viernes, 30 de agosto de 2024

Bioinformática e inteligencia artificial: cuando las máquinas aprendieron biología

 

Bioinformática e inteligencia artificial: cuando las máquinas aprendieron biología

 María Teresa Alvarado-Parra1 y José Germán Serrano-Gamboa2

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5 Apdo., Plan de Ayala III, Itzimná, 97100 Mérida, Yucatán. México

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigación en Biotecnología. Avenida Universidad 1001, Chamilpa, 62209 Cuernavaca, Morelos. México

Autor de correspondencia: jose.serrano@uaem.mx (José Germán Serrano-Gamboa)

 

RESUMEN

 

La tecnología actual nos permite generar una gran cantidad de información biológica en forma de secuencias de ADN, ARN y proteínas a un ritmo sin precedentes. Esta creciente cantidad de datos se almacena día con día en bases de datos, muchos de los cuales están disponibles al público en general. La realidad actual es que el ritmo de generación supera nuestra capacidad de análisis, y, por ende, dicha tarea requiere herramientas informáticas especializadas (software) además de una infraestructura sofisticada (hardware) que, a diferencia de las bases de datos, no está disponible para la mayoría de la gente. En un intento por descifrar la complejidad de los organismos vivos a través del análisis de sus genes y biomoléculas, la bioinformática, que es el uso de herramientas computacionales para gestionar datos biológicos, ha recurrido al uso de la inteligencia artificial. De esta manera se ha iniciado un camino para entrenar a las computadoras para que sean capaces de analizar, modelar, predecir e interpretar parte del gran acervo de datos disponible. El uso de la inteligencia artificial ha demostrado ser eficiente para dicha tarea, especialmente en el ámbito de la salud al punto que hoy, gracias a esta alianza humano-máquina, es factible la detección temprana de enfermedades mediante un perfilado genómico, así como la generación en tiempo récord de fármacos especializados gracias al reconocimiento de dianas terapéuticas y la predicción de su efecto en el organismo. Este artículo narra la evolución de las herramientas (bio)informáticas y cómo progresivamente fueron adoptando a la inteligencia artificial.

 

Palabras clave: Aprendizaje profundo/Bioinformática/Datos biológicos/Genómica/Inteligencia artificial

 

Para citar:

 

Alvarado-Parra, M.T. y Serrano-Gamboa, J.G. (2023). Bioinformática e inteligencia artificial: cuando las máquinas aprendieron biología. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),70-75


jueves, 29 de agosto de 2024

¿Metagenómica, un sistema de espionaje para la guerra contra las super bacterias?

 ¿Metagenómica, un sistema de espionaje para la guerra contra las super bacterias?

Daniel Osorio-Ángeles1, Laura Conde-Ferráez2 y Ramón Pacheco-Arjona3

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, 97315 Mérida, Yucatán, México. Email: a18017931@alumnos.uady.mx.

2Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi,” Laboratorio de Virología, Mérida, Yucatán Mexico. Email: laura.conde@correo.uady.mx.

3Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, 97315 Mérida, Yucatán, México. Email: jrpachecoar@conacyt.mx.

Autor de correspondencia: jrpachecoar@conahcyt.mx (Ramón Pacheco-Arjona)

 

RESUMEN

 

La resistencia a los antibióticos ha estado tomando fuerza durante los últimos años, y es un fenómeno alarmante, ya que se tiene estimado que para 2050 podrían incrementar de manera significativa las muertes por infecciones bacterianas comunes localizadas en el sistema respiratorio, gastrointestinal, la piel y las vías urinarias. Esto se debe principalmente a que el abuso de los antibióticos ha contribuido a la emergencia de nuevos mecanismos de defensa bacterianos, provocando que estos primeros se vuelvan cada vez menos eficientes. Por este motivo, se han desarrollado diversos métodos para estudiarlos, que van desde las técnicas tradicionales dependientes de cultivo, hasta aquellas como la metagenómica, que funcionan con secuenciación de nueva generación y programas para identificar bacterias resistentes y genes de resistencia a través de una computadora.

