miércoles, 24 de febrero de 2021

El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria

El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria

Martín Gerardo Martínez-Valdés1, Héctor Moreno-Martínez2 y César Orlando Pozo-Santiago3

 

1Universidad Tecnológica del Usumacinta, Libramiento Glorieta Emiliano Zapata – Tenosique, s/n, Col. Las Lomas Emiliano Zapata Tabasco.

2Investigador independiente, Ciudad de México.

3Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

Autor de correspondencia: mmartinezvaldes@yahoo.com.mx (Martín Gerardo Martínez-Valdés)

 

RESUMEN

 

Los tratados de libre comercio (TLC), son un reto para que los países desarrollen los mejores esquemas de relaciones internacionales, productividad, rentabilidad y competitividad en sus principales sectores generadores de recursos, la importancia de este ensayo, es presentar de manera critica los aportes del TLCAN y las oportunidades a ajuste con el T-MEC, así como los principales puntos, a partir de este 2020, promueva cambios necesarios en el país para visualizar e implementar innovaciones de impacto en las políticas de desarrollo regional, es necesario considerar procesos de atención especializado con el seguimiento de acciones, generar reglas claras, programas y planes de apalancamiento, y por otra parte, la aplicación de apoyos, financiamientos, consultorías especializadas, promoción entre los empresarios, acción de las instituciones, para lograr responder a los compromisos exigidos por el T-MEC y de la sociedad.

 

Palabras clave: Competitividad, libre comercio, productividad. tratado,

 

Para citar:

 

Martínez-Valdés, M.G., Moreno-Martínez, H. y Pozo-Santiago, C.O. (2020). El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),62-67


lunes, 22 de febrero de 2021

Evaluación de un proyecto de inversión para una empresa fumigadora

Evaluación de un proyecto de inversión para una empresa fumigadora 

Sarai Zapata-Novelo1, Ángel Adolfo Garcilazo-Ortiz2,  Olda Concepción Camargo-Santos2 y Tomás Enrique Fuentes-Marrufo2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso. Boulevard Víctor M. Pacheco  S/N por 62 , Progreso Yucatán. 1alumna. 2Profesor

Autor de correspondencia: ocamargo@itsprogreso.edu.mx  (Olda Concepción Camargo-Santos)

 

RESUMEN

 

El presente documento, expone una metodología técnica aplicada a un caso de estudio, que permite la valuación de un proyecto de inversión de una empresa dedicada al ramo de fumigación en empresas. Se empieza con el conocimiento de la empresa en cuanto a su información financiera, lo que se quiere realizar y en qué situación económica se encuentran actualmente. Ya con la información proporcionada por la empresa, se realizan dos modelos financieros, uno con los datos históricos proyectados pero sin proyecto de inversión, donde se realiza su evaluación para determinar su viabilidad financiera. El otro modelo es con los datos históricos, proyectados pero considerando la inversión, la necesidad de financiamiento y los ingresos y costos incrementales por llevar a cabo dicho desembolso. Posteriormente se realiza el estudio de la viabilidad financiera del segundo modelo. Posteriormente se hace una comparación de ambos modelos de acuerdo a los resultados del análisis de sus viabilidades financieras. Finalmente y con los datos resulta que se tiene una viabilidad más adecuada el proyecto con inversión que sin ella.

 

Palabras claves: Proyecto de Inversión, viabilidad financiera, Indicadores financieros

 

Para citar:

 

Zapata-Novelo, S., Garcilazo-Ortiz, A.A., Camargo-Santos, O.C. y Fuentes-Marrufo, T.E. (2020). Evaluación de un proyecto de inversión para una empresa fumigadora. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),55-61

viernes, 19 de febrero de 2021

Cadena de valor como generadora de ventaja competitiva en Hoteles Tres Estrellas

Cadena de valor como generadora de ventaja competitiva en  Hoteles Tres Estrellas

Olda Concepción Camargo-Santos, Carlos Hermilo De-la-Cruz-Canul-Martínez1 y Arllete Adriana Valladares-Pech2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor M. Pacheco  S/N por 62 , Progreso Yucatán 1Profesor(a) 2Coordinadora de la Ingeniería de Administración

