jueves, 23 de octubre de 2025

Competencias para incentivar la educación financiera en instrumentos de inversión en estudiantes de nivel profesional

Competencias para incentivar la educación financiera en instrumentos de inversión en estudiantes de nivel profesional

María de Jesús Sastré Peralta1, Roberto Fuentes-Cruz1 y Hegdar Santiago-Zambrano1

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Carrretera Vecinal Comalcalco-Paraíso Km 2 Ranchería Occidente 3ra Sección. C.P. 86650 Comalcalco, Tabasco, México. Tel. (933) 334 9090 

Autor de correspondencia: maria.sastre@comalcalco.tecnm.mx (María de Jesús Sastré-Peralta), (933) 119 6643; Roberto Fuentes-Cruz (Roberto.fuentes@comalcalco.tecnm.mx), Hegdar Santiago-Zambrano (Hegdar.santiago@comalcalco.tecnm.mx)

 

RESUMEN

 

El presente texto muestra información recabada a una muestra de estudiantes matriculados en el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco inscritos en los programas educativos de Ingeniería en Gestión Empresarial y Contador Público quienes colaboraron contestando cuestionamientos que direccionaron la intención a saber si tenían noción de temas de educación financiera, inversiones, ahorro, incluso las posibles deficiencias de conocimientos que les han limitado a incursionar en el tema de invertir como medio de hacer crecer su dinero. Al respecto es importante decir que los datos obtenidos muestran evidencias que un buen número de estudiantes si tienen conocimientos de temas de educación financiera, y un porcentaje más significativo se mostró interesado en conocer más acerca del tema de inversiones, pues muchos de ellos parte de sus ingresos si la destinan al ahorro, pero nunca se han arriesgado a la experiencia de invertir por carecer de ciertas competencias identificadas también en el instrumento aplicado. Bien vale la pena aprovechar el entusiasmo y el interés de los estudiantes y adecuar los planes de estudio, salidas laterales o programas de capacitación continua, reforzando las competencias de las que ellos manifiestan carecer para poder incursionar invirtiendo y así mejorar su economía y elevar el nivel de vida.

 

Palabras clave: inversión, ingresos, valor de dinero a través del tiempo, liquidez, rentabilidad, análisis, toma de decisiones empresariales

 

Para citar:

 

Sastré Peralta, M.J., Fuentes-Cruz, R. y Santiago-Zambrano, H. (2024). Competencias para incentivar la educación financiera en instrumentos de inversión en estudiantes de nivel profesional. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),30-37

martes, 21 de octubre de 2025

Sistema efectivo de gestión y avisos

Sistema efectivo de gestión y avisos

María Margarita Álvarez-Cervera2, Brandon Jean Salvador-Castillo1 y Fernando Iván Canché-Acevedo1

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida C.60 Av. Tecnológico km. 4.5 Mérida, Yucatán, México. 1Alumnos Docente

Autor de correspondencia: maria.ac@merida.tecnm.mx (María Margarita Álvarez-Cervera)

 

RESUMEN

 

El Sistema Efectivo de Gestión de Avisos (SEGA) está diseñado para optimizar la operatividad, la comunicación y la experiencia del usuario en un entorno de almacén. Este sistema integra diversas funciones clave, como un menú de avisos, seguimiento de equipos y notificaciones, entre otras. SEGA se centra en mantener a los usuarios constantemente informados, gestionar de manera eficiente el inventario de equipos, facilitar la comunicación interna, mejorar la presentación visual de la información y proporcionar datos meteorológicos en tiempo real. Además, fomenta la participación en redes sociales y recopila retroalimentación directa de los usuarios. El sistema también garantiza una experiencia de usuario óptima en una amplia gama de dispositivos y tamaños de pantalla, asegurando transparencia en la presentación de la información del sistema. La implementación de rigurosas medidas de seguridad, incluyendo autenticación y cifrado, protege tanto la interfaz del usuario como los datos sensibles almacenados. SEGA incorpora, además, funcionalidades avanzadas como la configuración remota, diseños responsivos y una detallada información del sistema, proporcionando así una solución integral y eficiente para los usuarios.

 

Palabras clave: Android, Aplicación, App Inventor Ios, Rasberry, Servidor web

 

Para citar:

 

Álvarez-Cervera, M.M, Salvador-Castillo, B.J. y Canché-Acevedo, F.I. (2024). Sistema efectivo de gestión y avisos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),26-29


domingo, 19 de octubre de 2025

Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®

Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®

Erubey Ignacio Chio-Castro1, Carlos Mariel Azueta-Andrade2, Roger Antonio Anguas-Morales1,3, Ángel Eduardo Cardos-Figueroa2 y Pablo Adán Aké-López1

 

Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México.

