lunes, 31 de mayo de 2021

Herramienta computacional para la recolección de datos en la industria manufacturera

 

Herramienta computacional para la recolección de datos en la industria manufacturera

Alfredo Gabriel Sosa-Barrera1, Víctor Sandoval-Curmina1, Mario Renán Moreno-Sabido2, Agustín Alfonso Flores-Novelo1 y Carlos Alberto Luján-Ramírez1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Norte. Departamento de Ingeniería. Eléctrica y Electrónica. Km 5 Carretera Mérida - Progreso. A.P. 911, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97118.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. C.P. 97300

Autor de correspondencia: mg97081262@merida.tecnm.mx (Alfredo Gabriel Sosa-Barrera), victor.sc@merida.tecnm.mx (Víctor Sandoval-Curmina)

 

RESUMEN

 

En la actualidad, muchas empresas de la industria de la manufactura en México no cuentan con una herramienta computacional para hacer la búsqueda del registro sobre características y pruebas que se hayan realizado a una pieza fabricada en específico, por lo que, si es requerida alguna información de este tipo, entonces la búsqueda de información lleva demasiado tiempo, y es necesario realizarlo de manera manual por personal que tenga conocimiento de la estructura y acceso al sistema de recolección de datos. En el presente trabajo se propone una herramienta computacional para la búsqueda de información que será utilizado por el departamento de control de calidad, producción y gerencia en una empresa manufacturera de Mérida, que permita no solo poder reducir mermas, sino también visualizar e inclusive disminuir tiempos de inspección y aceptación de productos terminados. La herramienta computacional basada en ambiente de programación LabVIEW permitió reducir tiempos en inspección de lotes de 35.4 s a 10.6 s, generación de formato SPC de 54 s a 9.6 s y búsqueda de la información de una pieza específica de 301.2 s a 32.s.

 

Palabras Clave:  Búsqueda de datos / Control de calidad/ Datos no estructurados / Lenguaje G de LabVIEW

 


Para citar:

 

Sosa-Barrera, A.G., Sandoval-Curmina, V., Moreno-Sabido, M.R., Flores-Novelo, A.A. y Luján-Ramírez, C.A. (2020). Herramienta computacional para la recolección de datos en la industria manufacturera. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),59-65


viernes, 28 de mayo de 2021

Escala T-Roque para determinar el nivel de asimilación de TIC en productores de agricultura protegida

 


Escala T-Roque para determinar el nivel de asimilación de TIC en productores de agricultura protegida

Claudia Rodríguez-Lemus, María del Socorro Ríos-Castro, Blanca Cecilia López-Ramírez, Luis Ramón Sánchez-Rico y María Guadalupe López-Bedolla

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Roque. Km.8 Carretera Celaya-Juventino Rosas. Apartado Postal 508. C.P. 38110, Celaya, Guanajuato, México

Autor de correspondenciaclaulemus@itroque.edu.mx  (Claudia Rodríguez-Lemus)

 

RESUMEN

 

La competitividad en el campo mexicano se asocia con grandes productores que cuentan con una estructura organizativa formal, conscientes de que forman parte medular dentro de la cadena de valor agrícola y usan las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como un factor competitivo fundamental. En la actualidad existen páginas web y aplicaciones móviles que proveen información y conexión en tiempo real para la toma de decisiones de productores agrícolas que deberían mejorar la competitividad de los pequeños productores y disminuir su dependencia a los apoyos gubernamentales; sin embargo, esto no sucede principalmente por lo complejo que les resulta usar estas tecnologías, por lo cual se considera que los desarrolladores interesados en generar innovación de TIC en el sector agroalimentario, deben orientar sus productos a las características de los productores y su entorno. Es por eso por lo que el objetivo de la presente investigación es la de proponer un procedimiento que permita a los desarrolladores medir el nivel de asimilación de TIC en los productores de agricultura protegida, a través de la escala T-Roque que está basada en la Teoría de Acción Razonada (TAR), así como en el modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). La escala T-Roque engloba las características de asimilación de TIC en 5 niveles, para que el Desarrollador las tome como parte de los requerimientos funcionales de su tecnología a desarrollar, con la finalidad de facilitar la adopción y su posterior asimilación de sus innovaciones en los productores de agricultura protegida.

