividades desarrolladas en el proceso de auditoria realizadas al sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, a través de la metodología 5W2H permitiendo elaborar un plan de acción sistemática que permitió generar un marco de trabajo para la auditoría informática de los procesos electorales, en donde especifica 3 procesos: Preparación, Ejecución y Dictamen; además de la descripción de los roles necesarios para llevar a cabo los diferentes procesos. Al finalizar se presenta el caso de estudio de la auditoría realizada en el estado de Campeche, que ejemplifica la aplicación del marco de trabajo para auditoría informática.

Palabras clave: Auditoría informática / Marco de Trabajo / Sistemas informáticos para elecciones


Para citar:

Pech-Huh, Y., Lira-Turriza, J.L. y Lira-Turriza, J.M. (2019). Marco de trabajo para la auditoria informática de procesos electorales. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),44-50

jueves, 23 de julio de 2020

El uso del agua y la huella hídrica en México



Alexandra Esquivel-Alcántara1 y María del Carmen Salgado Vega2

Facultad de Economía de la UAEMex. Paseo Universidad, Universitaria, C.P. 50130 Toluca de Lerdo, México. 1Alumna de la Maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos. 2 Profesora de la Facultad de Economía de la UAEMex
Autor de contacto: alexa_esal@outlook.com; casa1961@yahoo.com.mx

RESUMEN

La globalización y el incremento de la población en el mundo ha generado presiones sobre los recursos naturales que existen en el plantea, de ahí la importancia del estudio de las condiciones de consumo del agua y la generación de la huella hídrica. En México, aproximadamente el 75% de la población del país se localizan en regiones que sufren de escasez de agua, lo que genera una disminución en la calidad de vida de los habitantes. Referente al uso del agua, el siglo XXI mexicano se caracteriza por un agudizamiento de las presiones sobre los recursos naturales indispensables para el desarrollo de la economía, en particular, sobre el agua. La huella hídrica de consumo fue de 197, 425 hm3/año, equivalentes al 2.3% de la huella hídrica global, ubicándose como la octava mayor en el mundo. Además, la huella hídrica promedio por persona se ha incrementado en los últimos años, al pasar de 3,948 l/día en 2001 a 5,419 l/día en el 2012. Si bien todos los recursos naturales son importantes, se hace un especial énfasis en los recursos hídricos porque el agua es indispensable para la vida de los seres vivos. En el presente artículo se lleva a cabo una revisión del cambio climático, de la sustentabilidad, de los usos del agua y por último de la huella hídrica y sus efectos en México con la finalidad de entender la importancia que merecen los recursos hídricos.

Palabras clave: Cambio climático, huella hídrica, sustentabilidad, usos del agua


Para citar:

Esquivel-Alcántara, A. y Salgado Vega, M.C. (2019). El uso del agua y la huella hídrica en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),37-43

miércoles, 22 de julio de 2020

Mejora del proceso de empaque de lima persa de una empacadora



César Argüelles-López1, Enrique Aguiran-López2, Gerardo González-Gómez1 y Ligia Herrera Franco3

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre. Ignacio de la Llave 182, Col. Centro, C.P. 93600, Martínez de la Torre, Ver., México. 1Profesor. 2Alumno egresado
3Investigadora independiente, Orizaba, Ver., México.
Autor de contacto: arguelles88@hotmail.com

RESUMEN

Limones Mónica S.A. de C.V. es una empresa mexicana de giro agroindustrial dedicada a la producción, empaque y comercialización de limón persa en el mercado nacional e internacional. Actualmente cuenta con instalaciones en la ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz, en la ciudad de Guasave, Sinaloa y una bodega de re-empaque en el municipio de Tijuana, Baja California. En el presente proyecto se muestra el análisis y algunas alternativas de mejora para el área de empaque de 40 libras de la empresa, el objetivo del trabajo es mostrar la metodología utilizada para reducir los tiempos muertos, mejorar la calidad en el producto terminado y optimizar el proceso de lavado para que la empresa obtenga beneficios económicos mediante la aplicación de algunas técnicas como el sistema SMED, para reducir los tiempos de reemplazo de las refacciones permite incrementar el número de cajas procesadas y la aplicación de un plan de mantenimiento para prevenir la ruptura de copas de la maquina seleccionadora principal.

