miércoles, 31 de enero de 2018

Desarrollo de prototipo de un sistema digital para la obtención de microfotografías


Peraza López1, Enrique Eduardo; Montañez Jure1, Pedro José; Nahuat Dzib1, Sara Luz; Peraza González1, Enrique Eduardo1 y Giorgana Figueroa1, José Luis

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico S/N, Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán. (999) 9645000
Autor de contacto: E_peraza_L@hotmail.com

RESUMEN

En el presente documento describimos el proceso que fue empleado para la elaboración de un dispositivo que posibilita la obtención de microfotografías digitales a partir de instrumentos ópticos de uso común en el laboratorio, en particular microscopios y micro estereoscopios. El dispositivo está constituido por un elemento de captura de imágenes digitales y un sistema de montaje, el cual permite su correcto posicionamiento con respecto a las lentes del ocular del instrumento óptico a emplear. El sistema de montaje está integrado por una serie de anillos concéntricos flexibles, los cuales además de permitir la fijación del dispositivo al ocular posibilitan modificar la medida del eje longitudinal del dispositivo, así como realizar correcciones de enfoque mediante rotación y angulación de los elementos que lo conforman. Esta capacidad de adaptación permite hacer coincidir el punto focal del ocular del microscopio con respecto al de la lente de la cámara, permitiendo la obtención de imágenes nítidas. No se requiere realizar ninguna modificación en el instrumento óptico al cual se acoplará el dispositivo. Así mismo, en virtud de su configuración de montaje, resulta aplicable a múltiples modelos de microscopio o micro estereoscopio.

Palabras clave: Cámara, microscopio, micro estereoscopio, estereoscopio, microfotografía, digitalización 

Para citar:


Peraza López, E.E., Montañez Jure, P.J., Nahuat Dzib, S.L., Peraza González, E.E. y Giorgana Figueroa, J.L. (2017) Desarrollo de prototipo de un sistema digital para la obtención de microfotografías. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),165-170

martes, 30 de enero de 2018

La problemática de la empresa familiar




Tecnológico Nacional de México. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Departamento de Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico S/N, Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán. (999) 9645000 Ext. 11203 1Estudiante. 2Profesor
Autor de contacto: lupita_t_92@hotmail.com; pereyraaandres@hotmail.com; hermilaulibarri@yahoo.com.mx

RESUMEN

En México las empresas familiares representan el 90% de las unidades económicas en el país y sólo 12% de ellas sobreviven al cambio generacional. A diferencia de las empresas que no son familiares, las empresas familiares presentan una forma muy peculiar de interactuar en su organización, gestión y la manera de equilibrar su relación Familia-Empresa. Este artículo tiene como objetivo: presentar las principales problemáticas de la empresa familiar, a través de las áreas que distinguen a este tipo de empresa las cuales son: Empresa, Familia y Propiedad.  A partir de ello, se han creado diversos modelos para estudiar la dinámica de la empresa familiar, uno de esos modelos es el de los tres círculos de Tagiuri y Davis, quienes han identificado estas tres áreas como factores claves para la organización de las empresas, con la identificación de estas áreas se pretenden detectar las diversas problemáticas que resultan en la empresa familiar. 

Palabras clave: Empresa familiar, Problemática y Revisión literaria.

Para citar:

Tapia Castro, G.J., Pereyra Chan, A.M., y Ulibarri Benítez, H.A. (2017) La problemática de la empresa familiar. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),157-164


lunes, 29 de enero de 2018

El Internet y su impacto en el estudiante de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Cancún en 2016.


Cervera, Manuel; Mejía, Sinhué; Lujan, Miguel; Cano, Jorge y Ortiz, Cindy.