 

Palabras clave: Adopción Tecnológica/Asimilación Tecnológica/Cadena Agroalimentaria/Competitividad/Productores de Agricultura protegida

 


Para citar:

 

Rodríguez-Lemus, C., Ríos-Castro, M.S., López-Ramírez, B.C., Sánchez-Rico, L.R. y López-Bedolla, M.G.. (2020). Escala T-Roque para determinar el nivel de asimilación de TIC en productores de agricultura protegida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),51-58


lunes, 24 de mayo de 2021

Estudio de la presencia de partículas en películas obtenidas por ablación láser

Estudio de la presencia de partículas en películas obtenidas por ablación láser

Víctor Rogelio Barrales-Guadarrama1, Melitón Ezequiel Rodríguez-Rodríguez1, Raymundo Barrales-Guadarrama1, Jorge Miguel Jaimes-Ponce1

 

1Departamento de Electrónica. Universidad Autónoma Metropolitana—Azcapotzalco. Ciudad de México, 02200. México.

Autor de correspondencia: vrbg@azc.uam.mx  (Víctor Rogelio Barrales-Guadarrama)

 

RESUMEN

 

Los efectos térmicos sobre la superficie del blanco, promovidos por la interacción láser-blanco, que incluyen la ebullición, la vaporización y principalmente la explosión de fase, desempeñan un papel importante en la modificación morfológica superficial del blanco, que a su vez, originan la modificación morfológica de la película. Este artículo describe la fenomenología de estos efectos térmicos cuando se crecen películas de YBa2Cu3O7-d por ablación láser. La modificación morfológica superficial del blanco incluye partículas semiesféricas alargadas en un rango de 1 µm a 7 µm, conos, pliegues y regiones que muestran procesos de fundido con subsecuente resolidificación. Las películas de YBa2Cu3O7-d exhiben partículas esféricas de 0.4 µm a 6 µm, terrazas, protuberancias y porosidad. Esta morfología en la película delimita las aplicaciones en nano y microtecnología. Las películas de YBa2Cu3O7-d se han crecido sobre cobre electrolítico. La morfología superficial de los blancos y de las películas se estudia mediante microscopía electrónica de barrido. Los resultados muestran que los efectos térmicos son determinantes en la modificación de la morfología y en la composición estequiométrica superficial de la película.

 

Palabras clave: Ablación láser/crecimiento de películas/YBaCuO

 


Para citar:

 

Barrales-Guadarrama, V.R., Rodríguez-Rodríguez, M.E., Barrales-Guadarrama, R. y Jaimes-Ponce, J.M. (2020). Estudio de la presencia de partículas en películas obtenidas por ablación láser. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),44-50


viernes, 21 de mayo de 2021

Enseñanza de los fundamentos de electricidad durante el período de confinamiento Covid-19

Enseñanza de los fundamentos de electricidad durante el período de confinamiento Covid-19

Andrea Márquez-Fernández, José Armando Rodríguez-Torres, Freddy Antonio Ix-Andrade y Raúl Chiu-Nazaralá

 

Universidad Modelo, Antigua carretera a Cholul, 200 m después del Periférico. C.P. 97305. Mérida, Yucatán, México. Mérida,

Autor de correspondencia: 15209294@modelo.edu.mx (Andrea Márquez-Fernández)

 

RESUMEN

 

En este documento se muestra el procedimiento implementado para la enseñanza práctica mediante la educación a distancia de fundamentos de electricidad en la escuela de ingeniería de la Universidad Modelo para alumnos de nuevo ingreso. Es debido a la restricción del uso de las instalaciones y laboratorios por la pandemia generada por el covid-19, que los materiales e instrumentos utilizados fueron seleccionados de tal forma que sean de fácil acceso para el alumno. El procedimiento consiste en el cálculo ideal mediante la Ley de Ohm de la corriente alterna, suponiendo un voltaje de 127v y midiendo la resistencia del actuador eléctrico, después de haber calculado este parámetro, se procede a medir con el multímetro los valores reales de voltaje y corriente para comparar los valores calculados contra los medidos.  El alumno tiene como objetivo general, estudiar un sistema para el control de temperatura, del cual, en este apartado únicamente se espera que obtenga los parámetros necesarios para estudiar el sistema que se controlara posteriormente.

