domingo, 30 de septiembre de 2018

V 33 N 72





Revista del Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Vol. 33 Núm. 72 septiembre, 2018
ISSN 0185-6294





Plan estratégico para la empresa “Rosvel Iluminación”

1
Potencializar el desarrollo de las pymes en las comisarías del municipio de Mérida a través de estrategias organizacionales

7
Publicidad efectiva para micros, pequeñas y medianas empresas del giro de la iluminación

16
Importancia de los comedores industriales y su relación con el clima laboral en empresas privadas de Mérida, Yucatán

22
Casos de éxito en MPYMES. Caso “molino el Xux”

27
Inteligencia emocional [IE] en estudiantes de la carrera de L.A. del Tecnológico de Mérida

37
La región turística de los cenotes de Yucatán

45
Calidad en el servicio como factor competitivo de las empresas en el sector TIC: propuesta metodológica

52
Composición de los residuos sólidos urbanos en el Instituto Tecnológico de Mérida

59
Dificultades de desarrollo de las microempresas del ramo de lavanderías de Mérida, Yucatán

65
Establecimiento de indicadores energéticos en las pymes: el caso de la empresa “El Xux”

71
Plan estratégico para la empresa “VOY X TI”

78
Planeación estratégica de una microempresa del sector metal mecánico

83
Oportunidades de mercado para una comercializadora de productos orgánicos

90
Sistema experto para cálculo automático de calorías diarias basado en parámetros corporales

95
Tarjeta de control de motores a pasos para máquina de control numérico

102
Determinar la capacidad de producción de arándano en la meseta P´urhépecha, bajo condiciones de invernadero

109
Mejora del PSP usando MVC y programación modular para desarrollo web

113
La inocuidad de lixiviados de biofertilizantes factor de calidad para uso en agricultura orgánica

121
Detección de bacteriocinas en ADN extracromosomal de bacterias aisladas de un consorcio microbiano tipo kefir

126
Comportamiento estratégico empresarial de una microempresa familiar de servicios de capacitación en Yucatán, México: estudio de caso

130
Propuesta de diseño de un prototipo funcional de cortador automático portátil de ramas de arboles

141
Análisis del rendimiento luminoso de una fuente de fototerapia basada en led

viernes, 28 de septiembre de 2018

Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de harina de cáscara de fruta y su aplicación en papaya mínimamente procesadas



Gamboa-Mis1, Cristhian Fernando; Toledo-López1, Víctor; Tamayo-Cortez1, Jorge; Pacheco-Medina1, Carlos y Vargas y Vargas1, María de Lourdes

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Av. Tecnológico s/n. C.P 97118. Mérida, Yucatán.
Autor de contacto: acras_99@yahoo.com

RESUMEN

Los recubrimientos comestibles actúan favorablemente sobre las características fisicoquímicas de los frutos y sirven como vehículo para incorporar otros aditivos que mejoran la calidad del alimento. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un recubrimiento a base de harina de residuos agroindustriales usando específicamente la cáscara de papaya, el cual fue aplicado por inmersión para evaluar la calidad de rebanadas de papaya mínimamente procesadas, en términos de firmeza, sólidos solubles, acidez, vitamina C y compuestos bioactivos tales como fenoles y betacarotenos durante el almacenamiento en frío a 4°C. Los resultados obtenidos indican el potencial de la harina de cáscara de papaya para la formulación de recubrimientos comestibles, los cuales lograron mantener la calidad de las rebanadas en cuanto al contenido de acidez, sólidos solubles tales, carotenos, polifenoles totales logrando una vida útil de aproximadamente 14 días.

Palabras claves: cáscara, papaya, recubrimiento, mínimamente procesados

Para citar:

Gamboa-Mis, C.F., Toledo-López, V., Tamayo-Cortez, J., Pacheco-Medina, C. y Vargas y Vargas, M.L. (2018)  Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de harina de cáscara de fruta y su aplicación en papaya mínimamente procesadas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(71),05-12


martes, 18 de septiembre de 2018

La evolución de la pesca del pepino de mar en Yucatán y su situación actual



Rodríguez-Gil, Luis A.; Reyes-Sosa, Carlos F.; Nahuat-Dzib, Sara L.; Giorgana-Figueroa, José L.; Peraza-González, Enrique E. y Montañez-Jure, Pedro J.

