viernes, 28 de febrero de 2020

Prótesis biónicas



Demi Yolatl Euan-Ugalde1; Dayni Filiberto May-Cortés1; Tania Petrikowski-Mendoza1; Javier Eduardo Santiago-Bracamonte1 y Joaquín Ariosto Serrato-Escalante1

Tecnológico de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Biomédica. Avenida Tecnológico s/n. Mérida, Yucatán, México. CP. 97118. 1Alumno
 Autor de contacto: javier97_jedusb@hotmail.com

RESUMEN

Desde la antigüedad ha existido la ingeniería biomédica y más en el área de las prótesis, y un ejemplo claro es la sustitución de una extremidad inferior por la famosa “pata de palo” en los piratas. Al paso de los años estas prótesis han ido mejorando, pasando de hacer cada día más funciones casi similares al de el miembro original. Estos avances han sido dados gracias a la robótica y en particular a la biónica. Este artículo presenta algunos experimentos de los avances de un proyecto de diseño de prótesis inteligentes hecha por unos ingenieros.

Palabra clave: Robots, Prótesis, Actuadores, Mioeléctrico, Materiales inteligentes.


Para citar:

Euan-Ugalde, D.Y., May-Cortés, D.F., Petrikowski-Mendoza, T., Javier Eduardo Santiago-Bracamonte, J.E. y Serrato-Escalante, J.A. (2019). Prótesis biónicas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),88-92

.



miércoles, 26 de febrero de 2020

Conocimiento de las aplicaciones de la ingeniería en tejido nervioso



Marcos Gabriel Álvarez-Galera1; María Fernanda Buenfil-Espadas1; Fabiola Elena Chacón-Chalé1; Oscar Andrés Monsreal-Alfaro1 y Héctor de Atocha Osorio-Cuevas1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Biomédica. Av. Tecnológico S\N, Km. 4.5 C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México. 1 Alumnos.
Autor de contacto: fabiola.chacon26@hotmail.com

RESUMEN

Los conductos guía de nervios (también llamados injertos de nervios artificiales) fabricados de materiales sintéticos o naturales han sido considerados como una alternativa prometedora para la regeneración de nervios periféricos dañados; de hecho, hay varios sistemas disponibles comercialmente que incluso han sido aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), como por ejemplo la laminina, la fibronectina, la fibrina, la agarosa, el quitosano, entre otras. A pesar de lo anterior, el dispositivo ideal para este tipo de aplicaciones está todavía lejos de haber sido obtenido. Y a pesar de su importancia, la mayoría de las personas desconocen que existe este tipo de tecnología y la relevancia en la medicina.

Palabras clave: tejido nervioso, ingeniería tisular, andamio


Para citar:

Álvarez-Galera, M.G., Buenfil-Espadas, M.F., Chacón-Chalé, F.E., Monsreal-Alfaro, O.A. y Osorio-Cuevas, H.A. (2019). Conocimiento de las aplicaciones de la ingeniería en tejido nervioso. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),84-87



sábado, 15 de febrero de 2020

La importancia de los amplificadores operacionales en los equipos médicos



Jesús Guillermo Garfias-Hernández1; Yanko Alejandro Martínez-Amaya1; Miguel Ángel Monroy- Gutiérrez1; Héctor Jesús Peña-Lugo1 y Luis Augusto Ucan-Mutul1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Ingeniería Biomédica, Av. Tecnológico Km 4.5 s/n. CP.97118. Mérida, Yucatán, México. 1Alumnos
Autor de contacto: hpenalugo@gmail.com

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo mostrar la importancia que presentan los amplificadores operacionales en el registro de potenciales bioeléctricos a través del uso de los dispositivos biomédicos para su registro (ECG, EMG, EEG), ya que las señales que emite el cuerpo humano se encuentran en el rango de los milivolts, o incluso de los microvolts, es por es que se necesitan dispositivos capaces de adquirir dichas señales para su posterior amplificación y filtrado, y con ello puedan ser procesadas y estudiadas las distintas formas de ondas que las señales presentan , y con base en ese estudio  poder determinar patrones en las señales que nos ayuden a determinar ciertos comportamientos en la fisiología del órgano objetivo e incluso patologías en dichos órganos con el simple hecho de identificar anomalías en las formas de las señales.