 

Palabras clave: Covid-19 / Educación a distancia / Mediciones Eléctricas / Ley de Ohm / Actuador

 


Para citar:

 

Márquez-Fernández, A., Rodríguez-Torres, J.A., Ix-Andrade, F.A. y Chiu-Nazaralá, R. (2020). Enseñanza de los fundamentos de electricidad durante el período de confinamiento Covid-19. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),37-43


miércoles, 19 de mayo de 2021

Diseño de una interfaz universal para un PLC basada en el internet de las cosas (IoT)

Diseño de una interfaz universal para un PLC basada en el internet de las cosas (IoT)

Freddy Chan1, Jorge Aguilar1, Emmanuel Torres1, Homero Toral1, Víctor Sánchez1 y Ángel Ba1

 

1Universidad de Quintana Roo, Departamento de Ingeniería, Blvd Bahía s/n, Del Bosque, 77019 Chetumal, Quintana Roo

Autor de correspondenciafreddy@uqroo.edu.mx (Freddy Chan)

 

RESUMEN

 

Se presenta el diseño de un acondicionador universal de señales (AUS) que permita incorporar a cualquier controlador lógico programable (PLC) a una red WIFI independientemente de su voltaje de operación tanto para sus entradas y salidas. El AUS se incorpora a un microcontrolador NodeMCU ESP8266 optimizado para la tecnología de internet de las cosas (IOT). Se presenta el análisis y la simulación, así como las pruebas experimentales para el acondicionador de señales y la implementación de un primer prototipo con 8 AUS para cualquier tipo de PLC.

 

Palabras clave: PLC, Automatización, Internet de las cosas

 


Para citar:

 

Chan, F., Aguilar, J., Torres, E., Homero Toral, H., Sánchez, V. y Ba, A. (2020). Diseño de una interfaz universal para un PLC basada en el internet de las cosas (IoT). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),29-36


lunes, 17 de mayo de 2021

Conocimientos, actitudes y prácticas del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los estudiantes del TecNM Campus Hermosillo

Conocimientos, actitudes y prácticas del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los estudiantes del TecNM Campus Hermosillo

Claudia Leticia Arias-Guzmán1 y Sergio Tadeo Leyva-Fimbres2

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Hermosillo. 1Departamento de Ciencias Económico–Administrativas. 2Área de Metal Mecánica. Ave. Tecnológico y Periférico Poniente S/N C.P. 83170 Colonia Sahuaro, Hermosillo Sonora, México

Autor de correspondencia: claudia.ariasg@hermosillo.tecnm.mx (Claudia Leticia Arias-Guzmán

 

RESUMEN

 