 

Palabras clave: Resistencia, Antibióticos, Bacterias, Metagenómica

 

Para citar:

 

Osorio-Ángeles, D., Conde-Farráez, L. y Pacheco-Arjona, R. (2023). ¿Metagenómica, un sistema de espionaje para la guerra contra las super bacterias? Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),66-69

miércoles, 28 de agosto de 2024

Caracterización cinética de cepas de Saccharomyces fructofílicas procedentes del mosto del mezcal de Oaxaca

Caracterización cinética de cepas de Saccharomyces fructofílicas procedentes del mosto del mezcal de Oaxaca

Claudia López-Sánchez1, Alma Lilia Antonio-Cruz2, Felipe de Jesús Palma-Cruz2 y Raúl Enríquez-Valencia2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No.125, esquina Calzada Tecnológico, C. P. 68030

Autor de correspondencia: pcruz@itoaxaca.edu.mx (Felipe de Jesús Palma-Cruz)

 

RESUMEN

 

El mezcal es una bebida alcohólica, tradicional de México, es obtenida por procesos artesa­nales en su mayoría, así como por procesos tecnificados, consiste de varias etapas donde la fermentación es la determinante puesto que participan consorcios microbianos  formados por una serie de levaduras y bacterias con diferentes capacidades metabólicas que dan lugar a las transformaciones bioquímicas de los azúcares a compuestos orgánicos dando origen a los sabores y aromas característicos del mezcal. El que una levadura posea una naturaleza fructofílica, es decir consuma a mayor velocidad la fructosa que la glucosa a altas concentraciones es un hecho favorable ya que esta capacidad le permite utilizar una fuente de carbono que la mayoría de los microorganismos no utilizan como primera opción. En esta investigación se estudiaron tres cepas de levaduras del género Saccharomyces sp. aisladas de tres palenques del estado de Oaxaca codificadas como ITOYI003, ITOYIII002 y ITOYIV009 y se evaluó su velocidad de crecimiento mediante el modelo de Gompertz en tres medios de cultivo cuyas fuentes de carbono fueron dextrosa, fructosa y sacarosa a una concentración de 20 g/L, con el fin de seleccionar las cepas con la capacidad de utilizar fructosa de manera preferente. Los resultados de las cinéticas de crecimiento muestran que la cepa ITOYIII002 presenta afinidad hacia la fructosa cuya velocidad máxima de crecimiento (µmax) fue de 0.5466 h-1 y el crecimiento máximo (Xmáx) de 5.38×107 Cél/mL. Concluyendo que es una cepa potencial para establecer procesos de producción de bebidas destiladas, usando como sustrato fructosa.

 

Palabras clave:  Cinética, levadura, fructofílica, mezcal

 

Para citar:

 

López-Sánchez, C., Antonio-Cruz, A.L., Palma-Cruz, F.J. y Enríquez-Valencia, R. (2023). Caracterización cinética de cepas de Saccharomyces fructofílicas procedentes del mosto del mezcal de Oaxaca. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),61-65


martes, 27 de agosto de 2024

Desarrollo de estrategias en las empresas familiares del ramo textil en la ciudad de Mérida, Yucatán

Desarrollo de estrategias en las empresas familiares del ramo textil en la ciudad de Mérida, Yucatán

José Dolores Borges-Cabrera1, Andrés Joel Ávila-Aguilar2 y Andrés Miguel Pereyra-Chan3

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal. Departamento de Ingeniería en Administración. Avenida Tecnológico s/n, Conkal, Yucatán C.P. 97345, México Tel: (999) 9-12-41-30.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso. Departamento de Ingeniería en administración. Boulevard Tecnológico de Progreso s/n, por 62, C.P. 97320, Progreso, Yucatán

3Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Tel. (999) 964-5000, 964-5001

Autor de correspondencia: andres.pc@merida.tecnm.mx

 

RESUMEN

 

Las estrategias de las empresas familiares del ramo textil se realizan de acuerdo a la experiencia y las necesidades de los clientes, no se puede estandarizar un manual para cada una de las empresas sin embargo la profesionalización del sistema administrativo, el proceso administrativo para su aplicación, y brindar una capacitación sobre las oportunidades existentes en el sector externo podrían obtener las bases para la permanencia, desarrollo y crecimiento de las MiPymes y a la vez una permanencia a través de otras generaciones. Respecto a las teorías abordadas se consideró el modelo de los 3 círculos de la empresa familiar donde se considera que la empresa, el patrimonio y la familia son los pilares para una mejora y estabilidad en un negocio, asimismo se consideró como marco contextual el concepto de empresa familiar para el mayor entendimiento del proyecto con el afán de vincularlo en las empresas del ramo textil de Mérida, Yucatán. Se utilizo un instrumento con 15 ítems considerando como variables los modelos de empresas familiares obteniendo gráficas y correlaciones que ayudar a realizar propuestas de mejora a las empresas textiles. Como resultados se obtuvo una clara necesidad hacia los clientes desde el ámbito de la calidad y mejora en los procesos operativos, innovación y sobre todo estar actualizado de los cambios relevantes del giro del negocio.

