domingo, 31 de agosto de 2025

Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBA

Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBA

Eduardo Sidarta Arriaga-Ambriz, Emmanuel Arriaga-Ambriz, Homero Alonso-Jiménez, Yocelin Pastor-Manjarez y Santiago Alejandro Castrejón-Lagunas

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Zacatepec, Academia de Ingeniería Industrial, Avenida Tecnológico #27, Colonia Plan de Ayala, 62780, Zacatepec de Hidalgo, Morelos. Tel. (734) 343 2110

Autor de correspondencia: eduardo.aa@zacatepec.tecnm.mx (Eduardo Sidarta Arriaga Ambriz)

 

RESUMEN

 

En este artículo se describe la aplicación de un análisis con el método REBA de la estación de trabajo de una oficinista del TecNM, debido a que la secretaria presenta molestias posturales por la mala distribución que tiene su área de trabajo. Las principales molestias son dolor de espalda o lumbalgia, así misma tensión en cuello, hombros, muñecas, etc. Es importante mencionar que la salud del trabajador es muy importante es por ello por lo que es necesario analizar la estación de trabajo para poder reducir o eliminar futuras enfermedades de trabajo. El análisis se realizó por medio del uso de un software Ergonautas. El software Ergonautas es una herramienta en línea que permite evaluar la ergonomía de los puestos de trabajo mediante el método REBA. El método REBA es un método observacional que analiza las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo, del tronco, del cuello y de las piernas para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática. El software Ergonautas permite aplicar el método REBA de manera sencilla y eficiente. Para ello, el usuario debe ingresar los datos necesarios sobre el puesto de trabajo y las posturas adoptadas por el trabajador.

 

Palabras clave: Ergonomía, Método Reba

 

Para citar:

 

Arriaga-Ambriz, E.S., Arriaga-Ambriz, E., Alonso-Jiménez, H., Pastor-Manjarez, Y. y Santiago Alejandro Castrejón-Lagunas, S.A. (2024). Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBARevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),01-04


sábado, 30 de agosto de 2025

Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea

Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea

Dianallely Lorenzo-Lorenzo1, Marlenne Cruz-Romero1 y Martha Martina Velázquez-Reyes1

 

1Tecnológico Nacional de México. Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8 Ejido de San Juan y San Agustín, 50700 Ciudad de Jocotitlán, Estado de México. México.

Autor de correspondenciadianalorenzo283@gmail.com (Dianallely Lorenzo-Lorenzo) y marlenne.cruz@tesjo.edu.mx (Marlenne Cruz-Romero)

 

RESUMEN

 

La empresa bajo estudio y donde se aplicaron las mejoras se ubica en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y se dedica a la producción de ropa para bebes y niños, cuenta con 7 líneas de producción, en cada una de ellas se manufacturan distintitas prendas. En esta investigación se implementó un balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo y así mismo aumentar la eficiencia y productividad en la manufactura de la línea de playeras modelo 57, ya que era la línea que tenía una productividad de 49%. Para lograr el objetivo planteado en primer lugar se realizó un estudio de capacidad a los operadores de la línea de producción de playeras, esto se realizó con el fin de obtener el tiempo ciclo, la capacidad y eficiencia de cada operador. Y, en segundo lugar, se llevó a cabo un control de bi-horarios en donde se colocaba la meta de productividad al tiempo que se inspeccionaba la productividad generada por cada operador al final del turno. Como parte de los resultados se logró un aumento en la productividad de 62%.

 

Palabras clave: balanceo de línea/ productividad/ eficiencia

 

Para citar:

 

Lorenzo-Lorenzo, D., Cruz-Romero, M. y Velázquez-Reyes, M.M. (2024). Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),93-102


viernes, 29 de agosto de 2025

Balanceo de línea: aumentando la productividad y disminuyendo mudas en una empresa textil

 

Balanceo de línea: aumentando la productividad y disminuyendo mudas en una empresa textil

Miriam Díaz-Magdaleno1 y Marlenne Cruz-Romero1

 

1Tecnológico Nacional de México. Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8 Ejido de San Juan y San Agustín, 50700 Ciudad de Jocotitlán, Estado de México. México.