Autor de correspondenciaocamargo @itsprogreso.edu.mx (Olda Concepción Camargo-Santos)

 

RESUMEN

 

La industria turística genera una derrama importante para la economía del país, la cual se ha visto severamente afectada por la pandemia del Covid-19. Esto ha obligado a innovar los procesos para mantenerse ante esta situación contingente. Es por ello por lo que se busca generar valor en los negocios a través del establecimiento de estrategias, en donde las cadenas de valor juegan un rol fundamental. Con base al instrumento que se realizó, se entrevista al dueño o dueña del hotel para identificar qué factores cuenta la empresa, y con base a los resultados obtenidos adaptar una cadena de valor que sirva de apoyo para mejorar su servicio que presta a los usuarios, de igual manera se le otorgará un cuestionario a los clientes para observar cuál es su perspectiva que tiene en el hotel, y con los resultados obtenidos adaptar una cadena de valor como el cliente espera que fuera el servicio que le atiende el hotel, esto nos sirve para observar y comparar ambas para que el dueño o dueña visualice que es lo que espera su cliente de ellos como prestadores de servicio y como podrían mejorar.

 

Palabras claves: componentes, valor, servicio, hoteles

 


Para citar:

 

Camargo-Santos, O.C., De-la-Cruz-Canul-MartínezC.H. y Valladares-Pech, A.A. (2020). Cadena de valor como generadora de ventaja competitiva en  Hoteles Tres Estrellas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),48-54


miércoles, 17 de febrero de 2021

Consorcio microbiano de la fermentación del mezcal artesanal de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca

Consorcio microbiano de la fermentación del mezcal artesanal de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca

 Claudia López-Sánchez1, Víctor Adrián Espinoza-Martínez2 y Felipe de Jesús Palma-Cruz2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca. 1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. 2División de Estudios de Posgrado e Investigación. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, Francisco I. Madero, C.P. 68030 Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Autor para correspondenciaclaudina1963@gmail.com (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

La fermentación del mezcal artesanal en Oaxaca, es una de las etapas más importantes del proceso, ya que es aquí donde se transforman los azúcares del Agave, en etanol, CO2 y otros compuestos químicos. Dicha transformación, es llevada a cabo por un consorcio microbiano integrado principalmente por levaduras y bacterias. En este estudio, se colectaron muestras del mosto de tinas en fermentación; y se les midieron el pH, la temperatura y los grados Brix. En el laboratorio, se aislaron y purificaron levaduras y bacterias ácido lácticas (BAL) en medios selectivos. Como resultado, se obtuvieron 12 cepas de levaduras, mismas que por sus características macro y microscópicas se les designó solo con una letra (de la “A” a la “L”) para su reconocimiento inicial y se sometieron a pruebas bioquímicas; además, se aislaron 10 cepas de BAL, codificadas con números romanos (del “i” al “x”). De lo anterior, se identificaron tres géneros de bacterias ácido lácticas: LactobacillusWeisella y Leuconostoc; y cuatro géneros de levaduras: KluyveromycesSaccharomycesSchizosaccharomyces y Candida. Con este trabajo, también se concluye que los parámetros fisicoquímicos de pH y temperatura se mantienen casi invariables en toda la tina de fermentación; sin embargo, los valores de grados Brix sí varían y zonifican al recipiente de fermentación.

 

Palabras clave: Consorcio microbiano, Levaduras, Bacterias, Mezcal

 


Para citar:

 

López-Sánchez, C., Espinoza-Martínez, V.A. y Palma-Cruz, F.J. (2020). Consorcio microbiano de la fermentación del mezcal artesanal de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),44-47

lunes, 15 de febrero de 2021

Actividad de extractos vegetales acuosos en la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) Microplus (Acari: Ixodidae): metaanálisis y estudio de caso con Mimosa spp. y Acacia spp. (Fabaceae)

Actividad de extractos vegetales acuosos en la garrapata Rhipicephalus (BoophilusMicroplus (Acari: Ixodidae): metaanálisis y estudio de caso con Mimosa spp. y Acacia spp. (Fabaceae) 