 

Palabras clave: Empresa familiar, Empresas textiles, estrategias de mejora

 

Para citar:

 

Borges-Cabrera, J.D., Ávila-Aguilar, A.J. y Pereyra-Chan, A.M. (2023). Desarrollo de estrategias en las empresas familiares del ramo textil en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),52-60


lunes, 26 de agosto de 2024

Desarrollo de un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de chicharrón vegano en el estado de Tlaxcala


Desarrollo de un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de chicharrón vegano en el estado de Tlaxcala

Mario Alberto Flores-Morales1, Kathy Laura Vargas-Matamoros2, Crisanto Tenopala-Hernández2, Rosa Cortés-Aguirre2 y Alejandra Torres-López2

 

1Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Apizaco. Maestría en Ingeniería Administrativa Avenida Instituto Tecnológico s/n Conurbado Tzompantepec, 90300 Apizaco, Tlaxcala. México. 1Egresado. 2Profesores

Autor de correspondencia: m20371414@apizaco.tecnm.mx (Mario Alberto Flores-Morales)

 

OBJETIVO

 

Se plantea la necesidad de satisfacer la disponibilidad de un alimento vegano sustituto de chicharrón de cerdo para lo que es necesario desarrollar un proyecto de inversión para la producción de chicharrón vegano en el estado de Tlaxcala que pueda cubrir la demanda de un importante sector de consumo alimenticio en Tlaxcala.

 

Palabras clave: vegetariano, vegano, flexitariano, producto, alimento, sustituto, proyecto, sensorial, mercado, producción, presupuesto, inversión, financiero, factibilidad.

 

Para citar:

 

Flores-Morales, M.A., Vargas-Matamoros, K.L., Tenopala-Hernández, C., Cortés-Aguirre, R. y Torres-López, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de chicharrón vegano en el estado de Tlaxcala. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),49-51


domingo, 25 de agosto de 2024

Sociedades por acciones simplificadas: una alternativa para las y los emprendedores yucatecos

 

Sociedades por acciones simplificadas: una alternativa para las y los emprendedores yucatecos

Daniel Ramiro Coral Muñoz y Cindy Noemi Escalante Sánchez

 

Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Maestría en Gestrión Financiera. Campus Poniente. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, 97302 Mérida, Yucatán. México.

Autor de contactomg22081354@merida.tecnm.mx (Daniel Ramiro Coral Muñoz)

 

RESUMEN

 

Emprender ha significado generar alternativas de solución a distintas problemáticas sociales mediante la materialización de una idea de negocio; los emprendedores se caracterizan por impulsar ideas innovadoras y creativas, los emprendedores integran las numerosas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES), las cuales sostienen la economía nacional. Este artículo de divulgación pretende con su lectura, que las y los titulares de MyPYMES del estado de Yucatán conozcan que es y cómo funciona una Sociedad por Acciones Simplificadas, las ventajas de formalizar y constituirse como una S.A.S. y en qué casos es benéfico constituir dicha sociedad. El objetivo de la investigación es determinar la factibilidad de la constitución de las MIPyMES como una sociedad por acciones simplificadas para el emprendimiento.

 

Palabras claves: MyPYMES, S.A.S., Razón social, Emprendimiento

 

Para citar:

 

Coral-Muñoz, D.R. y Escalante-Sánchez, C.N. (2023). Sociedades por acciones simplificadas: una alternativa para las y los emprendedores yucatecos. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),44-48


miércoles, 21 de agosto de 2024

Efecto de la C.E y pH en la producción de jitomate (Lycopersicum solanum), bajo condiciones controladas en Cheran, Michoacán

Efecto de la C.E y pH en la producción de jitomate (Lycopersicum solanum), bajo condiciones controladas en Cheran, Michoacán

Rigoberto Espino-Herrera1, Yukupitzia Sánchez-Campanur1, Norma Valdovinos-Rivera1, Jesús Santiago-Gregorio1 y Emmanuel Reyes-Caro1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior P´urhepecha. Michoacán, México. Carretera Carapan-Uruapan km 31.5 Cheran, Michoacán, México. C.P. 60280. Teléfonos: (443)292 1023 y (443) 292 1026

