jueves, 30 de abril de 2020

Crisis ambiental: orígenes no solo consecuencias



Rosa Herrera-Aguilera1, Ana Isela Santa-Anna-López1, Alma Rocío Rivera-Gómez1, Elpidio Zárate-Rodríguez1 y Penélope Manzur-Bustillos2

Tecnológico nacional de México. Instituto Tecnológico de Chihuahua. Departamento de Ingeniería Química, Avenida Tecnológico 2909.Chihuahua,Chih.México.1Catedrático. 2Alumna
Autor de contacto: rosy_h60@hotmail.com

RESUMEN

La crisis ambiental que se manifiesta en la década de los sesentas  manifiesta patrones de producción y consumo irracionales poniendo en riesgo la estabilidad del planeta con  los problemas ambientales de carácter global; la complejidad de la crisis demuestra que es una crisis ecológica, económica, política y social, para enfrentarla  deben conocerse los orígenes y no solo las consecuencias visibles y devastadoras. La educación ambiental para la sustentabilidad se presenta como la opción más viable a la solución de la crisis ambiental y la construcción de sociedades ambientalmente responsables que permitan transitar al Desarrollo Sustentable como el estilo de vida viable.

Palabras Clave: crisis ambiental/conciencia ambiental/ desarrollo sustentable/ educación ambiental


Para citar:

Herrera-Aguilera, R., Santa-Anna-López, A.I., Rivera-Gómez, A.R., Zárate-Rodríguez, E. y Manzur-Bustillos, P. (2019). Crisis ambiental: orígenes no solo consecuencias. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),199-201




miércoles, 29 de abril de 2020

Evaluación de la actividad e inhibición enzimática de la polifenoloxidasa en el extracto crudo del fruto del chile habanero (Capsicum chinense Jacq)



Milca Álvarez-López1,  María de Lourdes Vargas-y-Vargas2, Gabriel Lizama-Uc2, Herbert Loría-Sunza2, Carlos Hernán Herrera-Méndez3 y Jorge Abraham Tamayo-Cortez2

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Centro de Graduados e -Investigación. Av. Tecnológico S/N km 4.5. Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Alumno. 2Catedrático, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, México 3Catedrático externo
3Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato, Salvatierra, México.
Autor de contacto: jtamayin@hotmail.com

RESUMEN

Las enzimas polifenoloxidasas (PPO) fueron extraídas del chile habanero (Capsicum chinense Jacq), por la adición de polivinil pirrolidona (PVP), se varió la concentración de PVP (0, 0.05, 0.1, 0.15, 0.2, 0.25g), en donde fue elegido el de 0.2 g de PVP, debido a que se observó una mayor actividad de PPO, seguido de precipitación con 20, 40, 60 y 80 % de saturación de sulfato de amonio, a una temperatura de 4 C. La actividad máxima se observó en la fracción obtenida con 40 % de saturación de sulfato de amonio. La posterior caracterización y determinación de la actividad en el extracto crudo se presume que cuenta con actividad difenolasa ya que presentó actividad sobre los sustratos difenólicos: pirocatecol 0.6M, catequina 0.005M y L-tirosina 0.025M y se tomó la decisión de trabajar con catequina 0.005M. Las condiciones para cada sustrato empleado fueron las mismas: los tres sustratos, se diluyeron con buffer de fosfatos 0.01M con un pH 7 y se mantuvieron a una temperatura de 30 C. Se usaron como inhibidores el ácido ascórbico, acido aspártico, ácido cítrico, ácido tartárico, cisteína, fenilalanina, tirosina y miel. Para cada uno de ellos se prepararon las siguientes concentraciones 0.02, 0.04, 0.06 y 0.08 M a excepción de la miel, sobre la actividad de PPO. La mayor actividad se presentó en pirocatecol 0.6 M con 7261.68 U y la menor actividad se presentó con tirosina a partir de 0.0025 M con 1098.33 U. Aunque la catequina y L- tirosina se evaluaron a una concentración de saturación menor que el pirocatecol. Los valores aparentes KM y Vmax en los inhibidores químicos fueron los siguientes: ácido ascórbico KM 0.6 mM y Vmax 2x10-13 U. de act/mg.min, en cisteína KM 0.496243 mM y Vmax 4.173622 U. de act/mg.min. Los inhibidores, cisteína, y ácido ascórbico, fueron efectivos cuando se evalúo la actividad de PPO sobre el sustrato catequina.