 Carlos Enrique Ibarra-Martínez1, Benigno Ruiz-Sesma1, Paula Mendoza-Nazar1, María Ángela Oliva-Llaven1, Carlos Tejeda-Cruz1, Gerardo Uriel Bautista-Trujillo1Herbey Ruiz-Sesma1, José Carlos Ibarra-Puón1, Julia Guadalupe Grajales-Ruiz2, Federico Gutiérrez-Miceli3, Erick Montejo-Canul4  y Esaú Ruiz-Sánchez4

 

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Chiapas, Rancho San Francisco, Carr. Emiliano Zapata Km. 8, Del Frigorífico, C.P. 29060 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

2DES Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Chiapas, Rancho San Francisco, Carr. Emiliano Zapata Km. 8, Del Frigorífico, C.P. 29060 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

3Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, KM 29020, Carr. Panamericana 1080, Boulevares, C.P. 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

4Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico s/n, C.P. 97345, Conkal, Yucatán, México. Tel. 01 (999) 9-12-41-30 Ext. 121.

Autor de correspondenciaesau.ruiz@itconkal.edu.mx  (Esaú Ruiz-Sánchez)

 

RESUMEN

 

El uso de extractos vegetales para el manejo de la garrapata Rhipicephalus (Boophilusmicroplus es una alternativa promisoria toda vez que el uso de acaricidas químicos ha generado poblaciones resistentes. En el presente trabajo se realizó un meta-análisis de estudios publicados en bases de datos de publicaciones científicas sobre la actividad biológica de extractos vegetales acuosos en R. microplus, las variables evaluadas fueron mortalidad de larvas, mortalidad de adultos e inhibición de oviposiciónAdemás mediante ensayos de laboratorio se evaluó la toxicidad de extractos de Acacia spp. y Mimosa spp. contra la larva de R. microplus. El metanálisis mostró que los extractos acuosos tienen efecto significativo en las variables evaluadas. De las familias botánicas evaluadas, Sapotaceae tuvo mayores efectos. En los bioensayos de laboratorio con extractos acuosos de Acacia spp. y Mimosa spp, se observó que la efectividad más alta (93%) fueron para los extractos de Acacia farneciana (raíz) y Acacia cornígera (hoja). El valor más bajo de CL50 lo tuvo el extracto de A. cornígera (hoja) (0.4 g / 100 mL). Los extractos acuosos tienen efectos significativos en la inhibición de la oviposición, mortalidad de larvas y mortalidad de adultos de R. microplus, por lo que los extractos de Acacia spp. resultan ser prometedores para el control del ectoparásito.

 

Palabras clave: extractos acuosos, efectividad ixodicida, inhibición de oviposición, mortalidad, Ripicephalus microplus.

 


Para citar:

 

Ibarra-Martínez, C.E., Ruiz-Sesma, B., Mendoza-Nazar, P., Oliva-LlavenM.A., Tejeda-Cruz, C., Bautista-Trujillo, G.U., Ruiz-Sesma. H., Ibarra-Puón, J.C., Grajales-Ruiz, J.G., Gutiérrez-Miceli, F., Montejo-Canul, E.  y Ruiz-Sánchez. E. (2020) cephalus (BoophilusMicroplus (AcariIxodidae): metaanálisis y estudio de caso con Mimosa spp. y Acacia spp. (Fabaceae). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),37-43


jueves, 11 de febrero de 2021

Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en casa sombra en Yucatán, México


Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en casa sombra en Yucatán, México

Wilson Ildefonso Avilés-Baeza1 y Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Instituto Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: lozano.monica@inifap.gob.mx (Mónica Guadalupe Lozano-Contreras)

 

RESUMEN

 