Autor de correspondencia: miriam.04dm@gmail.com (Miriam Díaz-Magdaleno) y marlenne.cruz@tesjo.edu.mx (Marlenne Cruz-Romero)

 

RESUMEN

 

El presente articulo aborda el desarrollo de balanceo en una línea de producción de una empresa de giro textil que se dedica a la manufactura de prendas de vestir para bebes y niños. La línea de producción de playeras modelo 1268 presentaba un desequilibrio en las cargas de trabajo asignadas a los costureros. La inestabilidad se proyectaba en los bajos porcentajes de eficiencia de los costureros, misma que fue calculada a través de la capacidad de producción de piezas por día, por lo que se presentaban dificultades para la línea como lo son los cuellos de botella, tiempos muertos y rechazo de lotes por defectos en las prendas. Se estimó que, una vez desarrolladas las mejoras, la eficiencia de los costureros aumentaría a 70% luego de lograr el reparto equilibrado de cargas de trabajo, lo cual también llevaría a la línea a aumentar la productividad ya que estarían manufacturando 1200 prendas al día y disminuyendo un 30% notablemente las mudas.

 

Palabras clave: Balanceo de línea / Eficiencia/ Mudas/ Productividad

 

Para citar:

 

Díaz-Magdaleno, M. y Cruz-Romero, M. (2024). Balanceo de línea: aumentando la productividad y disminuyendo mudas en una empresa textil. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),79-92


jueves, 28 de agosto de 2025

Estudio y medición del ángulo de contacto de azufre líquido sobre superficies sólidas de magnétita y pírita

Estudio y medición del ángulo de contacto de azufre líquido sobre superficies sólidas de magnétita y pírita   

Silvano Velázquez-Roque1,3, Gonzalo Viramontes-Gamboa2, Xitlali Delgado-Martínez2, Mildred Quintana-Ruiz1 y Carlos Huerta-Alvarado3

 

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Doctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales. Sierra Leona No. 550 Col. Lomas 2da. Sección, Planta Baja. C.P. 78210. San Luis Potosí, S.L.P., México.

2Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de Físico-Matemáticas. Francisco J. Mújica s/n, C.P. 58064, Col. Felicitas del Rio, Morelia, Michoacán, México.

3Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior P’urhépecha Academia de Ingeniería Industrialcarretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, C.P. 60270. Cherán Michoacán. México.

Autor de correspondencia: roque.silvano@gmail.com (Silvano Velázquez-Roque)

 

RESUMEN

 

En este trabajo se realizó un estudio de mojabilidad sobre superficies de muestras naturales de magnetita y macrocristales de pirita, con azufre líquido. Para dicho estudio se midió el ángulo de contacto que existe entre las superficies de las muestras y la gota de azufre, en un rango de temperatura de 120 a 220 °C a intervalos de 5 grados, con la ayuda de un baño térmico que controla la temperatura con aceite mineral. La medición del ángulo de contacto se realizó por el método de la gota sésil tomando fotografías para después hacer el análisis de imágenes con el software Geogebra. Como resultado se obtuvo una dependencia experimental cuantitativa entre el ángulo de contacto y la temperatura a la cual se hizo la experimentación. Para el caso del cristal de pirita se observa una mojabilidad mayor en comparación con la magnetita natural. El ángulo inicial de la pirita fue de 48° y 42°, para el ángulo izquierdo y derecho respectivamente, mientras que para la muestra de magnetita el ángulo inicial fue de 68° y 63°, para el ángulo izquierdo y derecho respectivamente. Se observó una caída pronunciada alrededor de los 180 °C, donde el ángulo de contacto disminuye 28° en ambas superficies, concluyendo que a esa temperatura hay una transición importante en la mojabilidad del azufre líquido sobre estas superficies minerales y qué a esta temperatura, o mayores, se encuentra la máxima capacidad que tiene el azufre líquido a expandirse y mojar la superficie de los sustratos de las muestras. Los ángulos finales a 220 °C tienen valores de 15° y 20° para la superficie de pirita y magnetita respectivamente.

 

Palabras clave: mojabilidad, ángulo de contacto, tensión superficial, azufre, pirita, magnetita.