Gerencia Regional de Transmisión Peninsular. (CFE). Calle 24 no. 199 Chuburná de Hidalgo. C.P. 97205. Mérida Yucatán, México.

Zona de Operación y Transmisión Yucatán. (CFE). Temozón Norte, Carretera Progreso, Km 21, C.P. 97302 Mérida Yucatán, México.

Autor de correspondencia: le20080344@merida.tecnm.mx (Erubey Ignacio Chio-Castro), carlos.azueta@dt.cfe.mx (Carlos Mariel Azueta-Andrade), roger.am@merida.tecnm.mx (Roger Antonio Anguas-Morales), ang10031@gmail.com (Ángel Eduardo Cardos-Figueroa) y le18080753@merida.tecnm.mx (Pablo Adán Aké-López).

 

RESUMEN

 

La actualización y cálculo de parámetros eléctricos para líneas de subtransmisión aéreas de 115 kV y líneas de transmisión aéreas de 230 kV y 400 kV en la Gerencia Regional de Transmisión Peninsular se realiza por medio del software PSS®E utilizando el módulo Lineproperties® propiedad de SIEMENS®, con el objetivo de digitalizar y modelar la red física del Sistema Interconectado Peninsular. Estos parámetros de líneas son específicamente la impedancia de secuencia positiva, negativa y cero, así como la admitancia de secuencia positiva, negativa y cero, datos utilizados para llevar a cabo estudios precisos y eficaces que permiten realizar modelos virtuales para simular distintos estados del sistema e identificar áreas de oportunidad en el Sistema Interconectado Peninsular. La falta de datos actualizados de los parámetros dificulta el análisis de fallas por cortocircuitos, la coordinación de protecciones y estudios de flujos de potencia, lo que conduce a cálculos erróneos y a la identificación incorrecta de áreas críticas de la red eléctrica. El procedimiento para el cálculo de parámetros de líneas de transmisión es similar en la mayoría de los programas disponibles en el mercado por lo que se puede extender y aplicar la metodología que a continuación se presenta en ellos.

 

Palabras clave: Parámetros Eléctricos de Líneas de Transmisión, Software PSS®E Lineproperties®, Impedancia de Secuencia, Admitancia de Secuencia, Sistema Interconectado Peninsular.

 

Para citar:

 

Chio-Castro, E.I., Azueta-Andrade, C.M., Anguas-Morales, R.A., Cardos-Figueroa, A.E. y Aké-López, P.A. (2024). Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),19-25


viernes, 17 de octubre de 2025

Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución

 

Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución

Pablo Adán Aké-López1, Sergio Avigael Velázquez-Gómez2, Roger Antonio Anguas-Morales3,4 y Erubey Ignacio Chio-Castro1

 

1Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. 1Alumno. 3Docente.   

2Zona Mérida, Departamento de Subestaciones. (CFE). C. 22 360, Miguel Alemán, 97159. Mérida Yucatán, México.

4Zona de Operación y Transmisión Yucatán. (CFE). Temozón Norte, Carretera Progreso, Km 21, C.P. 97302 Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: le18080753@merida.tecnm.mx (Pablo Adán Aké-López), roger.am@merida.tecnm.mx (Roger Antonio Anguas-Morales), le20080344@merida.tecnm.mx (Erubey Ignacio Chio-Castro)

 

RESUMEN

 

El cálculo y coordinación del esquema de protecciones para el sistema eléctrico de distribución, que opera principalmente a 13.8 kV y 34.5 kV; en la Oficina de Protecciones que pertenece al Departamento de Subestaciones dentro de la Zona Mérida, se realiza el modelado del sistema eléctrico de distribución, con ayuda del programa Aspen One-Liner para simular fallas de cortocircuito, obtener los tiempos de respuesta y comportamiento de los relevadores que componen los esquemas de protecciones, el mismo software cuenta con una biblioteca con diversas curvas de distintas especificaciones. El objetivo es proteger el equipo primario de las subestaciones y delimitar zonas de protección minimizando las interrupciones del suministro de energía en las Redes Generales de Distribución, esta metodología servirá para obtener los niveles y tiempos de operación de las protecciones para así lograr una secuencia ordenada y efectiva. Así se asegura que ante una falla solo el segmento afectado se desconecte, logrando así la estabilidad del servicio en el resto del sistema.