En Yucatán existen actualmente 32.8 hectáreas activas de estructuras de protección, de las cuales 2.93 hectáreas (9.0%) corresponden a casas sombra. En ellas se cultivan principalmente chile habanero, chile xcatik, tomate y en muy poca superficie cebollina y epazote (SNIDRUS, 2019). La cubierta plástica es un factor determinante en las variaciones micro climáticas adentro de las estructuras y sobre el comportamiento del cultivo. Debido a ello, se realizó el presente trabajo, para conocer el efecto de diferentes cubiertas plásticas sobre las principales variables micro climáticas en una casa sombra. Se utilizó una casa sombra de 2,560 m2 (64 x 40 m) con una malla perimetral bicolor (blanco cristal–negro) a una densidad de 40 x 25 hilos/pulg2 y tres diferentes tipos de malla en la parte superior a manera de “techo”, cada una con una superficie de 853.3 m2 (20.3 x 40 m). Los tratamientos fueron las cubiertas superiores: 1) Malla antiáfidos color blanco-cristal 40 x 25 hilos/pulg2 (BLANCA) 2) Malla antiáfidos bicolor (blanco-cristal /negro) 40 x 25 hilos/pulg2 (BICOLOR), 3) Malla sombra negra 14 x 14 hilos/pulg2 (NEGRA), 4) Campo abierto (CA). Se registraron las variables: Temperatura (ºC), Humedad relativa (%) e Intensidad luminosa (Lumen/pie2), cada hora durante los meses de abril a julio. Las mallas NEGRA y BICOLOR permitieron los menores incrementos de temperatura y las menores reducciones de la humedad relativa durante el período crítico detectado. En este mismo período, la malla BICOLOR permitió la mayor incidencia de luz, después del Campo abierto (CA).  Se detectó un período crítico de las 12 a las 15 horas en el cual se presentaron las temperaturas y luminosidad máximas durante el día y en el cual se registraron los valores mínimos de humedad relativa.

 

Palabras clave: microclima, casa-sombra, hortícolas

 


Para citar:

 

Avilés-Baeza, W.I. y Lozano-Contreras, M.G. (2020). Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en casa sombra en Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),32-36

 

martes, 9 de febrero de 2021

Desempeño reproductivo de borregas nativas tropicales

 Desempeño reproductivo de borregas nativas tropicales

 Octavio Rojas-Rodríguez1, María de la Luz Murguía-Olmedo1, Eulogía Nah-Chan2 y Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida-Motul, Mocochá, Yucatán, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal, Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, CP 97345 Conkal, Yucatán, México.

Autor de contacto: rojas.octavio@inifap.gob.mx (Octavio Rojas-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

Actualmente los borregos nativo tropicales, son las razas con mayor interés para estudiar su comportamiento productivo en condiciones de pastoreo y estabulación, gran desempeño reproductivo, resistencia parasitaria a parásitos gastrointestinales, climas templados facilidad adaptativa a climas tropicales, subtropicales y templados y base genética de muchos cruzamientos con razas sintéticas y cárnicas. Por otro lado, su población pura ha disminuido por el abuso exagerado de cruzamientos. Debido a ello, se realizó el presente trabajo, para conocer el desempeño reproductivo de las razas nativas Pelibuey y Blackbelly. Se utilizaron dos lotes de borregas para efectuar empadre semi-controlado de animales puros. Las variables fijas evaluadas fueron: raza, condición corporal y edad de las borregas. Las variables dependientes evaluadas fueron: fertilidad, peso corporal de las borregas durante la gestación, peso al parto. En los resultados se puede observar que la fertilidad tuvo una diferencia del 9.28 % para la raza Pelibuey en comparación con la raza Blackbelly. También se puede observar que conforme mejora la condición corporal se incrementa la fertilidad de las borregas. Con respecto a la edad de las borregas se observa que conforma la edad de las borregas la fertilidad mejora en más del 40 %. También se observó un incremento de 80 g del peso corporal siendo positivo en las borregas nativas durante el empadre semi-controlado en ambas razas. Se encontró una tendencia positiva proporcional en las cuatro categorías de condición corporal con el  peso corporal, mayoritariamente. De la mejor categoría de peso corporal a la más baja hubo una diferencia de más de 6 kg.  La diferencia de peso corporal de las borregas de mayor edad en comparación con las de menor edad corporal fue en el peso inicial al empadre de 10.49, y al final del empadre de 11.32 kg, respectivamente. Para la fluctuación de peso corporal durante la gestación, la raza Blackbelly superó ligeramente a la raza Pelibuey en un 15%. En las dos razas se mantuvo la condición corporal durante el periodo de  gestación en la categoría de 2.5. El peso corporal en la raza Blackbelly fue mayor al término de la gestación que en la raza Pelibuey en un 5%. Al parir, las borregas Pelibuey perdieron un 16.0 %, mientras que las borregas Blackbelly fue del 19.4 %, del peso corporal, respectivamente. Por lo que, se determina que la fertilidad fue influenciada por la condición corporal y la edad de las borregas, así como por el peso al inicio y al finalizar el empadre semi-controlado.