Palabras clave: amplificadores operacionales, potenciales bioeléctricos, filtrado




Para citar:

Garfias-Hernández, J.G., Martínez-Amaya, Y.A., Monroy-Gutiérrez, M.A., Peña-Lugo, H.J. y Ucan-Mutul, L.A. (2019). La importancia de los amplificadores operacionales en los equipos médicos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),62-77



martes, 11 de febrero de 2020

Evaluación de la percepción de la calidad del servicio de un hotel de tres estrellas en la ciudad de Mérida, Yucatán: un estudio de caso



María Guadalupe Guzmán-Gómez2; Andrés M. Pereyra-Chan1 y Hermila A. Ulibarri-Benítez1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación empresarial y desarrollo regional., (2) Egresados de la maestría en planificación empresarial y desarrollo regional. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com;  lupitaguzman_89@hotmail.com

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar y analizar la calidad del servicio que se ofrece en un hotel de tres estrellas desde la percepción de los huéspedes, directivos y del personal de contacto con el fin de proponer estrategias de mejora. Dicho establecimiento se encuentra ubicado en la ciudad de Mérida, Yucatán. El tamaño de la muestra no probabilística a juicio fue de 366 huéspedes y 16 empleados. Para conocer la percepción de los elementos de estudio se utilizó como instrumento el modelo de calidad del servicio HOTELQUAL, el cual evalúa la calidad del servicio desde el desempeño de tres dimensiones: personal, instalaciones y funcionamiento y organización del servicio. La validación del instrumento fue a través del cálculo del Alfa de Cronbach (0.924) y el coeficiente de validación de contenido. Los resultados demostraron que, de manera global, la calidad del servicio que se ofrece en el Hotel “es bueno”. Ya que, de acuerdo con las dimensiones evaluadas desde la percepción de los huéspedes el 87% de ellos estuvieron “de acuerdo” con la calidad del servicio del hotel, mientras que el 13% de los mismos indicaron estar “en desacuerdo”. También se concluyó que la dimensión que obtuvo el promedio más bajo fue las instalaciones y la que mejor fue evaluada fue la correspondiente al funcionamiento y organización del servicio. Así mismo, se destaca que las percepciones de los huéspedes sobre la calidad del servicio del hotel en cuestión tienen más relación con las percepciones del personal de contacto.

Palabras clave: Calidad del servicio, percepción, hotel y HOTELQUAL


Para citar:

Guzmán-Gómez, MG., Pereyra-Chan, A.M. y Ulibarri-Benítez, H.A. (2019). Evaluación de la percepción de la calidad delservicio de un hotel de tres estrellas en la ciudad de Mérida, Yucatán: un estudio de caso. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),62-77



lunes, 10 de febrero de 2020

Dzidzantún, Yucatán del ejido henequenero al municipio hortícola productor



José María Tamayo-Manrique, y Alfonso Munguía-Gil

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de ingeniería industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. tecnológico km 4.5 s/n Mérida Yucatán, México. C.P. 97118
Autor de contacto: manriquejosema@gmail.com

RESUMEN

La actual investigación se realizó en el municipio de Dzidzantún, Yucatán y presenta resultados en torno al desarrollo de la horticultura. Con la finalidad de reconstruir la historia respecto a esta actividad, así mismo entender cómo evolucionó y las causas que han contribuido a realizarla con finalidad productivista y basada en el uso excesivo de agroquímicos. A su vez se retoma el pasado henequenero de la comunidad para enlazarlo como punto de partida u origen hasta llegar a la presente agricultura practicada en Dzidzantún.

Palabras clave: Dzidzantún, ejido, henequén, horticultura, agricultura



Para citar:

Tamayo-Manrique, J.M. y Munguía-Gil, A. (2019). Dzidzantún, Yucatán del ejido henequenero al municipio hortícola productor. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),55-61



sábado, 8 de febrero de 2020

Diseño de actividades para la instrucción de niños autistas con soporte de robots humanoides



José Luis Lira-Turriza1; Yaqueline Pech-Huh1; José Manuel Lira-Turriza1, y  Melquizedec Moo-Medina2

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, Cuerpo Académico ITESCAM-CA-4. Av. AH-Canul x Carr. Fed. CP. 24900, Calkiní, Campeche
2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso, Cuerpo Académico ITESPRO-CA-3. Av. Víctor Manuel Cervera Pacheco SN, Centro CP 97320. Progreso, Yucatán
Autor de contacto: ypech@itescam.edu.mx