 

Para citar:

 

Silvano Velázquez-Roque, S., Viramontes-Gamboa, G., Delgado-Martínez, X., Quintana-Ruiz, M. y Huerta-Alvarado, C. (2024). Estudio y medición del ángulo de contacto de azufre líquido sobre superficies sólidas de magnétita y pírita. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),73-78


 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Sistema de monitoreo remoto del agua basado en TDS y turbidez: evaluación y análisis con implementación de redes neuronales artificiales

Sistema de monitoreo remoto del agua basado en TDS y turbidez: evaluación y análisis con implementación de redes neuronales artificiales

Salvador Eduardo Vallado-Villamonte1, Pablo Esteban Paredes-Canché1, Fernando Elí Rueda-Peréz1, Wilbert Ulín-Martínez1, Yahaira Guadalupe Salas-Santana1, Mario Rafael Baez-Roura1 y Manuel Jesús Rodríguez-Morayta1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. Km 5 Carretera Mérida-Progreso. A.P. 911, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97118.

Autor de correspondencia: le22080759@merida.tecnm.mx (Salvador Eduardo Vallado-Villamonte)

 

RESUMEN

 

En el proceso de este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de análisis hídrico con filtros reciclados que detectan valores relacionados con la calidad y contaminación del agua, tales como la turbidez, la resistencia y las partículas por millón. Este sistema funciona junto con una aplicación remota que es conectada a través de un servidor web, el cual muestra los valores en tiempo real cuando se introduce el líquido dentro de los filtros y hace una evaluación aproximada en relación con la cantidad obtenida de los parámetros evaluados para identificar una posible contaminación a través del uso de redes neuronales artificiales para hacer una clasificación aproximada. Los resultados mostraron que se puede analizar el agua para realizar clasificaciones aproximadas dada su naturaleza calculada en los parámetros específicos necesarios a través de este sistema utilizando inteligencia artificial programada en una Raspberry pi en 3 pruebas diferentes respecto al estado físico del líquido.

 

Palabras clave: Artificial intelligence/Neural networks/Turbidity/Resistance/Analysis

 

Para citar:

 

Vallado-Villamonte, S.E., Paredes-Canché, P.E., Rueda-Peréz, F.E., Ulín-Martínez, W., Salas-Santana, Y.G., Baez-Roura, M.R. y Rodríguez-Morayta, M.J. (2024). Sistema de monitoreo remoto del agua basado en TDS y turbidez: evaluación y análisis con implementación de redes neuronales artificiales. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),66-72




martes, 26 de agosto de 2025

La percepción de la planeación estratégica en una universidad privada

 

La percepción de la planeación estratégica en una universidad privada

 Jazibi Abigail Canul-Alcocer1 y Galo Emanuel López-Gamboa1

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Educación. Carretera Mérida-Tizimín Km 1, Cholul, Yucatán 97305 Mérida, Yucatán. México.

Autor de correspondencia: jazibi.aca@gmail.com (Jazibi Abigail Canul-Alcocer)

 

RESUMEN

 

Las universidades privadas son instituciones con la libertad de establecer su modelo educativo y su organización interna y administrativa, esto deja en manos de estas, la responsabilidad de responder a los cambios actuales que demandan un renacimiento administrativo y es justo donde tiene lugar la planeación estratégica. Particularmente para las universidades privadas dicha planeación resulta un proceso de autogestión; para esto el primer paso es establecer el significado que como institución se le asigna a la planeación estratégica. Considerando que el éxito de su puesta en práctica depende de la integración del personal es importante identificar si la percepción que tiene el personal es coherente con lo planteado como institución en el documento oficial. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer cómo se relaciona el significado de planeación estratégica establecido en el plan de desarrollo institucional con la percepción del personal. A través de una investigación cualitativa, mediante entrevistas y revisión documental se encontraron diferencias y semejanzas que llevan a concluir que las conceptualizaciones descritas en el documento y las dadas por los colaboradores son similares, no obstante, los colaboradores le dan un sentido más práctico relacionando a la planeación estratégica con los elementos que les resultan más conocidos por la naturaleza de su práctica educativa. 

 

Palabras clave: Planeación estratégica, Educación Superior, Universidad privada

 

Para citar:

 

Canul-Alcocer, J.A. y López-Gamboa, G.E. (2024). La percepción de la planeación estratégica en una universidad privadaRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),61-65


lunes, 25 de agosto de 2025

Barreras para la educación a distancia en mujeres universitarias de diversos contextos

 

Barreras para la educación a distancia en mujeres universitarias de diversos contextos

E. Abigahil Pool-Albornoz1 y J. Gabriel Domínguez-Castillo2

 

1Centro Educativo Rodríguez Tamayo. Universidad Área Salud Caucel Km 9.5, Calle 96 No.653 entre 51 A y 59 Fraccionamiento Ciudad Caucel, 97002 Caucel, Yucatán. Tel. (999) 126 7106.