Autor correspondencia: rigoberto.eh@purhepecha.tecnm.mx (Rigoberto Espino-Herrera)

 

RESUMEN

 

Es importante conocer el efecto que tiene estos parámetros en el desarrollo de los cultivos, para ello se estableció un experimento en las áreas experimentales del Instituto Tecnológico Superior P´urhepecha, con el objetivo de estudiar todos los factores que intervienen en el efecto de la C.E (dS/m) y pH, para ello se consideró la producción de jitomate bajo condiciones controladas, para lo cual se emplearon  sondas de un conductímetro y pHmetro como instrumentos de medición en las diferentes etapas fenológicas del cultivo, esta investigación se realizó en el municipio de Cheran, Michoacán; mediante un periodo comprendido de febrero a septiembre de año 2022. Se empleó un diseño experimental de parcelas divididas completamente al azar, presentando un área útil de las muestras quedaron comprendidas para cada tratamiento de 4 plantas por m2. Se realizaron diferentes muestreos en cada etapa fenológica de desarrollo de la planta para monitorear y conocer los niveles la C.E (dS/m) y pH, y además todos los días se toman datos de humedad relativa y temperatura máxima y mínima al interior del invernadero, las variables que se estudiaron para este proyecto C.E. (dS/m), pH y temperatura promedios durante el desarrollo). Para cada variable analizada se calculó un análisis estadístico mediante el análisis de varianza con un 95 % de probabilidad, para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados y así como las diferencias EE≤.

 

Palabras claves: Efecto, Lycopersicum sculentum, C.E. y pH

 

Para citar:

 

Espino-Herrera, R., Sánchez-Campanur, Y., Valdovinos-Rivera, N., Santiago-Gregorio, J. y Reyes-Caro, E. (2023). Efecto de la C.E y pH en la producción de jitomate (Lycopersicum solanum), bajo condiciones controladas en Cheran, Michoacán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),38-43


martes, 20 de agosto de 2024

Estudio de la decisión de compras por temporadas de fin de año y los efectos de la inflación

 Estudio de la decisión de compras por temporadas de fin de año y los efectos de la inflación

María de Jesús Sastré-Peralta1, Hegdar Santiago-Zambrano1, Roberto Fuentes-Cruz1 y Gilberto Zamudio-López1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km2, R/a Occidente 3ra Sección, Comalcalco, Tabasco, C.P. 86650. Tel. (933)33 49090

Autor de contacto: maría.sastre@comalcalco.tecnm.mx (María de Jesús Sastré-Peralta), Hegdar Santiago-Zambrano (hegdar.santiago@comalcalco.tecnm.mx), Roberto Fuentes-Cruz (roberto.fuentes@comalcalco.tecnm.mx), Gilberto Zamudio-López (gilberto.zamudio@comalcalco.tecnm.mx)

 

 

RESUMEN

 

El tema de alza de precios constante, es una realidad con la que la mayoría de los mexicanos hemos vivido los últimos meses, a tal manera que algunas personas lo han normalizado, y hasta se ha prestado para caricaturizarlo y hacerlo viral en las plataformas de uso más frecuente en donde se observa como de manera risible ilustran la inflación de precios ilustrada en un artículo de consumo popular como lo es un refresco de gaseosa o una “sabrita” haciendo evidencia de como hace algunos años atrás con tal sólo diez pesos mexicanos podías ir a la tienda de la esquina y comprarte una “sabrita” y quizá un refresco, para lo cual hoy día al menos necesitarías poco más de treinta pesos mexicanos para cubrir ese gusto o necesidad. El término inflación se ha vuelto parte del vocabulario de los ciudadanos sin importar el nivel educativo que hayan cursado, se afirma esto en base a los resultados de una encuesta realizada para medir los efectos de la inflación en la decisión de compra por temporada navideña que las personas realizamos, la encuesta fue aplicada a 54 personas se trata de una investigación de corte cualitativo y descriptivo, recopilados bajo un muestreo probabilístico para evitar sesgos en la investigación, el estudio nace del interés de docentes investigadores adscritos al Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. La percepción de los ciudadanos encuestados es un tanto incierta frente a los impactos de la economía originados por la inflación.