Palabras claves: Análisis/Calidad/Lavado/Máquinas/Proceso


Para citar:

César Argüelles-López, C., Aguiran-López, E., González-Gómez, G. y Herrera Franco, L. (2019). Mejora del proceso de empaque de lima persa de una empacadora. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),32-36

martes, 21 de julio de 2020

Aplicación de un diseño factorial para reducir los tiempos de secado de laca en el proceso de elaboración artesanal de guitarras



Carlos Huerta-Alvarado1,  Prisciliano Sánchez-Equihua1, Silvano Velázquez-Roque1, Yoana Vianey Alvarado-García2 y Sergio Torres Torres2

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, División de Ingeniería Industrial, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (443) 292 1023. 1Profesor, 2 Alumno.
Autor de contacto: carlosha788@hotmail.com


RESUMEN

El análisis factorial es una herramienta importante en el control de calidad de procesos industriales, así como en los estudios que tienen como objetivo incrementar la productividad de las empresas al disminuir la variabilidad de los procesos, en este trabajo se aborda la problemática que presenta el sector artesanal de producción de guitarras en la población de Paracho Michoacán, y como mediante la aplicación de un diseño factorial de experimentos se logró proponer una alternativa válida para disminuir el tiempo de espera de secado en la aplicación de laca, eliminando de forma significativa el cuello de botella que se presenta en esta etapa del proceso.

Palabras clave: Análisis, diseño factorial, proceso, productividad.


Para citar:

Huerta-Alvarado, C.,  Sánchez-Equihua, P., Velázquez-Roque, S., Alvarado-García, Y.V. y Torres-Torres, S. (2019). Aplicación de un diseño factorial para reducir los tiempos de secado de laca en el proceso de elaboración artesanal de guitarras. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),24-27




lunes, 20 de julio de 2020

Cálculo de la eficiencia en un colector solar cónico vs flujo másico



Jorge Chi-Loeza1, Oscar Ceh-Soberanis1, Bielka Josefina Manzanilla-Vallejo1, Alfredo Díaz-Mendoza1, Raúl Alberto Santos-Valencia1, Adrián Hernández-Pérez1, Edwin Antonio Can-Pinto1,  Melchor Narváez-Rodríguez1 y Dulce María Gloria Caña-Mendoza2

1Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida. Av. Tecnológico s/n km 4.5 CP. 97118.
2Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipos. Calle 28 s/n, Ampliación Ciudad Industrial, Mérida, Yucatán, CP.  97288
Autor de contacto: oscarcehsoberanis@gmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en la eficiencia de un colector solar cónico al incrementar la temperatura y el flujo másico. Los datos obtenidos de la temperatura y el flujo másico permiten deducir que cuando se incrementa la diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del colector, el flujo se incrementa lo que impacta directamente en el aumento de la eficiencia de este. Eficiencias de entre el 35 % y 86 % fueron obtenidas en los diversos experimentos.

Palabras clave: colector solar, flujo másico


Para citar:

Chi-Loeza, J., Ceh-Soberanis, O, Manzanilla-Vallejo, B.J., Díaz-Mendoza, A., Santos-Valencia, R.A., Hernández-Pérez, A, Can-Pinto, E.A., Narváez-Rodríguez, M. y Caña-Mendoza, D.M.G. (2019). Cálculo de la eficiencia en un colector solar cónico vs flujo másico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),24-27



sábado, 18 de julio de 2020

Diseño de un software para la gestión estratégica de inventarios en las Pymes



Elsa Nelly Flores-Hernández1, Julio César Guzmán-Moreno2 y María Isabel Hernández-López1

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial. Dom. Conocido s/n. El Saucillo, Huichapan Hidalgo, México. C.P. 42411.
2Universidad Tecnológica de San Juan del Río, Departamento de Negocios y Gestión Empresarial. Av. La Palma No 125 Vista Hermosa, 76800 San Juan del Río, Querétaro, México. C.P. C.P. 76800.
Autor de correspondencia: enflores@iteshu.edu.mx

RESUMEN

La gestión de inventarios se encarga de mantener la productividad en las operaciones relacionadas con la administración del inventario con el propósito de optimizar los recursos.  El objetivo de esta investigación fue mejorar el desempeño organizacional, al innovar el proceso de la gestión estratégica de inventarios, a partir del diseño de un sistema para las PYMES del sector de la cantera del municipio de Huichapan, Hidalgo. La metodología para el diseño del software se desarrolló mediante el método de valuación de inventarios PEPS. Los resultados indican que un software de gestión y control de inventarios es una herramienta que brinda información precisa, para el aprovisionamiento de productos sin excesos y sin faltantes.

Palabras clave: Gestión, inventarios, pequeña y mediana empresa.