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico s/n. C.P 97118. Mérida, Yucatán.
Autor de contacto: luis_rdzgil@hotmail.com

RESUMEN

La importancia del pepino de mar comenzó hace más de mil años en el lejano oriente, en México la pesca de este recurso se inició en el año de 1988 en el pacífico mexicano con la especie Isostichopus fuscus. Como toda pesquería la pesca comercial es precedida de una pesca de fomento caracterizada para dar las bases para que se sustente una pesca comercial.  En la costa de Yucatán la pesca de fomento se inició en el 2006 y la comercial en el 2013. A la fecha la situación actual es que la pesca comercial se efectúa solo 15 días de cada año de acuerdo con lo dispuesto en la carta Nacional Pesquera; esto ha ocasionado que los pescadores que no espetan la veda pesquen de manera furtiva trayendo como consecuencia la subestimación de la pesca y amenaza de que el recurso caiga en amenaza del peligro de disminución de la población.   Esta pesquería de pepino a pesar de traer un beneficio económico; los pescadores que exponen su vida al capturarlos son los que menos se benefician comparados con los exportadores. Ante esta situación este artículo de divulgación va enfocado a considerar este recurso desde un enfoque ecosistémico para lograr la sustentabilidad de este recurso y por lo consiguiente la preservación de las especies de pepino en Yucatán. Se recomienda la formación de un sistema producto del pepino de mar.

Palabras clave: pepino de mar, Isostichopus badionotus, pesca de fomento, pesca comercial

Para citar:

Rodríguez-Gil, L.A.; Reyes-Sosa, C.F.; Nahuat-Dzib, S.L.; Giorgana-Figueroa, J.L.; Peraza-González, E.E. y Montañez-Jure, P.J. (2018)  La evolución de la pesca del pepino de mar en Yucatán y su situación actual. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(71),01-04

martes, 4 de septiembre de 2018

Análisis estructural de una iglesia colonial con cubierta de tres naves



Pérez Loría1, Paloma; May Dorantes2, Paula y Ávila Dorantes3, Marissa

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias de la Tierra. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Investigadora. 2Colaboradora Programas de cómputo. 3Colaboradora Laboratorio Materiales
Autor de contacto: ingdove@yahoo.com.mx

RESUMEN

El análisis estructural de una iglesia colonial es un estudio complejo por las características propias de la construcción: geometría complicada, por estar formada por una combinación de distintos elementos estructurales tales como bóveda de tres naves y de cañón corrido, arcos de medio punto, muros de carga y contrafuertes de mampostería, y columnas esbeltas de piedra de cantera. Así como, la dificultad de considerar las acciones que afectan a largo plazo la construcción, tales como, humedad, efectos ambientales y antigüedad del material. Por el tipo de análisis y por la complejidad de su geometría se utiliza como herramienta de estudio el método de los elementos finitos, que requirió del empleo de herramientas computacionales para el cálculo estructural en combinación con un buen modelo geométrico que represente la estructura. La metodología que se plantea se divide en tres etapas: La primera etapa consiste en un levantamiento de daños estructurales y un levantamiento tridimensional de la geometría de la estructura, con el fin de obtener la geometría actual de ésta con sus irregularidades. La segunda etapa consiste en la generación de un modelo numérico, a partir de la geometría obtenida en la etapa anterior. En la tercera etapa se realiza el cálculo y el análisis del comportamiento estructural de la iglesia, con el fin de relacionar el cálculo y análisis de resultados con los daños estructurales identificados en el levantamiento de daños de la estructura.

Palabras clave: Elementos Finitos /Modelo Geométrico /Modelo Numérico.

Para citar:

Pérez Loría, P., May Dorantes, P. y Ávila Dorantes, M. (2018) Análisis estructural de una iglesia colonial con cubierta de tres naves. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(70),84-90