Palabras clave: inhibición  enzimática, polifenoloxidasas, chile habanero, Capsicum chinense Jacq


Para citar:

Álvarez-López, M.,  Vargas-y-Vargas, M.L., Lizama-Uc, G., Loría-Sunza, H., Herrera-Méndez, C.H. y Tamayo-Cortez, J.A. (2019). Evaluación de la actividad e inhibición  enzimática de la polifenoloxidasa en el extracto crudo del fruto del chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),191-198




martes, 28 de abril de 2020

Análisis de eco-envolventes en una vivienda de San Francisco de Campeche



Ernesto García-Ochoa, Manuel Reyes-Rodríguez, José Mario Sosa-Mena, Eduardo de la Luz Villamonte-Gómez, Lizbeth García-García y Jorge E. Silva-Ramírez

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Campeche, km 9 Carretera Campeche-Escárcega, Lerma Campeche;  C.P. 24050
Autor de contacto: ergarcias@yahoo.com.mx

RESUMEN

La densidad de población ha provocado la necesidad de promover la construcción de viviendas de interés social y para ello se utilizan recursos materiales diversos en su elaboración y de los cuales poca consideración se guarda relativo al confort ambiental que se espera de los mismos. Precisa por lo tanto tener un conocimiento, lo más real posible, del comportamiento térmico y acústico  de los materiales con que se construyen algunos elementos constructivos. El presente trabajo evidenció lo relativo a muros y techos apoyándose en el comportamiento de las citadas variables en una vivienda ubicada en el “Infonavit Justo Sierra Méndez” de la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. Puede apreciarse que con la inclusión de algunos elementos, de acuerdo con el Software  Autodesk® Ecotec Analysis, se mejorarían las condiciones de confort de la vivienda.

Palabras clave: Confort ambiental/ecoenvolventes/viviendas/simulación


Para citar:

García-Ochoa, E., Reyes-Rodríguez, M., Sosa-Mena, J.M.,  Villamonte-Gómez, E.L., García-García, L. y Silva-Ramírez, J.E. (2019). Análisis de eco-envolventes en una vivienda de San Francisco de Campeche. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),180-189


lunes, 27 de abril de 2020

Diagnóstico cualitativo a microempresas de la ciudad de Umán, Yucatán



José Apolinar Zapata-Aguilar1, Carlos Alberto Cupul-Rosado1 y Omar Elier Varela-Faudoa2

Universidad Tecnológica Metropolitana. División Administración. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97279.
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Economía Internacional. Hidalgo de Parral, Chihuahua, México. C.P. 33825
Autor de contacto: jose.zapata@utmetropolitana.edu.mx; carlos.cupul@utmetropolitana.edu.mx; ovarela@uach.mx


RESUMEN

En México más del 90% de las empresas son micronegocios, muchos de ellos son constituidos a partir de los conocimientos y habilidades de sus propietarios, ya sea por haber trabajado en el área del giro del negocio en algún momento de sus vidas, por haber recibido la empresa como una herencia familiar o cómo una alternativa ante la falta de empleo formal o bien remunerado, los propietarios de las microempresas administran empíricamente sus recursos y no suelen generar información histórica que les permita documentar sus experiencias. El presente estudio de investigación es de enfoque cualitativo y consiste en un diagnóstico del funcionamiento de treinta microempresas localizadas en el municipio de Umán, estado de Yucatán, localizado al poniente de la ciudad de Mérida, con respecto a seis variables: administración, ventas, finanzas, operaciones, formalidad e innovación. Se encontró que las microempresas de la muestra no usan técnicas de administración formal, sus finanzas son inestables lo que las lleva a episodios de baja liquidez, ofrecen un servicio personalizado a sus clientes como estrategia para conservarlos, venden principalmente de contado, su formalidad es parcial, y están conscientes de la importancia de la innovación, más no invierten en ella. A partir de los hallazgos encontrados en el presente estudio de investigación se proponen acciones tendientes al aprovechamiento de las áreas de oportunidad detectadas.