Departamento de Ciencias Económico y Administrativas. Instituto Tecnológico de Cancún, Av. Kabah Km 3, S/N C.P. 77500. Cancún, Quintana Roo, México.
Autor de contacto: mcerverav@hotmail.com

RESUMEN

En este trabajo, se realiza un análisis de las apreciaciones del uso y conocimiento de los estudiantes de nivel superior del área económico administrativas en la carrera de “Ingeniería en Gestión Empresarial”. Con respecto al Software (Ofimática), redes sociales, comercio electrónico y aplicaciones (APPS) populares y mundialmente aceptadas, además de sus habilidades en el uso de las TIC. El diagnostico se realizará a través de un cuestionario que mide el grado de frecuencia y uso de las variables y factores mencionados., El instrumento de medición está constituido por preguntas seleccionadas que fueron extraídas de diferentes cuestionarios, validados en investigaciones previas en diferentes universidades internacionales (Universidad Oberta de Catalunya, Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Ingeniería en la División de Ciencias Básicas, entre otros). Los datos obtenidos se procesaron mediante el programa estadístico IBM SPSS y graficadas en Microsoft Excel donde se expondrán los resultados con precisiones. En este proyecto se analiza el uso cotidiano y aplicaciones de las TIC en el hogar y en la institución de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cancún, considerando el uso de dispositivos móviles tales como tabletas y celulares, y las Computadoras Personales (PC).

Palabras clave: Tecnologías de la información y la comunicación, TIC, Tecnologías, Internet, redes sociales, APPS, ofimática.

Para citar:

Cervera, M., Mejía, S., Lujan, M., Cano, J. y Ortiz, C. (2017) El Internet y su impacto en el estudiante de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Cancún en 2016. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),140-149


miércoles, 24 de enero de 2018

Estudio de factibilidad para la implementación y migración de imágenes médicas (PACS) y sistema de información radiológica del paciente (RIS) en el HRAE de Yucatán


Domínguez-Salas, Manuel1; Navarro-García, Kalinka1; Romero-González, Leonor1, Domínguez-Bentata, Ana2 y Alonzo-Patrón, Carlos2

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico S/N  2Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.  Calle 22, Col. Altabrisa, 97133 Mérida, Yucatán
Autor de contacto:  manueljdominguez45@hotmail.com

RESUMEN

La radiología a poco más de 100 años de su descubrimiento es una de las ramas de la medicina que más cambios ha presentado, pues ha desarrollado nuevos métodos de imagen a través de los rayos x, así como otras que no emiten radiación iónica como los ultrasonidos y la resonancia magnética, sin contar el enorme crecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías en la impresión de las imágenes, las cuales han aumentado de forma exponencial con respecto a los orígenes de estos métodos de imágenes, pues ahora podemos obtener entre 5 a 6 mil imágenes en un estudio de tomografía de abdomen y pelvis a comparación de un par de proyecciones con la placa simple. Los métodos de impresión y revelado no se han quedado rezagados pues han pasado de revelados húmedos, con técnica de secado manual a máquinas de revelado automáticas y ahora en la era de la radiología digital a ser manipuladas a través de digitalizadores para impresión en seco o más recientemente a través de sistemas digitales que permiten la manipulación, transferencia, resguardo y almacenamiento de las imágenes sin tener que llegar a la impresión de las mismas con los beneficios económicos, ecológicos, de disponibilidad inmediata y en cualquier momento, que esto representa tanto para el personal médico como para los pacientes sin tomar en cuenta el beneficio administrativo y de investigación y docencia que esta tecnología representa.

Palabras clave: Radiología, imagen, rayos x, impresión, RIS-PACS

Para citar:


Domínguez-Salas, M., Navarro-García, K., Romero-González, L., Domínguez-Bentata, A. y Alonzo-Patrón, C. (2017) Estudio de factibilidad para la implementación y migración de imágenes médicas (PACS) y sistema de información radiológica del paciente (RIS) en el HRAE de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),136-139

lunes, 22 de enero de 2018

Influencia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y Rhizophagus intraradices en plántulas de Stevia rebaudiana


Cauich Cauich1, Rodrigo; Ramírez Jaramillo2, Genovevo y Lozano Contreras2, Mónica Guadalupe 
1Instituto Tecnológico de Conkal. Av. Tecnológico s/n. CP 97345. Conkal, Yucatán, México.
2Campo Experimental Mocochá, Km 25 antigua carretera Mérida-Motúl. CP 97454. Mocochá, Yucatán, México.
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

