Análisis de datos para la identificación de huevos fértiles mediante la ovoscopía
Yair Armando Medina-Aguilar1, Larissa Jeanette Peniche-Ruiz2, Dakar Fernando Villafaña-Gamboa2 y Daniel Israel Ek-Nahuat1
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1Estudiante. 2Docente
Autor de correspondencia: larissa.pr@merida.tecnm.mx (Larissa Jeanette Peniche-Ruiz)
RESUMEN
En las poblaciones de Yucatán, se crían aves de corral como pollos y gallinas como medio de complemento alimentario y de oportunidad de completar el gasto familiar. Aunque la tecnología puede ayudar en esta tarea, no es siempre accesible a las granjas familiares. Determinar la fertilidad de los huevos antes de ser incubados es uno de los factores que pueden mejorar la producción, pero el experto humano no está siempre disponible. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un sistema prototipo automatizado que permita identificar huevos fértiles mediante el proceso de ovoscopia, una página web y un algoritmo de predicción basado en redes neuronales artificiales. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio de técnicas de ovoscopia y análisis de imágenes, así como en el uso de tecnologías de almacenamiento y procesamiento de datos en la nube. Se diseña y construye la caja portátil de ovoscopia; con lenguaje Python se modela entrena una red neuronal artificial con imágenes de huevos a trasluz tomadas desde la caja de ovoscopia y se desarrolla la interfaz web para interactuar con el sistema. Los resultados obtenidos se equiparán y mejoran la eficiencia del experto humano dando pie a continuar con este trabajo de investigación y desarrollo tecnológico.
Palabras clave: Ovoscopia/ Python/ Red Neuronal Artificial
Medina-Aguilar, Y.A., Peniche-Ruiz, L.Y., Villafaña-Gamboa, D.F. y Ek-Nahuat, D.I. (2023). Análisis de datos para la identificación de huevos fértiles mediante la ovoscopía. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),91-100
No hay comentarios:
Publicar un comentario