martes, 11 de noviembre de 2025

La contabilidad en la ingeniería industrial

La contabilidad en la ingeniería industrial

Ramiro Iván Vega-Espinosa, Ariel Martin Concha-Alonzo y Juan Manuel Ávila-Castillo 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Avenida Tecnológico S/N C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: ariel.ca@merida.tecnm.mx (Ariel Martin Concha-Alonzo)

 

RESUMEN

 

La contabilidad de costos es una rama esencial de la contabilidad que se enfoca en identificar, analizar y controlar los costos asociados con la producción de bienes o la prestación de servicios. Esta disciplina proporciona información valiosa a las empresas para tomar decisiones informadas, mejorar la eficiencia operativa y maximizar la rentabilidad. A lo largo de este documento, exploraremos los conceptos básicos, las clasificaciones, los métodos, sistemas y el análisis de costos, así como la importancia de los presupuestos y la toma de decisiones basada en costos.

 

Palabras clave: Eficiencia Operativa, Rentabilidad

 

Para citar:

 

Vega-Espinosa, R.I., Concha-Alonzo, A.M. y Ávila-Castillo, J.M. (2024). La contabilidad en la ingeniería industrial. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),160-162


lunes, 10 de noviembre de 2025

Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV

 

Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Víctor Manuel Bianchi-Rosado1, Mariano de Jesús Matú-Sansores2, Sandra Lorena Cantón-Osalde2, Félix Rodolfo Poot-López2 y José Raúl Velázquez -Ortiz3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT). Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México. 1Docente de tiempo completo en el ITT. 2Docente de asignatura en el ITT.3Estudiante de Ing. Informática en ITT.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Dr. Manuel A. Coronado-Arjona), victor.bianchi@ittizimin.edu.mx (Víctor M. Bianchi Rosado), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), Félix R. Poot López (felix.poot@ittizimin.edu.mx) y 22890311@ittizimin.edu.mx (José Raúl Velázquez-Ortiz).

 

RESUMEN

 

En el campo de la visión computacional, la combinación de técnicas y el ajuste de parámetros en los algoritmos durante el procesamiento y análisis de imágenes son importantes para obtener una mejor precisión en aplicaciones prácticas como el conteo de objetos. Este documento propone la implementación de técnicas avanzadas utilizando la librería OpenCV para reconocer y contar conidios y huevecillos de mosco en imágenes digitales. La metodología incluye la aplicación de umbralización para segmentar las imágenes, seguida de operaciones morfológicas para mejorar la detección. Posteriormente se usan algoritmos como findContours y Canny para reconocer contornos y finalmente, contabilizar los objetos. El algoritmo findContours, basado en el método de Suzuki, mostró los mejores resultados, detectando 199 de 200 conidios y 62 de 60 huevecillos de mosquito. En contraste, el algoritmo Canny identificó 224 de 200 conidios y 51 de 50 huevecillos. Lo anterior demuestra que diferentes técnicas de visión computacional pueden ser útiles en entornos de laboratorio donde se requiere una exactitud cercana a la real.

 

Palabras clave: Algoritmo Canny, conidios, dilatación, erosión, OpenCV

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Bianchi-Rosado, V.M., Matú-Sansores, M.J., Cantón-Osalde, S.L., Poot-López, F.R. y Velázquez -Ortiz, J.R. (2024). Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),152-159


domingo, 9 de noviembre de 2025

Medición de indicadores de eficiencia del sistema de línea de espera en un establecimiento de comida rápida

 

Medición de indicadores de eficiencia del sistema de línea de espera en un establecimiento de comida rápida

Carlos Huerta-Alvarado1, Fernando Israel Palacios-Carlos2, Prisciliano Sánchez-Equihua1 y Silvano Velázquez-Roque1

 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, División de Ingeniería Industrial, Carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán, Michoacán, México. C.P. 60270, Tel. (452) 3600 995. 1Profesor, 2Alumno.