Stevia rebaudiana puede reproducirse por esquejes, cultivo de tejidos o por medio de semilla. Por el momento, uno de los métodos más económicos y seguros de reproducir las mismas características de la planta madre es por multiplicación a través de esquejes. Actualmente estos esquejes se producen con enraizadores químicos que resultan ser costosos, el objetivo de este trabajo es utilizar inoculantes microbianos como el hongo micorrizico arbuscular (HMA) y rizobacteria promotora del crecimiento vegetal PGPR como la combinación de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense, para estimular el crecimiento de las plántulas en un menor tiempo. Se evaluó la respuesta de estevia a los siguientes tratamientos 1) Mezcla de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense (1x108 ufc mL-1) (BactoCROPMR); 2) Rhizophagus intraradices (1 espora mL-1) (Micorriza INIFAPMR); 3) Testigo (sin inoculante). Las variables evaluadas fueron morfológicas y fisiológicas y los resultados se analizaron estadísticamente y las diferencias entre los tratamientos se compararon de acuerdo con Tukey, P≤0.05. La mejor altura se observó en plántulas inoculadas con R. intraradices con 7.60 cm, mientras que el tratamiento con la mezcla de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense y el testigo (plantas sin inocular) registraron menor altura sin diferencias entre ellos. La acumulación de biomasa seca de raíz y tallo fue estadísticamente igual (P<0.05) en todos los tratamientos, sin embargo, se presentaron diferencias estadísticas (P<0.05) en la acumulación de biomasa seca de hoja, ambos tratamientos con inoculantes (R. intraradices y la mezcla de PGPR) registraron acumulación de materia seca de hojas significativamente mayor al testigo con 0.12 y 0.14 g planta-1 de hoja seca respectivamente. El empleo de Rhizophagus intraradices y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, contribuye a mejorar la altura, longitud de raíces de las plántulas y producción de biomasa seca.

Palabras clave: estevia, microorganismos, crecimiento, colonización.

Para citar:

Cauich Cauich, R., Ramírez Jaramillo, G. y Lozano Contreras, M.G. (2017) Influencia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y Rhizophagus intraradices en plántulas de Stevia rebaudiana. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),132-135

 -

jueves, 18 de enero de 2018

Propiedades de la cerámica sanitaria resultante de residuos y desperdicios para la sustitución parcial del agregado grueso en la fabricación de concretos estructurales

 Jiménez Monforte1, Wilbert y Villanueva Garduza2, Darly Daniel
 Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ciencias de la Tierra. Instituto Tecnológico de Mérida, 1Profesor. 2Estudiante
Autor de contacto: contacto.tecss@gmail.com; darly.villanueva05@hotmail.com

RESUMEN

La construcción es la principal industria con amplia gama de actividades en todo el mundo, pero de igual manera es la principal industria que genera residuos y desechos que tardan mucho tiempo en degradarse y eso afecta al medio ambiente que nos rodea. Estos residuos provienen de las remodelaciones, demoliciones y construcciones de edificaciones, son conocidos como RCD (Residuos de Construcción y Demolición). Con ayuda de pruebas de densidad, granulometría, peso volumétrico y absorción de agua, aplicadas a los agregados y cerámica se analizaron las similitudes existentes entre la cerámica y el agregado grueso para poder hacer el diseño pertinente del concreto y poder así llegar al objetivo de reutilizar la cerámica sanitaria que proviene de las remodelaciones y de los desechos por fallos y/o rupturas de las industrias, para luego procesarla y utilizarla en la sustitución parcial del agregado grueso de un concreto convencional y darle paso a un nuevo concreto sostenible. 