Palabras clave: diagnóstico / administración / microempresas


Para citar:

Zapata-Aguilar, J.A., Cupul-Rosado, C.A. y Varela-Faudoa, O.E. (2019). Diagnóstico cualitativo a microempresas de la ciudad de Umán, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),174-179



domingo, 26 de abril de 2020

Electro estimulador de músculos maseteros para disminuir el bruxismo



José Agustín Hernández-Benítez1, Jesús Sandoval-Gío1, Carlos Alberto Luján-Ramírez1 y Diego Ashizuri Cárdenas-Pérez2  

Tecnológico Nacional de México/Campus Tecnológico de Mérida. Departamento de ingeniería eléctrica y electrónica. Av. Tecnológico Km 4.5 s/n. CP.97118. Mérida, Yucatán, México. 1Profesor-investigador, 2Alumno estudiante de la carrera de ingeniería electrónica.
Autor de contacto: jhernand72@yahoo.com.mx

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de diseñar un equipo de electro estimulación para la rehabilitación de los músculos maseteros, los cuales son responsables del movimiento de la mandíbula, con el fin de brindar una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de Bruxismo, aplicando Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (ENET)
en 4 rangos de intensidad que irán de 2.5 a 10 volts para adecuarse a pacientes de diferentes edades.

Palabras clave: Electro estimulación/Bruxismo/ENET


Para citar:

Hernández-Benítez, J.A., Sandoval-Gío, J., Luján-Ramírez, C.A. y Cárdenas-Pérez, D.A. (2019). Electro estimulador de músculos maseteros para disminuir el bruxismo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),170-173



sábado, 25 de abril de 2020

Proyectos sociales, alternativa al alivio de la inseguridad alimentaria en áreas rurales de Yucatán



Edith Pereyra-de-la-Rosa1, Javier Becerril-García2 y Francisco Iván Hernández-Cuevas3

1Estudiante del Programa Institucional en Ciencias Sociales, Doctorado Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
2Profesor – Investigador de la Facultad de Economía de la UADY. Carretera Mérida-Tizimín Km. 1, Gran San Pedro Cholul, 97305 Mérida, Yucatán
3Investigador asociado a Patrimonio, Desarrollo y Sustentabilidad A.C. (PADES A.C.)
Autora responsable: epereyradlr@gmail.com

RESUMEN

En Yucatán el 19.3% de la población rural carece de acceso a la alimentación (CONEVAL, 2019), para contribuir al alivio de esta problemática la UADY, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), diseña e implementa proyectos sociales (PS) con la finalidad de contribuir al bienestar de los hogares rurales. Los PS contemplan en su diseño un enfoque de “abajo hacia arriba” y consideran las problemáticas de los habitantes, desde la perspectiva de la construcción social del conocimiento (CSC), entre los saberes locales y académicos. Se analizaron 313 hogares entrevistados al azar, para conocer el acceso económico a los alimentos, para ello se empleó la medición de la línea monetaria de pobreza. Los hallazgos sugieren que los hogares que son beneficiarios de los PS reducen significativamente la probabilidad de presentar la carencia al acceso económico a los alimentos.

Palabras clave: acceso/alimentos/área rural/maya


Para citar:

Pereyra-de-la-Rosa, E., Becerril-García, J. y Hernández-Cuevas, F.I. (2019). Proyectos sociales, alternativa al alivio de la inseguridad alimentaria en áreas rurales de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),162-196



jueves, 23 de abril de 2020

Turismo sustentable en México



Julissa J. Viana-Cano2, Raúl A. Santos-Valencia1 y Andrés M. Pereyra-Chan1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. (1) Profesor., (2) Alumno.
Autor de contacto: julyviana582@hotmail.com

RESUMEN

El estado de Yucatán cuenta con una variedad de recursos naturales y culturales que aún no se aprovechan en el turismo. Existen varios proyectos que ofrecen una oportunidad para que esta situación se revierta; sin embargo, es necesario realizar investigación básica sobre la sustentabilidad que puede tener esta actividad. En este artículo se plantea los diferentes enfoques que ha tenido la sustentabilidad para ayudar al desarrollo de la economía del país y de los pueblos mágicos sin afectar de sobremanera la erosión de los recursos con los que se cuenta, para finalizar se plantean algunos casos de existo aplicando el turismo sustentable en México.