Hoy en día, el mundo ha sufrido una grave crisis en diversos ámbitos: económico, social, salud, educativo, político entre otros debido a la contingencia derivada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).  Se ha paralizado el mundo que se conoce, han cambiado las relaciones interpersonales, alimentación. El Banco Mundial considera que la economía mundial se reducirá 5.2% (Sobre la base de ponderaciones calculadas según los tipos de cambio de mercado) aproximadamente este año, siendo la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera desde el año 1870, en donde tantas economías experimentaron una disminución del producto per cápita. Uno de los sectores que han sido afectado es el educativo -cierre de instalaciones, educación virtual, entre otros-. Esto ha llevado a una serie de estrategias por parte de los diferentes niveles de gobierno, sector empresarial, sector académico con la finalidad de disminuir los impactos ante el COVID-19. En todo México se habla constantemente entre otros temas, del momento en que se regresará a las clases presenciales en las escuelas, disminución de contagios entre otros temas relacionados a esta contingencia. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta cuántos estudiantes, docentes, trabajadores administrativos de la educación están dentro de los grupos vulnerables (edad, enfermedades crónicas). En el Tecnológico Nacional de México (TecNM), en base a las instrucciones federales correspondientes los 254 institutos tecnológicos cerraron puertas afectando a más de 600,000 y 23,000 estudiantes y docentes respectivamente. En el Tecnológico Nacional de México Campus Hermosillo (TecNM Campus Hermosillo, conocido como Instituto Tecnológico de Hermosillo -ITH-) atendiendo a las directrices del TecNM se encuentra trabajando en las estrategias correspondientes para una reapertura organizada. Esta investigación tiene como objetivo central conocer el estado actual de (1) información general y buenas prácticas ante COVID-19 y (2) de grupos vulnerables de estudiantes.

 

Palabras claveCOVID-19, buenas prácticas y grupos vulnerables

 


Para citar:

 

Arias-Guzmán, C.L. y Leyva-Fimbres, S.T. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los estudiantes del TecNM Campus Hermosillo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),21-28


viernes, 14 de mayo de 2021

Caracterización acústica de bambú mediante análisis estacionario

Caracterización acústica de bambú mediante análisis estacionario

Uriel Victoria-Martínez1,7, Ernesto Rodrigo Vázquez-Cerón2,7, Daniela Saldaña-Cantarey3,7, Laura Angélica Lancón-Rivera4,7, Rafael Villeda-Ayala5,7, Silvia Gabriela García-Martínez4,7 y Verónica Arroyo-Pedroza6,7

 

1 Posgrado en Ciencias e Ingeniería de Materiales, Ciencias Básicas e Ingeniería.

2 Departamento de Electrónica, Ciencias Básicas e Ingeniería.

3 Licenciatura en Ingeniería Física, Ciencias Básicas e Ingeniería.

Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico, Ciencias y Artes para el Diseño.

Laboratorio de Modelos y Maquetas, Ciencias y Artes para el Diseño.

6 Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Ciencias y Artes para el Diseño.

7 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad  Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, 02200, México.

Autor de contacto: ervc@azc.uam.mx (Ernesto Rodrigo Vázquez cerón)

 

RESUMEN

 

La acústica arquitectónica se basa en la exploración de nuevos materiales para utilizarlos en el acondicionamiento o aislamiento acústico en los recintos. Este interés se enfoca en algunas especies de bambú y sus diversas variedades debido a que presentan un crecimiento acelerado, lo cual facilita su producción y la adquisición de sus fibras en un menor tiempo para fabricar paneles acústicos. Uno de los métodos para determinar las propiedades acústicas en los materiales se basa en el empleo de un tubo de impedancia, que sirve como guía de onda para hacer incidir ondas acústicas y generar una respuesta acústica, dando lugar al registro, análisis y procesamiento de los diferentes tipos de ondas: reflejada, transmitida y absorbida. La comparación de amplitudes de las ondas registradas proporciona los coeficientes acústicos en el dominio de la frecuencia. Este trabajo describe las características de un prototipo de tubo de impedancia utilizado, el cual facilita la identificación de las ondas generadas por la respuesta acústica del material de prueba, validando la aportación en el uso de una onda de amplitud unitaria modulada, a diferentes frecuencias, para evitar efectos transitorios. Tres muestras de prueba de fibra de bambú de la familia Guadua, fueron elaboradas y caracterizadas para determinar los coeficientes acústicos de reflexión, transmisión y absorción, en condiciones secas y húmedas, abarcando un rango de frecuencias hasta los 10 kHz. Los resultados muestran el efecto de humedad de dichos coeficientes acústicos y demuestran el uso del bambú como un adecuado material acústico absorbente.