Autor de correspondencia: carlos.ha@purhepecha.tecnm.mx (Carlos Huerta-Alvarado)

 

RESUMEN

 

Para la mayoría de nosotros el pasar tiempo en espera para obtener un producto o servicio resulta tedioso e improductivo, sin embrago, durante la mayor parte del tiempo nos encontramos inmersos en sistemas de líneas de espera, en este trabajo se plantea la posibilidad de agilizar este proceso en un establecimiento de comida rápida, mediante las metodologías de la teoría de colas y el análisis estadístico de los indicadores de eficiencia del sistema de línea de espera empleado actualmente en esta empresa familiar, obteniendo valores confiables que nos permitan una mayor probabilidad de éxito al momento de implementar las mejoras propuestas al sistema actual. 

 

Palabras clave: Líneas de espera, indicador, eficiencia, productividad.

 

Para citar:

 

Huerta-Alvarado, C., Palacios-Carlos, F.I., Sánchez-Equihua, P. y Velázquez-Roque, S. (2024). Medición de indicadores de eficiencia del sistema de línea de espera en un establecimiento de comida rápida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),146-151


viernes, 7 de noviembre de 2025

Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal

 

Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal

Rebeca Izmucaneth Hernández-Hernández1, Claudia López-Sánchez2, Maricela Morales-Hernández1, Eva Rafael-Pérez1 y Felipe de Jesús Palma-Cruz3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1Departamento de Sistemas y Computación, 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, 3División de Estudios de Posgrado e Investigación. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P 68030.

Autor de correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López Sánchez)

 

RESUMEN

 

El uso de un tablero de control representa una estrategia de investigación del cuerpo académico “Aplicaciones biotecnológicas y su relación con la biocultura”, específicamente para gestionar y controlar la investigación de los procesos de producción de mezcal. La introducción de esta herramienta se justifica por la necesidad de automatizar la recolección de datos, reducir errores humanos en la ejecución de procesos y optimizar la eficiencia operativa. Estas mejoras son cruciales en un contexto donde los procesos automatizados son limitados inicialmente, pero se expanden conforme avanza el proyecto de investigación. En consecuencia, la supervisión y seguimiento en tiempo real de múltiples procesos se vuelve fundamental para mantener el control y asegurar la calidad de los resultados. El tablero consta de una serie de interfaces en donde se muestra las cepas microbianas de levaduras, bacterias lácticas y acéticas, así como el tipo de maguey y registro de datos que permitirá el análisis e identificación de las muestras a estudiar. Es una manera estratégica de manejo de datos en donde interactúan sistemas informáticos y biológicos.

 

Palabras claves: tablero de control, optimizar, mezcal, procesos, automatización, calidad, fermentación

 

Para citar:

 

Hernández-Hernández, R.I., López-Sánchez, C., Morales-Hernández, M., Rafael-Pérez, E. y Palma-Cruz, F.J. (2024). Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),135-145




jueves, 6 de noviembre de 2025

Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D

 

Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D

Oscar Ceh-Soberanis1,3, Pamela Yeraldine Flores-García1,3, Bielka Manzanilla-Vallejo2, Alfredo Orlando Díaz-Mendoza2, Angelica Cajero1, César Reyes-Mérida1, Marco Ruíz-Gazca1, Olga May-Dorantes2 y Karina Granados-Albarran1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tláhuac. Avenida Estanislao Ramírez Ruiz 301, Amp. Selene, Tláhuac, 13420 Ciudad de México, México

2Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida Km 4.5 Avenida Tecnológico, 97118, Mérida Yucatán, México

Motus Energy SA, C. 24 #231 x 17 Fraccionamiento Montecarlo, CP 97130 Mérida Yucatán, México

Autor de correspondencia:  alfredo.dm@merida.tecnm.mx (Alfredo Orlando Díaz-Mendoza)

 

RESUMEN

 

Este artículo se centra en la fabricación de filamento de tereftalato de polietileno (PET) para impresoras 3D, explorando las propiedades del PET que lo hacen prometedor en este contexto. Se presenta un método optimizado que abarca la selección de materias primas, procesos de extrusión y parámetros de calidad. Los resultados demuestran que el filamento resultante mantiene características adecuadas para la impresión 3D, con diámetro uniforme y mínimas impurezas. Este estudio sienta las bases para la consideración del PET como material sostenible y amplía las opciones en impresión 3D.