Palabras clave: Turismo sustentable/ sustentabilidad/ desarrollo/ economía


Para citar:

Viana-Cano, J.J., Santos-Valencia, R.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2019). Turismo sustentable en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),158-161




miércoles, 22 de abril de 2020

La integración de la sustentabilidad en los procesos de enseñanza e investigación del Instituto Tecnológico de Mérida

La integración de la sustentabilidad en los procesos de enseñanza e investigación del Instituto Tecnológico de Mérida

Juan Santoyo-Borges1, Mayanin Sosa-Alcaraz2, Hermila Ulibarri-Benítez2 y Andrés Pereyra-Chan2


Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico Km. 4.5 S/N Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Maestro en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. 2Docente Investigador.
Autor de contacto: juanjose.santoyo@hotmail.com; crismax68@hotmail.com; hermilaulibarri@yahoo.com.mx; pereyraandres@hotmail.com

RESUMEN

La incorporación de la sustentabilidad en los procesos de enseñanza e investigación ha sido un tema relevante para diferentes organismos internacionales y ha representado un reto para las instituciones educativas, las cuales a través de diferentes procesos innovación, incluyendo la innovación social, deberán poner en acción estrategias para construir una cultura de sustentabilidad. En este sentido, se proponen cinco estrategias y trece líneas de acción que resultaron de analizar con perspectiva sustentable las prácticas y las iniciativas en los procesos de enseñanza e investigación que se desarrollan en el Instituto Tecnológico de Mérida. Se aplicó a profesores de los departamentos de Ingeniería Química y Bioquímica e Ingeniería en Sistemas Computacionales una encuesta semiestructurada que identificó entre otras cosas, la irrelevancia percibida por los mismos profesores y las autoridades, así como la falta de acción colectiva tanto en el hogar como en los trabajos, como barreras para fortalecer la cultura de la sustentabilidad. Por otro lado, se concluyó que las diversas campañas relacionadas con la sustentabilidad que se han realizado en el Instituto han servido para crear o fortalecer el valor de la sustentabilidad en los estudiantes, sin embargo, deberá darse seguimiento a estas acciones a través de un comité especializado para vigilar que los objetivos se cumplan y los impactos positivos se mantengan a pesar del tiempo que transcurra.

Palabras clave: Instituciones de Educación Superior/ Sustentabilidad/ Responsabilidad Social/ Procesos de Enseñanza e Investigación


Para citar:

Santoyo-Borges, J., Sosa-Alcaraz, M., Ulibarri-Benítez, H. y Pereyra-Chan, A. (2019). La integración de la sustentabilidad en los procesos de enseñanza e investigación del Instituto Tecnológico de Mérida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),150-157




martes, 21 de abril de 2020

Ruta Puuc, el tesoro escondido de Yucatán: una oportunidad para el desarrollo turístico



Elda Gisselle Sánchez-Peralta2, Raúl Alberto Santos-Valencia1 y Ana María Canto-Esquivel1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Alumno de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: elgisa_89@hotmail.com