 

Palabras clave: desempeño, reproductivo, borregas, nativas.

 


Para citar:

 

Rojas-Rodríguez, O., Murguía-Olmedo, M.L., Nah-Chan, E. y Lozano-Contreras, M.G. (2020). Desempeño reproductivo de borregas nativas tropicales. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),25-31

domingo, 7 de febrero de 2021

Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en invernadero en Yucatán, México

Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en invernadero en Yucatán, México 

 Wilson Ildefonso Avilés-Baezay Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México

Autor de correspondencia : lozano.monica@inifap.gob.mx (Mónica Guadalupe Lozano-Contreras)

 

RESUMEN

 

Aunque se han estudiado las variaciones micro climáticas de invernaderos en diferentes países, los modelos no son iguales y en condiciones tropicales son escasos los estudios que describen la dinámica micro climática en su interior. En el estado de Yucatán, se construyen invernaderos en los cuales es importante optimizar y controlar el manejo del ambiente. Debido a ello, se realizó el presente trabajo, para conocer el efecto de diferentes cubiertas plásticas sobre las principales variables micro climáticas en un invernadero. Se utilizó un invernadero tipo capilla de 432 m2 (36 m de largo x 12 m de ancho), cuatro m de alto al marco y una ventana cenital de 0.8 m, malla perimetral antiáfidos de color blanco cristal, con una densidad de 40 x 25 hilos/pulg2 y tres diferentes tipos de plástico en la parte superior a manera de “techo”; cada una con una superficie de 144 m2 (12 x 12 m). Los tratamientos fueron las cubiertas superiores: 1) Plástico blanco lechoso al 25% de sombreo (BL 25%), 2) Plástico verde clorofila (PLVC) 3) Plástico blanco lechoso al 50% de sombreo (BL 50%) y se utilizó un testigo 4) a Campo abierto (CA). Se registraron las variables: Temperatura (ºC), Humedad relativa (%) e Intensidad luminosa (Lumen/pie2), cada hora durante los meses de mayo a septiembre. La cubierta plástica BL 50% (Plástico blanco lechoso al 50% de sombreo), permitió los menores incrementos de luz y temperatura, además de presentar menores reducciones de la humedad relativa durante el día y especialmente durante el período crítico detectado. Se detectó un período crítico de las 12 a las 15 horas, en el cual se presentaron las temperaturas y luminosidad máximas durante el día y se registraron los valores mínimos de humedad relativa.

 

Palabras clave: microclima, invernaderos, chile habanero

 



Para citar:

 

Avilés-Baeza, W.I. y Lozano-Contreras, M.G. (2020). Cubiertas plásticas y su efecto sobre variables micro climáticas en invernadero en Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),21-24

viernes, 5 de febrero de 2021

Comportamiento y desarrollo de corderos Pelibuey y Blackbelly en Yucatán

 

Comportamiento y desarrollo de corderos Pelibuey y Blackbelly en Yucatán

 Octavio Rojas-Rodríguez1, María de la Luz Murguía-Olmedo 1, Eulogía Nah-Chan 2 y Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal, Km 16.3 Antigua Carretera Mérida-Motul, CP 97345 Conkal, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: rojas.octavio@inifap.gob.mx (Octavio Rojas-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