Palabras clave: Residuos, RCD, Agregados, Concreto Convencional, Concreto Sostenible

Para citar:

Jiménez Monforte, W. y Villanueva Garduza, D.D. (2017) Propiedades de la cerámica sanitaria resultante de residuos y desperdicios para la sustitución parcial del agregado grueso en la fabricación de concretos estructurales. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),128-131


martes, 16 de enero de 2018

Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz con alta calidad proteica en suelos kancab


Lozano Contreras1, Mónica Guadalupe; Ramírez Jaramillo1, Genovevo, Ramírez Silva1, Jorge Humberto y Tepal Chalé1, Justo Alberto

1Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

El resultado de más de 10 años de investigación y de mejoramiento genético realizado en el INIFAP, dio como producto las primeras variedades criollas mejoradas conversas a calidad proteínica para el sistema de producción de roza-tumba-quema que han sido denominadas Sac Beh y Chichén Itzá, las cuales presentan un contenido de lisina y triptófano, superior en un 50% al de los maíces criollos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico en el ciclo otoño-invierno 2016-2017 bajo condiciones de riego. Las variedades Sac Beh y Chichen Itzá presentan un ciclo tardío de 130 a140 días de siembra a cosecha, son de porte alto. El peso de la mazorca en Sac Beh representa el 44 % del total de la Biomasa y Chichen Itzá el 37 %. Bajo condiciones de riego en el ciclo O-I el rendimiento de 4500 Kg/ha para Sac Beh y 4000 Kg/ha para Chichen Itzá.

Palabras clave: Maíz QPM, micorriza, densidad de siembra.

Para citar:


Lozano Contreras, M.G., Ramírez Jaramillo, G., Ramírez Silva, J.H. y Tepal Chalé, J.A. (2017) Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz con alta calidad proteica en suelos kancab. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),123-127

lunes, 15 de enero de 2018

Aproximación a la caracterización del proceso administrativo de las agencias aduanales establecidas en Progreso, Yucatán


De La Cruz Canul Martínez, C.H., Polanco Mis, D.V., Camargo Santos, O.C. y Sanguino Salas, E.V.

Instituto Tecnológico Superior Progreso, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de contacto: cdelacruz@itsprogreso.edu.mx; ocamargo@itsprogreso.edu.mx
  
RESUMEN

La comercialización y la presencia en el exterior, se ha convertido en una de las principales premisas de los nuevos modelos de negocios. Cada día, más micro, pequeñas y medianas empresas que contribuyen significativamente en la economía, apuestan por la exportación de sus productos. Entre estas empresas proveedoras y los clientes en el exterior, se encuentra una importante figura: la agencia aduanal.  El objetivo de la presente investigación es describir las características básicas de las etapas del proceso administrativo del sector de servicios de tramitación de importaciones y exportaciones en Progreso, Yucatán. Se encuestó a 11 micro, pequeñas y medianas agencias aduanales establecidas en Progreso, Yucatán generadoras de 219 empleos directos formales, que representan un 80% de las empresas que participan en la localidad. Los resultados revelan las características de las Mipyme agencias aduanales en el proceso administrativo y las fortalezas y debilidades que permiten migrar hacia modelos de competitividad en este grupo de empresas que asumen un rol importante en la dinámica logística de exportación en el Estado de Yucatán.

Palabras Clave: proceso administrativo, agencias aduanales, administración.

Para citar:


De La Cruz Canul Martínez, C.H., Polanco Mis, D.V., Camargo Santos, O.C. y Sanguino Salas, E.V. (2017) Aproximación a la caracterización del proceso administrativo de las agencias aduanales establecidas en Progreso, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),113-122

sábado, 13 de enero de 2018

Áreas con potencial para el establecimiento de caoba (Swietenia macrophylla, King.), en el estado de Yucatán

Yucatán

Ramírez-Jaramillo1, Genovevo; Lozano-Contreras2, Mónica Guadalupe y Díaz-Maldonado2, Eric

1INIFAP-CIRSE. Calle 6 No. 398. Av. Correa Rachó. Col. Díaz Ordaz. Mérida, Yucatán México.
2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Mocochá, Km 25 Carretera Mérida-Motul, Yucatán, México)
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