 

Palabras clave: Coeficientes / Acústica / Impedancia/ Bambú / Fibras

 


Para citar:

 

Uriel Victoria-Martínez, U., Vázquez-Cerón, E.R., Saldaña-Cantarey, D., Lancón-Rivera, L.A., Villeda-Ayala, R., García-Martínez, S.G. y Arroyo-Pedroza, V. (2020). Caracterización acústica de bambú mediante análisis estacionario. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),15-20


miércoles, 12 de mayo de 2021

Aprendamos lenguaje de señas

Aprendamos lenguaje de señas

Margarita Álvarez-Cervera1, Esteban Cetina-Llanes2 y Roberto Osorio-Ruiz2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de ingeniería Biomédica. Av. Tecnológico S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118

Autor de correspondencia: estebancetinallanes@gmail.com  (Esteban Cetina-Llanes) osorio_roberto@hotmail.com (Roberto Osorio-Ruiz) malavrezc2017@gmail.com (Margarita Álvarez-Cervera).

 

Resumen

 

En este trabajo se presenta el diseño de una mano robótica, que simula una mano de un ser humano para ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas. Este prototipo de mano puede realizar el movimiento en lengua de señas del abecedario en español, para que cualquier persona pueda aprender este lenguaje.

 

Palabras clave: Lengua de señas, Mano robótica, Impresión 3D

 



Para citar:

 

Álvarez-Cervera, M., Cetina-Llanes, E. y Osorio-Ruiz, R. (2020). Aprendamos lenguaje de señas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),09-14


lunes, 10 de mayo de 2021

Análisis dinámico del generador síncrono virtual

 Análisis dinámico del generador síncrono virtual

Emmanuel Torres-Montalvo1, Freddy Chan-Puc1, Juan Manuel Ramírez-Arredondo2 y Víctor Sánchez-Huerta1

 

1Universidad de Quintana Roo, Departamento de Ingenierías, Boulevard Bahía s/n, C.P. 77019, Chetumal, Quintana Roo, México.

2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Av. del Bosque 1145, CP 45019, Zapopan, Jalisco, México.

Autor de correspondenciaetorres@uqroo.edu.mx, (Emmanuel Torres-Montalvo) freddy@uqroo.edu.mx  (Freddy Chan Puc)

 

RESUMEN

 

Esta investigación presenta el análisis del comportamiento dinámico de la estrategia de control denominada Generador Síncrono Virtual usada para el control de inversores. Esta técnica de control se ha posicionado como una de las posibles soluciones a los problemas que se presentan en la operación de redes eléctricas con alta participación de fuentes renovables de energía. Como parte inicial se describe el concepto del Generador Síncrono Virtual, así como las ecuaciones que describen el comportamiento del algoritmo de control. Se presentan de manera detallada las funciones de regulación de frecuencia (inercia virtual), de regulación de voltaje, y el cálculo de las constantes/ganancias empleadas en el control. Posteriormente la estrategia de control se programa en Matlab-Simulink para lo cual se emplea el modelo de un convertidor tipo Voltage Source Converter de dos niveles en modo inversor conectado a la red eléctrica. Se analiza el comportamiento del convertidor bajo diferentes condiciones de operación, iniciando con el seguimiento de señales de referencia (potencia activa y reactiva), regulación de frecuencia y regulación de voltaje. Finalmente, con base en los resultados obtenidos se presentan las conclusiones de la investigación.

 

Palabras clave: Convertidor de fuente de voltaje/Generador síncrono virtual/ Inercia virtual/Modulación de ancho de pulso.