2Universidad Autónoma de Yucatán.  Facultad de Educación, Carretera Mérida-Tizimín Km 1, Cholul, Yucatán 97305 Mérida, Yucatán. Tel (999)9224600

E. Abigahil Pool Albornoz https://orcid.org/0009-0007-5271-7707; J. Gabriel Domínguez Castillo https://orcid.org/0000-0002-2897-913X

Autor de correspondenciaabypool19@hotmail.com (E. Abigahil Pool Albornoz)

 

RESUMEN

 

El confinamiento debido al COVID-19 transformó radicalmente la educación, impulsando una transición forzada hacia la enseñanza a distancia y convirtiendo el hogar en la nueva aula de aprendizaje. Esta situación presentó retos significativos, especialmente para las mujeres universitarias, quienes constituyen un grupo particularmente vulnerable. Este estudio fenomenológico cualitativo se centró en identificar y comprender las barreras percibidas por mujeres universitarias respecto a la educación a distancia (ED) durante el periodo de confinamiento. A través de grupos focales, en los que participaron 18 mujeres de universidades tanto públicas como privadas de Yucatán, se exploraron los desafíos enfrentados. Los resultados revelaron nueve barreras principales: nueva modalidad educativa, salud mental, tecnológicas, infraestructura, organización personal, interacción social, brecha de desigualdad, económicas y familiares. Este estudio resalta la importancia de entender las percepciones de las mujeres universitarias para optimizar la ED en contextos de crisis.

 

Palabras claves: educación a distancia, barreras, confinamiento COVID-19, mujeres universitarias

 

Para citar:

 

Pool-Albornoz, E.A. y Domínguez-Castillo, J.G. (2024). Barreras para la educación a distancia en mujeres universitarias de diversos contextosRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),55-60


sábado, 23 de agosto de 2025

Diversión científica: integración escolar a través del juego

 

Diversión científica: integración escolar a través del juego

Nancy Cambrón-Muñoz1, María Diana Sánchez-Pahuamba1, Isela Navarro-Alatorre1 y Edaly Arredondo-Ortega1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, Departamento de Ciencias Básicas, Carretera Morelia Salamanca km 6.5, Colonia Los Ángeles, C.P. 58100, Morelia, Michoacán, México.

Autor de correspondencia: nancy.cm@vmorelia.tecnm.mx (Nancy Cambrón-Muñoz)

 

RESUMEN

 

Más de 400 estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (ITVM) convirtieron el 48 aniversario del instituto en una verdadera fiesta del conocimiento. La innovadora actividad "Jugando y Aprendiendo con las Ciencias Básicas" cautivó a los participantes, quienes exploraron el fascinante mundo de la física, química, biología y matemáticas a través de 36 emocionantes actividades. Un ejército de 180 estudiantes, fueron los responsables de que cada actividad fuera una experiencia memorable. La colaboración mezclada con el entusiasmo de la comunidad estudiantil fueron claves para el éxito rotundo del evento. Docentes apasionados de la Academia de Ciencias Básicas también se unieron a la celebración, brindando su invaluable experiencia y conocimiento a los participantes. Con su apoyo aseguraron que cada actividad fomentara el aprendizaje significativo y la diversión en partes iguales. Más que una celebración, una unión: "Jugando y Aprendiendo con las Ciencias Básicas" consolidó al ITVM como un líder en la integración de la comunidad educativa. El evento no solo fomentó el conocimiento científico, sino que también fortaleció los lazos entre la comunidad del ITVM, creando un ambiente de camaradería y aprendizaje. Con ello se demuestra una vez más que en el Instituto está comprometido con la excelencia e innovación educativa. Este movimiento pionero abre las puertas a nuevas experiencias de aprendizaje que combinan el juego, la creatividad y el conocimiento científico.

 

Palabras clave: aprendizaje/ aniversario/ ciencia/ diversión/ ITVM.