La caoba es una de las maderas más valiosas del mundo, con un alto valor comercial y de mercado internacional, considerada uno de los pilares de los aprovechamientos forestales de la industria maderera. Debido al posible incremento de este cultivo en Yucatán y la necesidad de información, se consideró necesario caracterizar el medio físico y los factores naturales del estado, para localizar las áreas más adecuadas para su producción bajo condiciones de temporal y riego con el fin de dar bases para la toma de decisiones hacia donde orientar el fomento de su cultivo. Para definir las condiciones agroclimáticas se analizó una base de datos en formato *.shp sobre suelos, tipos de clima, precipitación, temperatura y altitud, para ubicar áreas potenciales con condiciones subóptimas y óptimas. En base a la metodología utilizada, en Yucatán no se localizan áreas de alto potencial, solamente áreas de mediano y bajo potencial para su establecimiento bajo condiciones de temporal y algunas áreas de alto potencial bajo condiciones de riego. Los municipios de Tizimín y Yaxcabá, son los más apropiados para producir caoba de temporal.  Las áreas de alto potencial con riego se localizan en los municipios de Tizimín, Tekax, Tzucacab, Peto, Yaxcabá, Chikindzonot, Espita, D’zitas, Uayma, Temozón, Tinúm y Calotmul. El tipo de suelo, la precipitación y la altitud son factores determinantes en la definición de zonas de óptimo y subóptimo potencial en el cultivo de caoba.

Palabras Clave: Caoba, reforestación, Potencial, condiciones agroclimáticas

Para citar:

Ramírez-Jaramillo, G., Lozano-Contreras, M.G., y Díaz-Maldonado, E. (2017) Áreas con potencial para el establecimiento de caoba (Swietenia macrophylla, King.), en el estado de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),107-113


viernes, 12 de enero de 2018

Potencial de biodiesel, a partir de aceites vegetales usados en Progreso, Yucatán


Cancino Méndez1, Gianny Melina; Rosales Uc1, Elsy María y Mazún Cruz2, Rodrigo

1 Departamento de Ingeniería en Energías Renovables, 2Departamento de Ciencias Básicas. 1Instituto Tecnológico Superior Progreso, Progreso Yucatán, CP 97320, México
Autor de contacto: gcancino@itsprogreso.edu.mx; erosales@itsprogreso.edu.mx; rmazun@itsprogreso.edu.mx


RESUMEN

La producción de Biodiesel a partir de aceites vegetales usados (AVU), trae consigo grandes beneficios al sector económico y al medio ambiente por un lado los aceites usados se dejan de verter y por otro el biodiesel obtenido tiene menores emisiones de monóxido de carbono, bióxido de carbono cuando se quema. El objetivo de este trabajo es estimar el potencial de biodiesel que se podría obtener a partir de los aceites vegetales usados, que se generan en los diferentes establecimientos de preparación de alimentos en el puerto de progreso. Para contabilizar el aceite se recopilo información utilizando un instrumento y muestreo aleatorio simple, se analizaron dos escenarios en el primero se consideró una tasa de recuperación de AVU del 30% y en el segundo una tasa del 50%, así mismo se estableció el parámetro de conversión a biodiesel de 63.6 % p/p. Los resultados obtenidos indican que la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados obtenidos de los 349 establecimientos de preparación de alimentos del puerto es de 1097 kg y 1849 kg para el primer y segundo escenario respectivamente y se dejaría de emitir en promedio de 1.3 toneladas de CO2 semanales entre otros beneficios ambientales en materia de suelos y agua.

Palabras clave: Aceites Vegetales Usados, Biodiesel, Emisiones

Para citar:

Cancino Méndez, G.M., Rosales Uc, E.M. y Mazún Cruz, R. (2017) Potencial de biodiesel, a partir deaceites vegetales usados en Progreso, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),102-106


jueves, 11 de enero de 2018

Análisis de la eficiencia en las herramientas de promoción turística en el puerto de Progreso Yucatán


Sosa Gómez, C.G., Sanguino Salas, E.V., González Villanueva, R. A., De La Cruz Canul Martínez, C.H. y Camargo Santos, O.C.