 

Palabras clave: Tereftalato de Polietileno, Extrusión, Filamento

 

Para citar:

 

Ceh-Soberanis, O., Flores-García, P.Y., Manzanilla-Vallejo, B., Díaz-Mendoza, A.O., Cajero, A., Reyes-Mérida, C., Ruíz-Gazca, M., May-Dorantes, O. y Granados-Albarran, K. (2024). Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),120-134


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Generación YouTube: análisis de utilización de la red social

 

Generación YouTube: análisis de utilización de la red social

Erasmo Lara-Román1, Cenia Edith Hernández-San-Juan1 y Luis Santos-Castan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Departamento de Ingeniería Industrial. Km 6.5 Carretera Potrero del Llano-Tuxpan, 92750. Xoyotitla, Veracruz. 1Docente. 2Estudiante

Autor de correspondencia: erasmo.lr@alamo.tecnm.mx (Erasmo Lara-Román)

 

RESUMEN

 

El presente artículo analiza la viabilidad de trabajar monetizando videos en la plataforma de YouTube como una fuente de ingresos rentable. Se realizó un estudio que incluyó encuestas para evaluar la percepción de la gente sobre la rentabilidad de YouTube como fuente de ingresos. Los resultados revelaron que existe un interés significativo en la monetización del contenido de YouTube, especialmente entre la generación más joven. Se destacan factores como la demografía de los usuarios, la popularidad de la plataforma y las estrategias de monetización como elementos clave para considerar la rentabilidad de trabajar en YouTube. En conclusión, aventurarse en el mundo de YouTube puede ser una opción viable para generar ingresos, pero requiere dedicación, compromiso y una estrategia de monetización efectiva.

 

Palabras claves: YouTube, monetización, contenido, ingresos, rentabilidad, encuestas, estrategias, demografía.

 

Para citar:

 

Lara-Román, E., Hernández-San-Juan, C.E. y Santos-Castan, L. (2024). Generación YouTube: análisis de utilización de la red social. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),114-119


martes, 4 de noviembre de 2025

Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad

 

Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad

 Ana Isabel Castillo-Torres1, Gilberto Zamudio-López1, Roberto Fuentes-Cruz1 y José Ángel Pérez-Castro1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Comalcalco, Academia de Ingeniería Industrial, Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso, km. 2, Ría. Occidente 3a. Sección, C. P. 86651.

Autor de correspondencia: gilberto.zamudio@comalcalco.tecnm.mx (Gilberto Zamudio-López)

 

RESUMEN

 

La gestión de la organización depende en gran medida de la información que se usa para la toma de decisiones, al estar sujeta a un cambio constante resulta desafiante una gestión adecuada para la toma de decisiones efectiva en todos los ámbitos, esto es inclusive para empresas con un sistema de gestión de calidad.  El presente trabajo tiene como objetivo identificar y describir en las empresas estudiadas el proceso de Inteligencia Empresarial (BI por sus siglas en inglés) relativo a cómo los datos son analizados y transformados en información y conocimientos relevantes sobre las condiciones tanto del entorno interno como el externo de las empresas PyMes certificadas de acuerdo con el estándar ISO 9001:2015 de la zona Tabasco, México. Para ello se encuestaron 17 empresas certificadas de diversos sectores mediante formulario de Google. Los resultados muestran que en estas organizaciones estudiadas dichas etapas del proceso de BI se encuentran muy poco definidas, se realizan de manera empírica y no sistematizada, así también se encontró que existe un porcentaje significativo de empresas donde la evaluación se realiza de manera subjetiva, con lo cual se corre el riesgo de no ser congruente con un contexto real para la toma de decisiones efectiva.

 

Palabras clave: Inteligencia de negocio, Inteligencia empresarial, Planeación estratégica, Toma de decisiones, Sistemas de gestión de calidad

 

Para citar:

 

Castillo-Torres, A.I., Zamudio-López, G., Fuentes-Cruz, R. y Pérez-Castro, J.A. (2024). Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),109-113