 


Para citar:

 

Torres-Montalvo, E., Chan-Puc, F., Ramírez-Arredondo, J.M. y Sánchez-Huerta, V. (2020). Análisis dinámico del generador síncrono virtual. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(85),01-08


viernes, 7 de mayo de 2021

Perfil del turista en Yucatán en la era post COVID 19

Perfil del turista en Yucatán en la era post COVID 19

Evelyn de Jesús Rosado-León1, Francisco Iván Hernández-Cuevas2, Edith Pereyra-de-la-Rosa3 y Karla Gabriela Gómez-Galaz2

 

Universidad Tecnológica Metropolitana. División Administración. Calle 111 No. 315 por 46 y 48, Colonia Santa Rosa, 97279 Mérida, Yucatán, México. Teléfono 9406118 ext. 3114. 1Estudiante de Ingeniería en Gestión de Proyectos. 2 Profesor(a)

3Patrimonio, Desarrollo y Sustentabilidad A.C. Calle 71 No. 267 x 22 y Sin Número, Residencial Floresta, Mérida, Yucatán. Teléfono 9993-701788

Autor de correspondencia: francisco.hernandez@pa.utmetropolitana.edu.mx (Francisco Iván Hernández-Cuevas)

 

RESUMEN

 

El sector turístico tiene un papel importante en la generación de empleos en la economía yucateca. En la actualidad se experimenta una pérdida masiva de empleos, las empresas turísticas no cuentan con un ingreso o apoyo financiero para seguir pagando los compromisos fiscales, crediticios y laborales, ocasionados por la presente pandemia derivada de la enfermedad Covid-19 y las acciones tomadas por los gobiernos para mitigar su contagio, entre las que se encuentran: el confinamiento y distanciamiento social. Lo anterior derivó en cancelaciones masivas de vuelos, cierre de fronteras, cierres de atracciones turísticas y de hoteles. A través de un estudio con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de corte transversal fueron entrevistadas 93 personas para determinar el perfil del turista yucateco en una era post – Covid-19. La reactivación económica y responsable del sector turístico, debe considerar un escenario con una turista con planes reducidos de viaje, que prefiere los medios tradicionales para hacer sus transacciones económicas, con un presupuesto limitado y que se decanta por el turismo de Sol y playa.

 

Palabras clave: Covid-19, turismo, Yucatán

 

Para citar:

 

Rosado-León, E.J., Hernández-Cuevas, F.I., Pereyra-de-la-Rosa, E. y Gómez-Galaz, K.G. (2020). Perfil del turista en Yucatán en la era post COVID 19. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(84),50-55


lunes, 3 de mayo de 2021

Modelo de buenas prácticas ambientales para empresas ecoturísticas

Modelo de buenas prácticas ambientales para empresas ecoturísticas

María Fernanda Tuz-Pacheco1 y Fabiola Alexandra Téllez-Brindis2

 

Universidad Tecnológica Metropolitana. Calle 111 #315. Colonia Santa Rosa. C.P. 97189. Mérida, Yucatán, México. Alumna de la carrera de Turismo. Profesor de asignatura.  

Autor de correspondencia: 18090587@alumno.utmetropolitana.edu.mx (María Fernanda Tuz-Pacheco), fabiola.tellez@utmetropolitana.edu.mx (Fabiola Alexandra Téllez-Brindis)

 

RESUMEN

 

La contaminación existe y está acabando con la naturaleza, por consiguiente, es necesario encontrar y elegir alternativas para la mejora del ambiente, entre las opciones se observó que el ecoturismo es una llave hacia una industria sustentable. El presente documento pretende discutir y estudiar qué medidas está tomando dicho sector para llevar a cabo una operatividad eficaz y al mismo tiempo que contribuya al bienestar de la naturaleza. Para este objetivo, se decidió analizar el tema de las buenas prácticas ambientales, debido a que el ecoturismo a pesar de causar impactos mínimos hacia el ecosistema, no está exento de dañarla debido a que sus atractivos son precisamente la biodiversidad que existe en el lugar y dependerá del cuidado que se le proporcione a la misma. Es importante señalar que México es un país diverso en recursos naturales, por lo tanto, cuenta con un potencial muy importante para el desarrollo de estas actividades.

 

Palabras claves: Contaminación, ecoturismo, buenas prácticas ambientales.

 

Para citar:

 

Tuz-Pacheco, M.F. y Téllez-Brindis, F.A. (2020). Modelo de buenas prácticas ambientales para empresas ecoturísticas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(84),45-49