RESUMEN

Desarrollo es un término que durante mucho tiempo los especialistas han estudiado para obtener una definición y que en los últimos años ha sido acuñado no sólo en el ambiente económico sino también en lo ecológico. En el mundo capitalista e industrializado que vivimos, ser un país desarrollado significa, gozar de un bienestar económico que a su vez te lleva a un bienestar físico, emocional y ambiental. De ahí la preocupación de los gobernantes en lograr un desarrollo en cada región que permita a la población un nivel de bienestar económico, el cual se maximice y potencialice a cada comunidad de las regiones. Dentro de las actividades que permiten el crecimiento económico en México, se encuentra el Turismo; que en los últimos años ha tenido un auge y que actualmente, en algunas economías, es el indicador principal de crecimiento. Sin embargo, existen zonas ricas en recursos naturales, pero poco conocidas por la población en general. Particularmente en el estado de Yucatán existen zonas para llevar a cabo actividades de turismo en todos sus niveles, pero con baja frecuencia de visitantes. Debido a que existen en Yucatán zonas que pueden ser denotadas no sólo por sus bellos recursos naturales sino también por sus las capacidades sociales y culturales que les permitan detonar la economía a nivel comunitario o rural, se presenta este artículo para explicar los motivos por los que se escogió la zona de Santa Elena para proponer estrategias que le permitan un desarrollo turístico derivado del proyecto “Tren Maya”.

Palabras clave: Ruta Puuc, Desarrollo turístico, Tren Maya


Para citar:

Sánchez-Peralta, E.G., Santos-Valencia, R.A. y Ana María Canto-Esquivel, A.M (2019). Ruta Puuc, el tesoro escondido de Yucatán: una oportunidad para el desarrollo turístico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),145-149




domingo, 19 de abril de 2020

Situación laboral de las profesiones nacional y Estado de México 2017




María del Carmen Salgado-Vega1, Wendy Ovando-Aldana1 y Yuliana Gabriela Román-Sánchez1

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Economía. Paseo universidad, universitaria. Código postal 50130. Toluca de Lerdo, México. Profesor Facultad de Economía de la UAEMEX (1)
Autores de contacto: casa1961@yahoo.com.mx

RESUMEN

El empleo permite al hombre no sólo asegurar su supervivencia y la de los suyos; es también la vía hacia la realización personal y hacia el desarrollo pleno de su potencial. Por otra parte, en el empleo y la oportunidad de contribuir a los fines de la sociedad puede el individuo integrarse plenamente a la misma, así como buscar la posibilidad  de igualarse a sus semejantes y compartir con ellos las tareas de la nación (Trejo 1988). Este trabajo tiene por objetivo hacer una reseña del comportamiento que ha tenido en las últimas décadas el mercado de trabajo en México, analizando las variables principales como son: empleo, desempleo y salarios, esto permitirá temer un mejor conocimiento del desenvolvimiento de dicho mercado para poder, posteriormente, relacionarlo con el tema de la educación. Antes de abordar este tema se consideró pertinente hacer una recopilación de manera muy sintética de las principales aportaciones teóricas sobre el campo de la economía del trabajo. Para asegurar un aumento de las posibilidades de superar con éxito él desafió configurado por la gravedad del desempleo, la calificación de la población conseguida mayoritariamente, aunque no exclusivamente, a través del sistema educativo, desempeña un papel de primera magnitud en este sentido.  México uno de los principales problemas sociales es la existencia de un creciente desempleo, los problemas del empleo surgen como consecuencia de los desajustes que se producen entre la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo.

Palabras clave: Mercado de trabajo, Profesionistas, México


Para citar:

Salgado-Vega, M.C., Ovando-Aldana, W. y Román-Sánchez, Y.G. (2019). Situación laboral de las profesiones nacional y Estado de México 2017. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),136-144


sábado, 18 de abril de 2020

La actividad artesanal de piedra de Dzityá, Yucatán, como industria cultural: desafíos y oportunidades desde un enfoque sustentable



Gabriela Reyes-Morales2, José Francisco Sarmiento-Franco1 y Mayanin Asunción Sosa-Alcaraz1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Alumno de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: reyesgabriela09@outlook.com; fradari.sarmiento@gmail.com; crismax86@hotmail.com