 

Palabras clave: Aspen OneLiner/Coordinación/Distribución/Esquemas/Protecciones

 

Para citar:

 

Aké-López, P.A., Velázquez-Gómez, S.A., Anguas-Morales, R.A. y Erubey Ignacio Chio-Castro, E.I. (2024). Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),10-18


jueves, 16 de octubre de 2025

Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012

Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012

 Javier Alejandro Naal-Gil1, Luisana Estefanía Franco-Márquez2 y Aioria Galaviz-Medina2

 

Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 s/n, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. 1Docente. 2Alumnos

Autor de correspondencia: javier.ng@merida.tecnm.mx (Javier Alejando Naal-Gil), LE21081260@merida.tecnm.mx (Luisana Estefanía Franco-Márquez), LE21081272@merida.tecnm.mx (Aioria Galaviz-Medina)

 

RESUMEN

 

El diseño y la distribución del sistema eléctrico dentro de un hospital son fundamentales para garantizar la continuidad de los servicios de atención médica, especialmente durante situaciones de emergencia o interrupciones en el suministro eléctrico normal. Tener dos fuentes independientes en el sistema eléctrico de un hospital asegura que los equipos que son indispensables en tratamientos médicos y que no pueden detener su funcionamiento porque de ellos dependen determinados procesos que requieren mantener conectado al paciente o cuya desconexión pondría en riesgo la vida, sigan funcionando en casos de emergencia donde ocurra alguna falla o corte de luz Los circuitos derivados críticos se conectan a la fuente de suministro normal y su conexión a la fuente alterna de energía es automática por medio de uno o varios desconectadores de transferencia con control de retardo de tiempo para la toma de carga y transición cerrada. Los circuitos alimentadores y derivados del sistema de emergencia se conocen como circuitos de seguridad de la vida, se emplean para proporcionar energía suficiente a las funciones de seguridad de la vida de todas las personas dentro del lugar de atención a la salud y su conexión automática a las fuentes alternas tarda hasta diez segundos.

 

Palabras clave: sistema eléctrico, circuitos de seguridad, hospital

 

Para citar:

 

Naal-Gil, J.A., Franco-Márquez, L.E. y Galaviz-Medina, A. (2024). Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),05-09




miércoles, 15 de octubre de 2025

La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora

 

La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora

 Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1 y Larissa Jeanette Peniche-Ruiz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: dakar.vg@merida.tecnm.mx (Dakar Fernando Villafaña-Gamboa)

 

RESUMEN

 

La inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica son dos áreas de investigación en rápido crecimiento que están revolucionando el mundo tecnológico. En este artículo, exploramos la relación entre la computación cuántica y la IA, argumentando que la computación cuántica es fundamental para impulsar el desarrollo de la IA. Analizamos cómo la computación cuántica puede mejorar la capacidad de procesamiento y resolver problemas complejos que desafían las capacidades de las computadoras clásicas. Además, discutimos los desafíos y las oportunidades que surgen al combinar estas dos disciplinas y cómo pueden beneficiarse mutuamente. Concluimos que la computación cuántica es una base sólida para la IA y que su integración puede llevar a avances significativos en diversas aplicaciones de la vida real.

 

Palabras claves: Computación cuántica, Inteligencia artificial, Mecánica cuántica, Servicios en la nube, Revolución tecnológica

 

Para citar:

 

Villafaña-Gamboa, D.F. y Peniche-Ruiz, L.J. (2024). La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),01-04


martes, 14 de octubre de 2025

Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje

Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje

Jesús Alejandro Ku-Delgado1, Marco Antonio Velasco-Torres1, José Luis Koh-Santamaria1, Armando López-Valadez1 y Mario Renán Moreno-Sabido1

 

1Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. Avenida Tecnológico s/n. 97118 Mérida, Yucatán, México

Autor de correspondencia: armando.lv@merida.tecnm.mx (Armando López-Valadez)

 

RESUMEN

 

La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior ha generado un cambio radical en la manera en que se enseña. Los Chatbots, como herramientas de IA, ofrecen una serie de beneficios significativos, incluida la personalización del aprendizaje, y una mayor interactividad y accesibilidad para los estudiantes. Sin embargo, su adopción plantea desafíos importantes, como la integridad académica y la necesidad de equilibrar la dependencia tecnológica con el desarrollo de habilidades críticas. Se examinan estrategias para garantizar un uso ético y responsable de estas herramientas, destacando la importancia de establecer políticas claras y procedimientos efectivos. Además, se abordan cuestiones clave relacionadas con la capacitación de educadores y estudiantes para optimizar el uso de la IA en el entorno académico. En este trabajo, se menciona la efectividad de los Chatbots en la mejora del aprendizaje y la satisfacción estudiantil, así como los obstáculos en su implementación. Se enfatiza la necesidad de una colaboración estrecha entre instituciones educativas, profesores y desarrolladores de tecnología para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación superior. Este estudio ofrece una visión integral de cómo la IA y los Chatbots están transformando el panorama educativo.

 

Palabras Clave: Inteligencia artificial/ Educación superior/ Ingeniería de sistemas/ Currículo/Aprendizaje/ Desafíos/Oportunidades

 

Para citar:

 

Ku-Delgado, J.A., Velasco-Torres, M.A., Koh-Santamaria, J.L., López-Valadez, A. y Moreno-Sabido, M.R. (2024). Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),176-181