RESUMEN

La concentración de los alumnos para el aprendizaje de competencias es importante. Se ha observado que, en niños diagnosticados con trastorno autista, mantener su atención es todavía más problemático. El robot utilizado en el estudio es el robot NAO de la empresa Aldebaran Robotics, cuya característica importante para el estudio es su morfología humanoide que favorece los procesos cognitivos en los alumnos, incluso en edades tempranas. Este proyecto fue llevado a cabo en el Centro de Atención Múltiple de Calkiní en el estado de Campeche donde se capacitan a niños y jóvenes en competencias para su integración a la sociedad utilizando estrategias y mejorando sus aptitudes para la vida laboral. Se realizó el diseño de actividades para obtener una mejora en la capacidad de concentración de los participantes en las tareas realizadas en el aula. Se obtuvieron siete actividades usando como tema principal la identificación de colores que fueron evaluadas en base a cuatro criterios y en dos ambientes (con y sin el uso del robot) para determinar una valoración. Se pudieron observar modificaciones en las capacidades de un 85.7% de los que participaron en la prueba.

Palabras clave: Autismo/ robot humanoide/ reconocimiento de colores/ interacción humano-robot/ NAO


Para citar:

Lira-Turriza, J.L., Pech-Huh, Y., Lira-Turriza, J.M. y Moo-Medina, M. (2019). Diseño de actividades para la instrucción de niños autistas con soporte de robots humanoides. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),48-54



martes, 4 de febrero de 2020

Economía informal y su repercusión en el crecimiento económico local



José A. Zapata-Aguilar, Carlos A. Moo-Novelo, Karen A. López-Ruiz y Fredi I. Mex-Arriaga

Universidad Tecnológica Metropolitana. División Administración. Calle 111 No. 315 x 46 y 48. Colonia Santa Rosa, Mérida, Yucatán. Teléfono 9406118 ext: 3111
Autor de contacto: jose.zapata@utmetropolitana.edu.mx

RESUMEN

El comercio informal es una parte de la economía informal como tal representa el 33.8% del valor de toda la economía informal que su vez está contribuye con el 22.7% en la conformación del producto interno bruto del país, esto evidencia la falta de mecanismos que permitan a las personas con negocios pasar de la informalidad  a la formalidad, con lo que  eventualmente contribuirán al crecimiento económico del país, pues de esa forma estaría participando en la economía  con los impuestos, pero además podrían estar generando innovaciones e inversión de mayor escala, al mismo tiempo que sus empleados tendrían mejor calidad de vida, al poder ofrecerles mejores condiciones salariales, ya que, en el sector informal la tasa de ocupación es de 26.47% y en la economía informal como un todo ahí se emplea  el 56.6%  de la población de 15 años y más.

Palabras clave: Comercio Informal / Crecimiento económico / Empleo informal / Impacto Económico,


Para citar:

Zapata-Aguilar, J.A., Moo-Novelo, C.A., López-Ruiz, K.A. y Mex-Arriaga, F.I. (2019). Economía informal y su repercusión en el crecimiento económico local. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),35-43



lunes, 3 de febrero de 2020

Sistema inalámbrico de adquisición de señales electrofisiológicas para estudios de sueño



Mariana Peraza-Mues1; Francisco José Heredia-López1, y Jesús Moo-Estrella2

1Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Calle 59, Av. Itzáes 490, Centro, 97000 Mérida, Yucatán.
2Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, Carretera Tizimín-Cholul Km1, 97305 Mérida, Yucatán.
Autor de contacto: peraza.marian@gmail.com

RESUMEN

La polisomnografía continúa siendo el estándar para estudios de sueño. Se lleva a cabo en laboratorios o clínicas especializadas y requiere que el paciente se quede durante 1 o 2 noches conectado a múltiples equipos para la medición de señales electrofisiológicas. Este tipo de estudio requiere mucho tiempo de preparación, tiene un costo elevado y resulta incómodo para el paciente debido a los equipos conectados al cuerpo y a la estancia fuera del ambiente cotidiano. Por lo tanto, en el presente trabajo se describe un prototipo inalámbrico para el registro de actividad cerebral, muscular y ocular utilizando electrodos activos, siendo este un dispositivo que pretende resolver los inconvenientes antes mencionados. Así mismo, se muestran las primeras pruebas de validación realizadas mediante la comparación de las señales adquiridas con un equipo médico y el prototipo, las cuales demuestran la capacidad del dispositivo para adquirir señales comparables.