RESUMEN

En la actualidad, la industria cultural es un sector incipiente en México. El desarrollo limitado de las industrias culturales en el país no significa de modo alguno, dar la espalda a una actividad productiva, más bien debe ser un espacio para actuar oportunamente planeando su desarrollo y crecimiento de forma sustentable sin hacer a un lado la tradición de una región, la riqueza boyante de un valioso potencial adquirido por el artesano que forma parte de la posesión impalpable del área y que guarda conocimiento ancestral resultante de diferentes culturas y raíces étnicas que proceden de las diferentes regiones. La actividad artesanal de piedra es una actividad que ha entrado al sector de la industria cultural, sin embargo, ha tenido dificultades en la adaptación a este sector. En el presente artículo se reflexionarán los términos artesanía e industria cultural, producto folclórico, así como se tratará el dilema arte o artesanía. Se muestra un caso de estudio en la comisaria de Dzityá, Yucatán, como un análisis del proceso de transformación del producto artesanal en las industrias culturales con una reflexión sobre la sustentabilidad y los procesos de diseño y comercialización, aplicados a las artesanías populares y la relación entre artesanos, comercializadores y usuarios finales.

Palabras clave: artesanía de piedra, artesanía, arte, industria cultural, sustentabilidad


Para citar:

Reyes-Morales, G., Sarmiento-Franco, J.F. y Sosa-Alcaraz, M.A. (2019). La actividad artesanal de piedra de Dzityá,Yucatán, como industria cultural: desafíos y oportunidades desde un enfoque sustentable. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),127-135




viernes, 17 de abril de 2020

El futuro de la digitalización para la sustentabilidad



Rebeca Ramos-Yam2, Mayanin Sosa-Alcaraz1 y Ana María Canto-Esquivel1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Alumno de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: ingrebecaramos@hotmail.com; crismax68@hotmail.com; amc.esquivel@gmail.com

RESUMEN

La digitalización hoy en día, sin duda, ha sido y sigue siendo un parteaguas en aquellas industrias que se buscan renovar y entrar a las nuevas tendencias tecnológicas en sus procesos productos y/o servicios, al mismo tiempo propicia la aparición de nuevos modelos de negocio y nuevos perfiles profesionales que se van definiendo y/o transformando a través del tiempo y del desarrollo de la tecnología. La tecnología caracteriza a la era digital y, por ende, el constante desarrollo de ésta permite percibir cambios notables a corto plazo, sin embargo, existen otros cambios en diferentes direcciones los cuales provocan ventajas y beneficios indirectos que probablemente no se han mencionado o no se han caracterizado con el impacto que genera en pro de (la humanidad): el manejo digital de información, permite el almacenamiento masivo de datos en espacios físicos reducidos como la infraestructura del internet o nube, permitiendo la reducción de costos en papelería y desmaterialización de dispositivos otorgando una ventaja competitiva la cual consiste en el cuidado de los recursos, de este modo la digitalización pasa a formar parte de la sustentabilidad además de la sostenibilidad que provoca de manera automática en la rentabilidad de la industria. El objetivo es presentar un análisis de los beneficios de la digitalización hacia la sustentabilidad. Para ello, una revisión documental se llevó a cabo. Lo que se espera es que la digitalización también debe ser vista como una tendencia positiva en pro del cuidado del medio ambiente al propiciar el decremento del uso de los recursos naturales para el almacenamiento de información, al mismo tiempo que genera un cambio en la sociedad beneficiando su bienestar mediante la concientización de respeto y responsabilidad con el entorno.

Palabras clave: Desarrollo Sustentable, Tecnologías de la Información, Ecosistemas Digitales, Desmaterialización


Para citar:

Ramos-Yam, R., Sosa-Alcaraz, M. y Canto-Esquivel, A.M. (2019). El futuro de la digitalización para la sustentabilidad. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),114-120





jueves, 16 de abril de 2020

Diferenciación de productos bajo la perspectiva de la “Upper Echelon Theory”



Rodrigo Alejandro Olivares-Contreras2, Nery Elena Rodríguez-Valencia2, Anel Flores-Novelo1 y Nayely Melina Reyes-Mendoza2