 

Palabras clave: Economía, inflación, ingresos, inversión, ahorro

 

Para citar:

 

 Sastré-Peralta, M.J.,  Santiago-Zambrano, H., Fuentes-Cruz, R. y  Zamudio-López, G. (2023). Estudio de la decisión de compras por temporadas de fin de año y los efectos de la inflación. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),33-37


lunes, 19 de agosto de 2024

La pesca como estilo de vida y su relevancia microeconómica en Campeche

 La pesca como estilo de vida y su relevancia microeconómica en Campeche

Bertha Anahí Zapata-Miss1, Raúl Alberto Santos-Valencia2 y Andrés Miguel Pereyra-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001. Estudiante1. Profesor2

Autor de contacto: anahizapata13@gmail.com, (Bertha Anahi Zapata-Miss), raul.sv@merida.tecnm.mx (Raúl Alberto Santos-Valencia), andres.pc@merida.tecnm.mx (Andrés Miguel Pereyra-Chan)

 

RESUMEN

 

En la presente investigación, se aborda el tema de la pesca a nivel nacional y estatal, la diferencia con la acuacultura, su importancia en la alimentación y en la generación de empleos, los factores que intervienen en su realización y la complejidad que tiene. De igual manera, se analiza la actividad pesquera en las zonas costeras y lo que implica desde el punto de vista económico. Asimismo, la representación de la pesca como un estilo de vida y una identidad cultural, la relevancia de la actividad en la microeconomía, los cambios a los que se ha tenido que enfrentar derivado de varios actores, el papel que juega el sistema capitalista, el crecimiento económico acelerado dentro de la problemática pesquera, el uso de herramientas ilegales y/o prohibidas y el efecto del cambio climático en él. Se reflexiona sobre el conocimiento tradicional y como este puede ayudar a crear bases o estrategias para combatir la problemática. También se habla acerca de la situación de la pesca en estado de Campeche desde su perspectiva, la problemática que se vive y la exclusión de este sector primario en la economía del estado.

 

Palabras clave: Pesca artesanal, problemática, importancia


Para citar:

 

Zapata-Miss, B.A., Santos-Valencia, R.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2023). La pesca como estilo de vida y su relevancia microeconómica en Campeche. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),27-32


domingo, 18 de agosto de 2024

Implementación de sistema de escaneo para manifiesto de partes de servicio de cross dock de la planta insight

Implementación de sistema de escaneo para manifiesto de partes de servicio de cross dock de la planta insight

José Francisco Ibarra-Sánchez1, Diana Leticia Espericueta-Gonzálezy María Magdalena Montsserrat Contreras-Turrubiartes2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital. 1Departamento de Ingeniería Industrial. 2Departamento de Ciencias Básicas. Carretera 57 México-Piedras Negras Km. 189 + 100 tramo Querétaro-San Luis, No. 6501, C.P. 78421. San Luis Potosí. México

Autor de correspondencia: jose.ibarra@tecsuperiorslp.edu.mx (José Francisco Ibarra-Sánchez)

 

RESUMEN

 

En la empresa Insight se pretende implementar un sistema de escaneo de números de parte que permita brindar las bases y datos de información real de manera digital exclusivamente para cada uno de los proveedores dados de alta con Nissan. La realización de este proyecto de investigación contribuye a que el área de Cross dock tenga una amplia gama de información para poder obtener los datos del material de manera digital. Esta herramienta logística fomenta un ahorro de costos, el aumento de la calidad del producto y la reducción de los tiempos de entrega. Esto no solo contribuye a optimizar los procesos de logística sino también a incrementar la satisfacción de los clientes ya que consiste en una técnica de consolidación y preparación de pedidos de productos provenientes de diferentes proveedores para su envío a su destino, todo en un lapso menor a 48 horas.

 

Palabras clave Cross dock, Escaneo, Manifiesto, Eficiencia, reducción

 

Para citar:

 

Ibarra-Sánchez, J.F., Espericueta-González, D.L. y Contreras-Turrubiartes, M.M.M. (2023). Implementación de sistema de escaneo para manifiesto de partes de servicio de cross dock de la planta insight. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),22-26


viernes, 16 de agosto de 2024

Identificación de acariosis traqueal Acarapis woodi (Rennie) en una población de abejas (Apis mellifera L.)

 

Identificación de acariosis traqueal Acarapis woodi (Rennie) en una población de abejas (Apis mellifera L.)