Academia de Logística.  Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán. Tel/ Fax: 01969 9343023
Autor de contacto: esanguino@itsprogreso.edu.mx


RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis del impacto de las estrategias de promoción, implementadas por la dirección de turismo del Ayuntamiento de Progreso para el fortalecimiento de la competitividad, determinado por el incremento de turistas en la localidad ya que a través de este se podrá lograr una correcta toma de decisiones  para continuar y mejorar dichas estrategias, administrando de manera adecuada los recursos con el propósito de posicionar a Progreso como uno de los destinos turísticos más importantes  en el mercado turístico, lo que generará  que un incremento de los turistas a la población y  tendrá como resultado una derrama económica mayor para la localidad. La actividad turística en el puerto de Progreso es una de actividades económicas más importantes, por lo que es necesario establecer estrategias para la promoción de la localidad y conocer el impacto que estas tienen.  Debido a la importancia del turismo como uno de los principales factores económicos en México; los estados y municipios se ven obligados a promover e incrementar el turismo en sus diferentes regiones, con el propósito de incrementar el número de visitantes nacionales o extranjeros.

Palabras clave: Promoción /Turismo/ Competitividad

Sosa Gómez, C.G., Sanguino Salas, E.V., González Villanueva, R. A., De La Cruz Canul Martínez, C.H. y Camargo Santos, O.C. (2017) Análisis de la eficiencia en las herramientas de promoción turística en el puerto de Progreso Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),95-101


sábado, 6 de enero de 2018

Huella hídrica de la agricultura de subsistencia en Yucatán: una aproximación


Hernández Cuevas1, Francisco Iván; López Barreto1, Mauricio Feliciano y Becerril García2, Javier

Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán Carretera Mérida-Tizimín Km. 1, Gran San Pedro Cholul, 97173 Mérida, Yuc. 1Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales. 2Profesor Investigador Titular “A”
Autor de contacto: ivanhdz@outlook.com

RESUMEN

La decreciente calidad del agua perjudica a los ecosistemas, la salud de las personas y la disponibilidad de los recursos hídricos. Este problema está relacionado con el incremento en la población global, la cual provoca un alto estrés sobre los recursos naturales del planeta, de tal forma que, una de las preguntas importantes en esta índole se centra en identificar el impacto real sobre los recursos naturales en diversas partes del mundo y así cuantificar las huellas ecológicas generadas por los consumidores a través de sus hábitos y/o en las características de producción de sus habitantes. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es el identificar la huella hídrica de los cultivos anuales de la agricultura de subsistencia del sureste del estado de Yucatán, Los resultados muestran que el maíz es el principal cultivo plantado y cosechado, seguido por la calabaza y los frijoles, de los cuales el 76% de la producción utiliza agua verde, el 17% de agua azul y 7% de agua gris.

Palabras clave: agricultura de subsistencia, hogares rurales, huella hídrica


Hernández Cuevas, F.I., López Barreto, M.F. y Becerril García, J. (2017) Huella hídrica de la agricultura de subsistencia en Yucatán: una aproximación. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),87-94

jueves, 4 de enero de 2018

Evaluación y propuesta de mejora del desempeño del departamento de almacén de una empresa comercializadora de productos eléctricos


Tamayo Torres1, David Eulogio; Medina Medina1, Martha Georgina; López Fernández1, Rafael Jesús; Palomo Manrique1, Fabiola y Canto Esquivel2, Ana María

Tecnológico Nacional de México, Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida Yucatán. 1Alumnos, 2Profesor.
Autor de contacto: tamayo.tdavid@gmail.com; martha_g2mm@hotmail.com; ralofj@hotmail.com; palomo.fabiola@hotmail.com; ana.canto@itmerida.mx


RESUMEN

En la actualidad, generar ventajas competitivas es crucial para las empresas, siendo las áreas o departamentos quienes juegan un papel importante para el desarrollo o implementación de estrategias que conllevan a la mejora en los procesos, servicios o productos para poder enfrentar los continuos cambios del mercado y la competencia. Una de las áreas más importantes en toda organización es el almacén, ya que ahí se acumulan los productos recibidos de los proveedores y que posteriormente serán comercializados con los clientes. El presente artículo expone los resultados de un estudio aplicado en una empresa comercializadora de productos de eléctricos. La metodología empleada fue cualitativa para tal fin el proyecto se dividió en tres etapas, los resultados obtenidos permitieron a la empresa realizar mejoras de sus procesos, estructura organizacional y desarrollo de indicadores de desempeño. Esto en su conjunto se espera proporcione a la empresa una fuente de ventaja competitiva.