Universidad Tecnológica Metropolitana. Unidad de Incubación, Innovación y Desarrollo Empresarial. Calle 115 (Circuito Colonias Sur) Núm. 404 Santa Rosa, 97279 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (999) 940 6115 ext. 2100. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración. Calle 31 x 35 s/n, Bulevares de Chuburná, 97200 Mérida, Yucatán, México. Teléfono (999) 981 09 26. (1) Profesor de la UADY, (2) Profesor de la UTM
Autor de contacto: mercadolivares@yahoo.com.mx; rodrigo.olivares@utmetropolitana.edu.mx; neryelena@hotmail.com; nery.rodriguez@utmetropolitana.edu.mx; anel_fn@hotmail.com; anel.flores@correo.uady.mx; nm.reyes.mendoza@gmail.com; nayely.reyes@utmetropolitana.edu.mx

RESUMEN

La presente investigación se realiza con el propósito de ampliar el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno de la mujer empresaria. El objetivo general fue analizar la relación entre las características individuales de las empresarias –enfocándonos en el género– y la toma de decisiones estratégicas –en específico la diferenciación de productos– en el marco de la Upper Echelon Theory. El trabajo se enmarca principalmente en el modelo conceptual de la Upper Echelon Theory de Hambrick y Mason (1984) y, también, con un acompañamiento de las teorías feministas –perspectiva social– y para teorizar sobre la formulación de las estrategias, las ventas y el crecimiento de las empresas de mujeres. Desde una perspectiva internacional –país–, se identifica qué variables influyen en la estrategia de diferenciación de productos de las empresas establecidas propiedad de mujeres.

Palabras clave: Género/  Upper Echelon Theory/  diferenciación/  Gender gap/  Global Entrepreneurship Monitor.


Para citar:

Olivares-Contreras, R.A., Rodríguez-Valencia, N.E., Anel Flores-Novelo, A. y Reyes-Mendoza, N.M. (2019). Diferenciación de productos bajo la perspectiva de la “Upper Echelon Theory”. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),114-120




miércoles, 15 de abril de 2020

El crédito y las Mipymes en México 2018



Sergio Miranda-González2 y María del Carmen Salgado-Vega1

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Economía. Paseo universidad, universitaria. Código postal 50130. Toluca de Lerdo, México. Profesor Facultad de Economía de la UAEMEX (1), Alumno (2)
Autores de contacto: casa1961@yahoo.com.mx

RESUMEN

En México históricamente el financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ha sido escaso y caro. Aunado a una serie de características que se dan como lo son, las elevadas tasas de interés en los créditos, la disminución en los plazos, requisitos para obtener el crédito con un alto nivel de complejidad, entre otros factores que impiden que estas empresas puedan acceder de una forma factible al financiamiento bancario. El objetivo de este artículo es presentar una panorámica de la situación actual que guarda en el país el financiamiento a las Mipymes, partiendo del hecho de que, para la banca comercial, este segmento de empresas continúa siendo de alto riesgo crediticio.

Palabras clave: Mipymes; créditos en México


Para citar:

Miranda-González, S. y Salgado-Vega, M.C. (2019). El crédito y las Mipymes en México 2018. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),108-113



martes, 14 de abril de 2020

Calidad en el servicio en tiendas de abarrotes. Una perspectiva de género



Francisco Iván Hernández-Cuevas2, Indira Guadalupe Chávez-Rosado2, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez1 y María Antonia Morales-González1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Egresados de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: hermilaulibarri@yahoo.com.mx (1)

RESUMEN

El presente documento expone los resultados obtenidos de la investigación acerca de las expectativas y percepciones de los clientes de las tiendas de abarrotes del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán, sobre la calidad en el servicio otorgada por éstas, medida a través de un instrumento adaptado del modelo SERVQUAL. Asimismo, también son descritas las características sociodemográficas de los clientes y los dueños de las mencionadas tiendas expresándolas a través de un enfoque de género, para ampliar la información empírica sobre la participación de la mujer en el sector del comercio al por menor.  El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, el cual arrojó claras diferencias entre las expectativas y percepciones de los hombres y las mujeres en las cinco dimensiones del modelo implementado.

Palabras clave: calidad en el servicio, perfiles empresariales, tiendas de abarrotes


Para citar:

Hernández-Cuevas, F.I., Chávez-Rosado, I.G., Ulibarri-Benítez, H.A. y Morales-González, M.A. (2019). Calidad en el servicio en tiendas de abarrotes. Una perspectiva de género. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),99-107