Para citar:

Flores-Hernández, E.N, Guzmán-Moreno, J.C. y Hernández-López, M.I. (2019). Diseño de un software para la gestión estratégica de inventarios en las Pymes. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),13-23




viernes, 17 de julio de 2020

Evaluación de trifluralina en el control de maleza en Stevia rebaudiana Bertoni en el estado de Yucatán, México



Wilson Ildefonso Avilés-Baeza1, Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1 y Genovevo Ramírez-Jaramillo2

1Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
2Centro de Investigación Regional Sureste del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Mérida, Yucatán México.
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo de octubre de 2010 a abril de 2011, en dos localidades del estado de Yucatán (en el municipio de Muna (suelo Vertisol crómico) y en el municipio de Mocochá (suelo Leptosol lítico). Se sembró la variedad Morita II y se evaluaron cuatro dosis de Trifluralina (600 g de i. a./L) (Premerlín 600 CETM) antes del trasplante con diferentes cantidades de material comercial por litro de agua (ml/L de m.c.): 1) T1 (0 ml/L); 2) T2 (5 ml/L); 3) T3 (7.5 ml/L); 4) T4 (10 ml/L). Las variables evaluadas fueron Cobertura de la maleza (%) y Cobertura del cultivo (%), a los 18 y 35 días después de la aplicación (DDA).  Los resultados indican que el herbicida Trifluralina no ocasionó toxicidad a estevia y puede utilizarse con seguridad en este cultivo. A los 18 DDA, todas las dosis del herbicida Trifluralina, tuvieron un control del 90%, en ambas localidades. Sin embargo, a los 35 DDA en la localidad de Mocochá, se observó una disminución de la efectividad del herbicida en las dosis evaluadas. La dosis de 10 ml/L de m. c., conservó un alto porcentaje de efectividad (91.75%), mientras que las dosis de 5 y 7.5 ml/L, redujeron su efectividad hasta valores de 88.72% y 62.78% respectivamente.

Palabras clave: Herbicidas, comportamiento, dosis.


Para citar:

Avilés-Baeza, W.I., Lozano-Contreras, M.G. y Ramírez-Jaramillo, G. (2019). Evaluación detrifluralina en el control de maleza en Stevia rebaudiana Bertoni en el estado de Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),05-08




jueves, 16 de julio de 2020

Caracterización térmica-acústica en muros de viviendas de la ciudad de San Francisco de Campeche



Ernesto García-Ochoa, José Mario Sosa-Mena, Eduardo de la Luz Villamonte-Gómez, José G. Choza-Hernández, Gonzalo Dorantes-Mijangos, Carlos Alberto Reyna-Jiménez y Carlos Alberto García-Ochoa

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Campeche, km 9 Carretera Campeche-Escárcega, Lerma Campeche;  C.P. 24050
Autor de contacto: ergarcias@yahoo.com.mx

RESUMEN

La densidad de población ha provocado la necesidad de promover la construcción de viviendas de interés social y para ello se utilizan recursos materiales diversos en su elaboración y de los cuales poca consideración se guarda relativo al confort ambiental que se espera de los mismos. Precisa por lo tanto tener un conocimiento, lo más real posible, de las características térmicas y acústicas  de los materiales con que se construyen algunos elementos constructivos. El presente trabajo evidenció lo relativo a muros y techos apoyándose en prototipos o modelos a escala elaborados con diversos materiales. Entre los resultados que se obtuvieron sobresalen: la variabilidad temporal de las condiciones térmicas y acústicas ambientales existentes en los prototipos, información cuantitativa de las propiedades térmicas de los materiales y ecoenvolventes utilizados.

Palabras clave: Confort ambiental/ecoenvolventes/viviendas/caracterización térmica y acústica


Para citar:

García-Ochoa, E., Sosa-Mena, J.M., Villamonte-Gómez, E.L., Choza-Hernández, J.G., Dorantes-Mijangos, G., Reyna-Jiménez, C.A. y Carlos Alberto García-Ochoa, C.A. (2019). Caracterización térmica-acústica en muros de viviendas de la ciudad de San Francisco de Campeche. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),01-04




martes, 14 de julio de 2020

Calidad en el servicio de un hotel de tres estrellas



Patricia Sosa-Gómez1, Linda Guadalupe Ceballos-Araujo1, Gabriela Ricalde-Franco1, Ileana Lucelly Ramírez-Sierra1 y Cristopher Emmanuel Quijano-Acevedo2

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Catedrático. 2Alumno
Autor de contacto: patriciasosadeponce@hotmail.com

RESUMEN

Esta investigación de mercado tiene como objetivo general determinar la percepción que los clientes tienen sobre la calidad de los servicios que ofrece un hotel de tres estrellas ubicado en el centro histórico de la Ciudad de Mérida. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal y los sujetos de investigación fueron ochenta huéspedes (nacionales y extranjeros). El instrumento de medición utilizado fue Servqual en las cinco dimensiones y se incluyó una dimensión para evaluar específicamente la calidad en el servicio por áreas de atención que tienen contacto con los huéspedes. Como resultado, la calidad percibida por los huéspedes en general fue buena y de manera específica por áreas de atención a huésped: se observó que el área mejor evaluada fue recepción.

Palabras claves: Calidad, Calidad en el servicio, Servicio hotelero.


Para citar:

Sosa-Gómez, P., Ceballos-Araujo, L.G., Ricalde-Franco, G., Ramírez-Sierra, I.L. y Quijano-Acevedo, C.E. (2019). Calidad en el servicio de un hotel de tres estrellas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),267-272