Palabras clave: almacén, estructura organizacional, descripción de puestos, mapeo de procesos, indicadores de desempeño.

Tamayo Torres, D.E., Medina Medina, M.G., López Fernández, R.J., Palomo Manrique, F. y Canto Esquivel, A.M. (2017) Evaluación y propuesta de mejora del desempeño del departamento de almacén de una empresa comercializadora de productos eléctricos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),77-86


miércoles, 3 de enero de 2018

Prototipo de un sistema de control de luces para una casa domótica



Tecnológico Nacional de México, Departamento de Sistemas Computacionales, Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida Yucatán. 1Profesor, 2Alumnos
Autor de contacto: dakarvillafana@hotmail.com

RESUMEN

En México, con el avance tecnológico que se ha ido extendiendo se ha logrado completar muchos logros que ayudan a la sociedad, como el manejo de la iluminación en establecimientos grandes tales como son las escuelas, plazas, casas, entre otros. La mayoría de estos establecimientos no cuentan con un control de luces, todo se hace de manera manual. Pensar hace unos años en casas inteligentes o casa domóticas era solo cuestión del futuro. Con el avance de la tecnología y del internet como medio de transmisión, vino a facilitar la implementación de dispositivos de control vía remota.  El presente prototipo tiene la finalidad de optimizar el uso de la energía comercial, mediante un sistema de monitoreo económico controlado remotamente vía internet en un Smartphone o en una computadora, donde la aplicación pueda apagar o prender las luces, o cualquier otro dispositivo conectado a la energía comercial. Es decir, se creó una aplicación para controlar las luces con el uso de Arduino Uno, que permite, en la aplicación, detectar cuáles son las luces que estén o no estén encendidas sin que la persona tenga que ir al lugar a verificarlo. Lo anterior no solamente traerá un ahorro económico, sino también contribuirá al cuidado del medio ambiente debido a que se empleará menos fuentes orgánicas para generar electricidad.

Palabras clave: Aplicación/ Arduino/ Establecimientos/ Tecnología/ Sociedad.

Para citar:

Villafaña Gamboa, D.F., Góngora Pech, J.L., León Peraza, J.G., Poot Cauich, C.N. y Moo Pool, J.L. (2017) Prototipo de un sistema de control de luces para una casa domótica. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),66-76


martes, 2 de enero de 2018

Software centinela para monitoreo y protección de archivos ante modificaciones indeseadas por ransomware criptográfico


Martínez-García, Holzen Atocha y Moo-Medina, Melquizedec

Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Instituto Tecnológico Superior Progreso. Progreso, Yucatán, México. CP 97320
Autor de contacto:  hmartinez@itsprogreso.edu.mx;   mmoo@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

Se presenta un software denominado software centinela, el cual tiene como función monitorear un grupo de archivos configurados por el usuario para ser vigilados por este software y protegerlos ante un eventual ataque de ransomware criptográfico. El software centinela hace uso de la tecnología cliente-servidor, y se encuentra desarrollado para instalarse del lado cliente en sistemas operativos de Microsoft Windows. Se desarrolló tomando en cuenta el comportamiento típico del ransomware criptográfico, y generó evidencia de ser efectivo protegiendo los archivos monitoreados. Este trabajo ofrece una propuesta más para tener una capa de seguridad extra ante el tipo de malware que ha crecido con mayor ímpetu en los últimos años.

Palabras Clave: malware, monitoreo de archivos, prevención informática, ransomware, seguridad de la información.

Para citar:

Martínez-García, H.A. y Moo-Medina, M. (2017) Software centinela para monitoreo y protección de archivos ante modificaciones indeseadas por ransomware criptográfico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(67),62-66