Eder Hernández-Dionicio1, Fernando Utrera-Quintana1, César Jacier Tucuch-Haas2, Fernando Castillo-González3, Rosa Inés Parra-Cortez y Jorge Ismael Tucuch-Haas5

 

1La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. C.P. 75167, Puebla, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Tramo Oxcutzcab-Akil, Km 41+400, Oxcutzcab, Yucatán, México.

3Instituto de Recursos Genéticos y Productividad-Genética. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

 4Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Bogotá D.C., Colombia.

5Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Mocochá. km 25 antigua carretera Mérida-Motul. CP. 97454. Mocochá, Yucatán, México

Autor correspondenciatucuch.jorge@inifap.gob.mx (Jorge Ismael Tucuch-Haas)

 

RESUMEN

 

En poblaciones de abejas que reciben tratamiento contra el ácaro Varroa destructor se menciona que automáticamente disminuyen las poblaciones de Acarapis woodi (Rennie) pero en el caso de la población de este estudio, nunca ha recibido tratamiento alguno. El objetivo fue diagnosticar la presencia de Acarapis en una población de abejas. Se tomó una muestra de 20 abejas por cada colmena, teniendo como límite dos días para su examinación en laboratorio a partir de su colecta. Para la recolección se prepararon frascos de boca ancha, con 30ml de alcohol etílico al 70%. Se eligieron abejas pecoreadoras de edad adulta, las cuales se encuentran en los bastidores de la orilla, piquera, y la tapa interna, debido a que ahí pululan las abejas de mayor edad con gran posibilidad de ser positivas a la prueba. Para el diagnóstico se utilizó la técnica de disección y observación al microscopio. Los resultados indicaron que las colmenas que fueron evaluadas no presentaron ningún nivel de infestación por acariosis traqueal. Hace veinticinco años se realiza un programa de mejora genética de colmenas que tengan menores niveles de infestación de Varroa, utilizando las pruebas de CMN y CH, muy probable de forma colateral también se estén seleccionando colmenas sin Acarapis.  

 

Palabras clave: Apis mellifera, Acariosis traqueal, Población, Diagnóstico, Disección

 

Para citar:

 

Hernández-Dionicio, E.1, Utrera-Quintana, F., Tucuch-Haas, C.J., Castillo-González, F., Rosa Inés Parra-Cortez, R.I. y Tucuch-Haas, J.I. (2023). Identificación de acariosis traqueal Acarapis woodi (Rennie) en una población de abejas (Apis mellifera L.). Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),17-21


jueves, 15 de agosto de 2024

Implementación de herramientas de manufactura esbelta para disminuir las mermas en el proceso IQF (Individual Quick Freezing) de fresa

Implementación de herramientas de manufactura esbelta para disminuir las mermas en el proceso IQF (Individual Quick Freezing) de fresa 

Carlos Huerta-Alvarado1, Federico Rafael Vitela-Rios2, Prisciliano Sánchez-Equihua1, Silvano Velázquez-Roque1 y Luis Flores-Diego1

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior P’urhépecha, Ingeniería Industrial, Carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (443) 292 1023. 1Profesor, 2Alumno.

Autor de Contacto: carlos.ha@purhepecha.tecnm.mx (Carlos Huerta-Alvarado)

 

 

RESUMEN

 

Con el éxito alcanzado por el sistema de producción Toyota (TPS) a nivel mundial, muchas organizaciones de todos los tamaños y giros voltearon su atención a las herramientas de manufactura esbelta, algunas de ellas han implementado con éxito esta metodología en sus procesos, logrando incrementar su productividad al disminuir las fuentes de desperdicio (muda), en este trabajo se presenta el proceso de implementación de algunas de estas herramientas en el proceso IQF (congelación rápida individual) de fresa, aunque se logró implementar con éxito la propuesta de mejora, los datos cuantitativos no permitieron demostrar que existe un impacto significativo en la reducción de la merma para el proceso en estudio.

 

Palabras clave: Manufactura esbelta, productividad, merma, IQF (Congelación rápida individual)

 

Para citar:

 

Huerta-Alvarado, C., Vitela-Rios, F.R., Sánchez-Equihua, P., Velázquez-Roque, S. y Flores-Diego, L. (2023). Implementación de herramientas de manufactura esbelta para disminuir las mermas en el proceso IQF (Individual Quick Freezing) de fresa. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),12-16