Palabras clave: Inalámbrico/monitoreo del sueño/polisomnografía


Para citar:

Peraza-Mues, M., Heredia-López, F.J. y Moo-Estrella, J. (2019). Sistema inalámbrico de adquisición de señales electrofisiológicas para estudios de sueño. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),24-30



domingo, 2 de febrero de 2020

Estudio de los efectos en las aplicaciones del zinc en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.), bajo condiciones de temporal en el ciclo P-V 2018



Rigoberto Espino-Herrera1; Yukupitzia Sánchez-Campanur2; Emmanuel Reyes-Caro3  y Lidia Norma Valdovinos-Rivera4

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (423) 594-2594. 1Catedrático 2Maestrantes.
Autor de contacto: r_espino4@hotmail.com, Campanur_2007@hotmail.com ; reyescaromn@hotmail.com

RESUMEN

Las deficiencias de zinc (Zn)  en los granos y hojas del trigo (Triticum aestivum L.) son comunes en la región productora del estado de Michoacán, México. El seguimiento de la concentración foliar de estos micronutrimentos en respuesta a la fertilización no siempre proporciona un diagnóstico adecuado, esto según Salazar et al., 2016. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la fertilización en  suelo andosoles con Zn, sobre la concentración de estos nutrimentos en el tejido de diferentes estructuras en el trigo, así mismo se realizó con la idea de generar más alternativas de producción en la región, debido a que actualmente solo siembra maíz, como un cultivo de autoconsumo. El experimento  se realizó en un área de investigación del Tecnológico Superior P’urhépecha, en clima templado subhúmedo de la Meseta, Michoacán. Los tratamientos fueron aplicados al follaje, durante el ciclo en dos etapas, al final de la estación lluviosa (Septiembre y Diciembre) y fueron: (T-1) dos aplicaciones de 12 g, (ZnSO4); (T-2) dos aplicaciones de 24 g(ZnSO4); (T-0) testigo, sin aplicación de Zn. Los resultados señalan que la aplicación de 24 g favoreció significativamente en las variables como el peso fresco de la raíz, así como la altura y el peso seco de la biomasa total, en comparación con el control. El mejor tratamiento para estimular el crecimiento de plántulas de trigo fue el T-2, el cual se duplico la concentración con respecto al T-1. Mismos resultados se pueden mostrar en la parte de resultados. Los tratamientos quedaron comprendidos por áreas de 160 cm de ancho, por 32 metros de largo, tomando como referencia 3 plantas por cada parcela o tratamiento, para medir las variables.

Palabras clave: Triticuma estivum L.,nutrición, Zinc, Trigo templado, biomasa


Para citar:

Espino-Herrera, R., Sánchez-Campanur, Y., Reyes-Caro, E.  y Valdovinos-Rivera, L.N. (2019). Estudio de los efectos en las aplicaciones del zinc en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.), bajo condiciones de temporal en el ciclo P-V 2018. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),18-23




sábado, 1 de febrero de 2020

Industria 4.0: revisión del escenario laboral en México



Holzen Atocha Martínez-García1; Edgar Alejandro Sagundo-Duarte1; Jimmy Josué Peña-Koo2 y Orlando Adrián Chan-May2

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior Progreso. Progreso Yucatán, México. CP. 97320.
2Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, Oxkutzcab Yucatán, México. CP. 97880.
Autor de contacto: hmartinez@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

La Industria 4.0 y su desarrollo implican cambios en las tareas y demandas de los humanos en los procesos diarios y principalmente en el sector productivo. Algunos autores aseguran que en un futuro cercano los humanos serán reemplazados por las máquinas y muchos obreros quedarán sin empleo. Lo cierto es que, en este momento, la singularidad tecnológica no ha llegado, y hoy más que nunca los seres humanos son elementos clave para la migración I3.0 – I4.0. Desde la primera revolución industrial es posible observar que el empleado ha sido pieza clave en el desarrollo de estos eventos. Sin embargo, factores políticos, sociales y morales influyen directamente en su papel y desempeño, así como en su evolución a lo largo de la historia. El presente trabajo resume datos encontrados acerca de la Industria 4.0, su contexto global y la particularidad de los obreros, abordando el caso de México y su afinidad con esta nueva revolución industrial, así como sus necesidades.

Palabras clave:  Industria 4.0; Manufactura Inteligente; Habilidades tecnológicas; Revolución Industrial Digital


Para citar:

Martínez-García, H.A., Sagundo-Duarte, E.A., Peña-Koo, J.J. y Chan-May, O.A. (2019). Industria 4.0: revisión del escenario laboral en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(76),11-17