Existe un gran interés por las razas de ovinos nativas, generado una demanda cada vez mayor de corderos cárnicos, generándose rebaños en su mayoría de razas indefinidas, mismas que a la vez son apareadas con sementales de distintas razas y de orígenes desconocidos (no evaluados) desde el punto de vista genético, reproductivo haciendo cada vez más importante con tener información de su productividad de estas razas. El experimento consistió en realización de un empadre semi-controlado con razas puras (pelibuey y blackbelly) con pastoreo y suplementación de concentrado y la colecta de información y evaluación se realizó desde el empadre, gestación, parición  y destete de los corderos. El trabajo se efectuó en la unidad ovina del Campo Experimental Mocochá en Yucatán. Las variables recabadas y analizadas fueron la raza (fija) y las variables dependientes de peso al nacer de corderos, kilogramos totales al nacer, peso al destete, kilogramos totales al destete y sobrevivencia de los corderos al destete. También se estimaron algunas correlaciones entre variables importantes. Los resultados fueron ligeramente superiores para la raza blackbelly  en las variables de peso al nacer (1.5%), peso al destete (1.1%), kilogramos totales al destete (1.0%) y sobrevivencia de corderos al destete (1%). La raza pelibuey fue ligeramente superior para la variable kilogramos totales al nacer (1.0%). Los coeficientes de correlación entre tipo de parto y peso al nacer y peso al destete, fueron negativos de 0.47 y 0.44 respectivamente. Para el tipo de parto y kilogramos totales al nacer y kilogramos totales al destetar fueron positivos de 0.76 y 0.70, respectivamente. La correlación entre el peso al nacer y peso al destetar fue de 0.50. Las conclusiones fueron que el comportamiento productivo de ambas razas fue similar y ligeramente superior, de la raza blackbelly. Los coeficientes de correlación son promisorios para las razas nativas para efectuar programas de mejoramiento genético.

 

Palabras clave: parámetros, productividad, ovinos, pelibueyblackbelly

 



Para citar:

 

Rojas-Rodríguez, O., Murguía-Olmedo, M.L., Nah-Chan, E. y Lozano-Contreras, M.G. (2020). Comportamiento y desarrollo de corderos Pelibuey y Blackbelly en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),17-20

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

Efecto de la administración de harina de maca (Lepidium meyenii) sobre aspectos reproductivos, de salud y morfología testicular en machos ovinos

Efecto de la administración de harina de maca (Lepidium meyenii) sobre aspectos reproductivos, de salud y morfología testicular en machos ovinos

 Octavio Rojas-Rodríguez1, María de la Luz Murguía-Olmedo1, Madeleine Arjona-Torresy Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.

2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Autor de correspondencia: rojas.octavio@inifap.gob.mx (Octavio Rojas-Rodríguez)

 

RESUMEN

 

La maca ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por sus propiedades nutricionales, energizantes, fertilizantes y curativas, tanto en humanos como en los animales. Entre estas propiedades está la de mejorar el apetito sexual e incrementar el volumen y concentración espermática y no tener ninguna contraindicación o reacción a su administración. Por lo que el objetivo fue ver el efecto de su administración en sementales ovinos, en lo que respecta a la libido, evaluación espermática, constantes fisiológicas, total de proteína sérica, hematocrito y morfología del tejido testicular y epidídimo. Se manejaron 6 ovinos machos, con una edad entre 12 y 18 meses.  Se distribuyeron al azar en dos tratamientos: T1 sin suministrar harina de maca y T2 con suministro de harina de maca. Se suministró oralmente mediante una jeringa, 3 g/animal/día de maca en polvo, disuelta en 20 ml de agua destilada, durante cuatro meses que duro el estudio. El análisis estadístico fue mediante el programa SAS ver. 9.0, con un modelo para muestras repetidas y prueba de Duncan para establecer diferencias entre las medias. Se sacrificó un ovino de cada tratamiento, recolectándose los testículos, epidídimo y bolsa escrotal, pesándose en forma completa y diseccionados en sus partes. Se tomaron muestras de tejidos para histología. Los resultados obtenidos fueron que incrementa algunas variables de libido como disminución en el tiempo de reacción y reducción en el tiempo y montas para la monta verdadera y en la evaluación seminal, la concentración espermática y motilidad basal, sin alterar la morfología del tejido testicular.  No se encontraron cambios en sus parámetros de salud, al contrario, mejora su estado nutricional y anímico.

 

Palabras clave: maca, ovinos, proteína, libido, espermatozoides, testículos

 

Para citar:

 

Rojas-Rodríguez, O., Murguía-Olmedo, M.L., Arjona-Torres, M. y Lozano-Contreras, M.G. (2020). Efecto de la administración de harina de maca (Lepidium meyenii) sobre aspectos reproductivos, de salud y morfología testicular en machos ovinos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),10-16