 

Para citar:

 

Cambrón-Muñoz, N., Sánchez-Pahuamba, M.D., Navarro-Alatorre, I. y Arredondo-Ortega, E. (2024). Diversión científica: integración escolar a través del juegoRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),50-54


viernes, 22 de agosto de 2025

Importancia de la aplicación de técnicas de Machine Learning en beneficio de la salud de los niños

Importancia de la aplicación de técnicas de Machine Learning en beneficio de la salud de los niños

Julia Patricia Melo-Morín1, María de los Ángeles Ahumada-Cervantes1 y Gil Santana-Esparza1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Prolongación Avenida Artículo Tercero Constitucional S/N, Colonia Solidaridad, C.P. 93990. Pánuco. Veracruz. México. Tel (846) 2662898

Autor de correspondenciapatricia.melo@itspanuco.edu.mx (Julia Patricia Melo-Morín)

 

RESUMEN

 

Las técnicas de Machine Learning (ML) o Aprendizaje Automático, permiten encontrar patrones en un conjunto de datos, para identificar comportamientos no vistos de forma tradicional o sin el apoyo del análisis computacional. El aprendizaje de ML puede ser supervisado y no supervisado, con un conjunto de algoritmos diferentes que pueden ser aplicados en almacenes de datos relacionados con la salud. En el área de la salud, el monitoreo de situaciones como la calidad de sueño de las personas y en los niños son de gran utilidad para identificar problemas de salud severos, permitiendo una toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos, aplicando pruebas de polisomnografía o estudio del sueño. Este articulo describe el uso de las técnicas de aprendizaje supervisado del ML aplicando el algoritmo de árboles de decisión en la identificación de la calidad del sueño de una persona, considerando un almacén de datos libre de la plataforma de Kaggle, indicando el proceso paso a paso del análisis de datos mediante el lenguaje R y los resultados de los algoritmos aplicados.

 

Palabras clave: Aprendizaje Automático/Estudio del sueño/Arboles de decisión/Matriz de Confusión

 

Para citar:

 

Melo-Morín, J.P., Ahumada-Cervantes, M.A. y Santana-Esparza, G. (2024). Importancia de la aplicación de técnicas de Machine Learning en beneficio de la salud de los niños. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),46-49



jueves, 21 de agosto de 2025

Nivel de apropiación de los docentes del ITM en el uso de las PVE

 

Nivel de apropiación de los docentes del ITM en el uso de las PVE

Bielka Josefina Manzanilla-Vallejo1, Regina Guadalupe Quintal-Gómez2, Pedro Manuel Zapata-Loría3, Teresa Ramírez-Hernández2 y José Fidel Rodríguez-Huerta2

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida. 1Departamento de Ingeniería Industrial. 2Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. 3Departamento de Metal-Mecánica. Avenida tecnológico s/n. Calle 10, Colonia Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán. México.

Autor de correspondencia: bielka.mv@merida.tecnm.mx (Bielka Josefina Manzanilla-Vallejo)

 

RESUMEN

 

El objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de apropiación de los docentes del Instituto Tecnológico de Mérida en el uso de las plataformas virtuales educativas. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. Se creó un instrumento de recolecta de datos (cuestionario), se validó y se aplicó a docentes de los 12 programas educativos ofertados en el instituto. El análisis de datos se realizó con base en la frecuencia de respuestas obtenidas del cuestionario para determinar porcentajes, razones, datos máximos y mínimos. Entre los resultados que se encontraron están que el 92.67% de los docentes cuenta con el nivel Integración, el 82.74% cuenta con el nivel reorientación y el 60.8% cuenta con el nivel Evolución. Lo que significa que los docentes utilizan las plataformas virtuales educativas de manera flexible y creativa para crear escenarios que permitan al estudiante interactuar de manera significativa con el objeto de estudio.

 

Palabras clave: Educación/nivel de apropiación/plataforma virtual educativa/TIC

 

Para citar:

 

Manzanilla-Vallejo, B.J., Quintal-Gómez, R.G., Zapata-Loría, P.M, Ramírez-Hernández, T. y Rodríguez-Huerta, J.F. (2024). Nivel de apropiación de los docentes del ITM en el uso de las PVE. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),41-45


miércoles, 20 de agosto de 2025

Uso de coagulantes naturales y sintéticos en la clarificación de aguas residuales

 

Uso de coagulantes naturales y sintéticos en la clarificación de aguas residuales

Diana Sharenit Guzmán-Lara1, Osvaldo García-Domínguez2, Yoana Hedyt Domínguez-León3 y Edith Montes-Hernández4

 

Tecnológico Nacional de México. Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca. Departamento de Ingeniería Ambiental, Carretera Ixtapaluca Coatepec S/N San Juan km 7, Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México CP. 36580.

Autor de correspondencia: edith.mh@ixtapaluca.tecnm.mx (Edith Montes-Hernández)

 

RESUMEN

 

El tratamiento de aguas residuales es fundamental para prevenir la contaminación y mitigar el impacto ambiental al reintegrarlas a mantos acuíferos o sistemas de agua potable. La coagulación, un proceso crucial en este tratamiento, desestabiliza las partículas al neutralizar su carga, lo que facilita su eliminación. En el marco de este estudio, se emplearon coagulantes tanto orgánicos (papa modificada y papa filtrada) como sintéticos (sulfato de aluminio). La papa filtrada, obtenida a partir de papa blanca, fue sintetizada siguiendo protocolos específicos. El muestreo se llevó a cabo en Chalco, Estado de México, cumpliendo con las normativas mexicanas pertinentes. La caracterización exhaustiva de las aguas abarcó parámetros físicos, como turbidez, color aparente y verdadero, así como parámetros químicos, entre ellos pH, conductividad y DBO. Para obtener mediciones precisas, se utilizaron dispositivos especializados, como turbidímetros y colorímetros. Además, se implementó un procedimiento de jarras que implicó el uso de diversos coagulantes y diluciones. El enfoque integral que incluyó papa filtrada a 5 mg y sulfato de aluminio a 5 mg resultó altamente efectivo. Esta combinación redujo significativamente la turbidez, el color aparente y verdadero, y mejoró positivamente la temperatura del agua. Además, se observó un aumento positivo en el Índice de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), indicando una mejora en la capacidad del agua para sustentar la vida acuática. Estos resultados destacan la eficacia de la estrategia aplicada, proporcionando datos valiosos para la gestión sostenible del recurso hídrico.

 

Palabras clave: Agua, calidad, coagulantes, orgánicos, sustentable

 

Para citar:

 

Guzmán-Lara, D.S, García-Domínguez, O., Domínguez-León, Y.H. y Montes-Hernández, E. (2024). Uso de coagulantes naturales y sintéticos en la clarificación de aguas residualesRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),34-40


+

martes, 19 de agosto de 2025

Desarrollo de un sistema de monitoreo y control para experimentación en cultivos hidropónicos

 

Desarrollo de un sistema de monitoreo y control para experimentación en cultivos hidropónicos

Rodrigo Morfin-Magaña, Jesús Andany Zepeda-García y Eduardo Pulido-Toro

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Carretera Estatal Jacona-Los Reyes, Libertad, 60300 Los Reyes de Salgado, Michoacán, México

Autor de contacto: rodrigo.mm@losreyes.tecnm.mx (Rodrigo Morfin-Magaña)

 

RESUMEN

 

En este trabajo, se propone el desarrollo de un prototipo para el monitoreo y control automático en cultivos hidropónicos experimentales de raíz flotante, se incorpora el uso de tecnologías inalámbricas para el envío de información y el uso de dispositivos electrónicos de bajo costo para el control, almacenamiento de información y su posterior acceso remoto. En el trabajo también se considera el diseño y fabricación de piezas de soporte para los sensores y dispositivos electrónicos con tecnología de manufactura de aporte, impresiones 3D en específico. El prototipo resultante tiene como finalidad servir como plataforma para la realización de experimentos dentro de investigaciones académicas relacionadas con cultivos en sistemas hidropónicos de raíz flotante, dicho prototipo se centra en brindar una opción económicamente accesible con prestaciones suficientes para investigaciones académicas. Por consiguiente, no busca competir directamente con soluciones integrales comerciales a gran escala.

 

Palabras clave: Base de datos, Impresión 3D, Hidroponía, Prototipos y Tecnologías inalámbricas.

 

Para citar:

 

Morfin-Magaña, R., Zepeda-García, J.A. y Pulido-Toro, E. (2024). Desarrollo de un sistema de monitoreo y control para experimentación en cultivos hidropónicos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),30-33