miércoles, 30 de mayo de 2018

Causas y consecuencias de los accidentes viales originados por motocicletas en el estado de Yucatán



Ortiz Arzápalo, Silvia Guadalupe y Zapata Baas, Guido Antonio

Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Yucatán. Coordinación Zonal de Seguridad en el Trabajo. C. 21 No. 216 X 25 y 36. Col. García Ginerés. C.P. 97070. Mérida, Yucatán.
Autor de contacto: guido.zapata@imss.gob.mx

RESUMEN

El estado de Yucatán, al igual que la tendencia nacional, ha mostrado un incremento en accidentes generados por el uso de motocicletas, debido principalmente a que cada vez es mayor el número de usuarios en el país y sobre todo es la población joven quien utiliza este medio de transporte de menos de 250cc para ir a la escuela o para trasladarse al trabajo como respuesta a la congestión vial, al aumento en el precio de los combustibles y principalmente, una mayor rapidez para llegar de un destino a otro. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En México, la cohorte de edad en el cual se encuentra el mayor número de accidentes fatales es entre 20 y 29 años. En el estado de Yucatán las lesiones mas comunes en 2016 fueron: Traumatismo craneoencefálico y politraumatismo. Se registraron un total de 1273 y 1258 accidentes de motociclistas de los cuales 9 y 8 fueron defunciones, para los años 2015 y 2016 respectivamente. La actividad económica que mayor incidencia fueron las relacionadas con la preparación y servicio de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio y departamentos especializados. El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) proponen medidas preventivas para reducirlos accidentes y principalmente las defunciones.

Palabras clave: accidentes, prevención, motocicletas

Para citar:

Ortiz Arzápalo, S.G. y Zapata Baas, G.A. (2017) Causas y consecuencias de los accidentes viales originados por motocicletas en el estado de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),83-88


domingo, 27 de mayo de 2018

Gestión segura de respaldos de datos en la nube. Proof of concept “Cryptobox”




Martínez-García, Holzen Atocha

Instituto Tecnológico Superior Progreso Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Progreso Yucatán, México. CP 97320
Autor de contacto: hmartinez@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

El presente trabajo consta de un breve análisis de riesgos del modelo de cómputo en nube, llamado también cloud computing, basado en investigaciones realizadas por el National Institute of Standards and Technology (NIST) y la Cloud Security Alliance (CSA), para así determinar las mejores prácticas en la implementación de respaldos que utilizan el nivel de infraestructura como servicio (IaaS, por sus siglas en inglés). Se propone una capa intermedia de seguridad que consta en cifrar los archivos desde el origen, para mantener a salvo los respaldos en caso de robo de los mismos. Se utiliza en primera instancia la nube comercial “Dropbox” y el software PoC (Proof of Concept) CryptoBox, desarrollo propio para demostrar los resultados de la propuesta.

Palabras Clave: Archivos Seguros, Cifrado de Datos, Cómputo en Nube, Confidencialidad.

Para citar:

Martínez-García, H.A. (2017) Gestión segura de respaldos de datos en la nube. Proof of concept “Cryptobox”. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),76-82

martes, 22 de mayo de 2018

Máquina de corte automatizada para material en barra, con alimentación por gravedad



Ceballos Gómez, Saúl Gabriel

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Metal-Mecánica. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.
Autor de contacto: saul_gabriel@hotmail.com

RESUMEN

En la industria manufacturera los procesos de corte son de vital importancia, ya que con ellos inician en la mayoría de los casos la elaboración de un producto. Con este proyecto, al estar automatizada la máquina se pretende aligerar los procesos de corte de material en barra, ya que durante el proceso de corte no será necesaria la intervención de un operador más que para arrancar la máquina, cambiar el filo cuando sea necesario y posicionar el material en barra, quedando omitidas las operaciones de apretado de la prensa, aflojado de la prensa, posicionamiento del material a cortar y posicionamiento del arco de segueta. De igual forma se pretende que el proceso de corte sea seguro. El proyecto está dirigido a pequeñas y medianas empresas manufactureras tales como herrerías, talleres de maquinado, empresas manufactureras y talleres de mantenimiento industrial, así como al público en general. El proyecto fue realizado en un lapso de cuatro meses obteniendo excelentes resultados en cortes de acero, aluminio, bronce y madera.

Palabras clave: procesos de corte, segueta reciprocante

Para citar:

Ceballos Gómez, S.G. (2017) Máquina de corte automatizada para material en barra, con alimentación por gravedad. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),68-75


viernes, 18 de mayo de 2018

Evaluación del desempeño en una Mipyme, participante en un programa de inclusión



Zimbrón Pérez, Guadalupe y Ceballos Hernández, Fabian Russell

Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México
Autor de contacto: gzimbron@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

La mayoría de las empresas familiares en México son micro empresas, por lo cual resulta importante hablar de inclusión laboral en este tipo de empresas, a pesar de estar en desventaja de incentivos fiscales por emplear a una persona con discapacidad. Cabe destacar que existen organizaciones que buscan promover esta actividad y por tal motivo la presente investigación resultada, basada en evidencia teórica, que el desempeño y evolución de la empresa mejora cuando se emplea a personas con algún tipo de discapacidad.

Palabras clave: Discapacidad intelectual, Inclusión laboral, Empresa Familiar, empresa incluyente, evaluación del desempeño.

Para citar:

Zimbrón Pérez, G. y Ceballos Hernández, F.R. (2017) Evaluación del desempeño en una Mipyme, participante en un programa de inclusión. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),63-67

jueves, 17 de mayo de 2018

Análisis de secuencias homólogas de SNE1 en Phytophthora capsici


Sousa Perera1, Ramón; Azarolla Barrera3, Jessy; Vega Arreguín2, Julio; Ramírez Prado1, Humberto; Zúñiga Aguilar1, José Juan y Lizama Uc3, Gabriel


1Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 No. 130 x 32 y 34, Chuburná de Hidalgo; CP 97205, Mérida, Yucatán, México;
2Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León – UNAM. Blvd. UNAM 2011 Predio El Saucillo y El Potrero Comunidad de los Tepetates León, Gto. C.P.37684
3Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118
Autor de contacto: lizama73@hotmail.com

RESUMEN

Los oomicetos son patógenos de plantas que ocasionan considerable daño a cultivos de interés. En este sentido, los patógenos del género Phytophthora son los más sobresalientes, por lo que se hace pertinente la comprensión de los mecanismos de infección de éstos. Por un lado, las plantas son capaces de reconocer patrones moleculares asociados a los patógenos (PAMPs) activando el mecanismo de defensa conocido como PTI (pattern-triggered immunity). Los patógenos, como los oomicetos, han desarrollado efectores con el propósito de suprimir PTI. El reconocimiento de los efectores resulta en ETI (effector-triggered immunity) que es una rápida inducción de las respuestas de defensa de la planta que activan una muerte celular localizada, conocida como respuesta de hipersensibilidad (HR). Recientemente, en un estudio realizado en Phytophthora infestans se logró caracterizar una proteína efectora y se demostró su relación con la supresión de la muerte celular programada. Esta proteína efectora fue nombrada SNE1 (supresor of necrosis 1). En el presente trabajo, se obtuvieron cuatro secuencias de ADN genómico de Phytophthora capsici utilizando cebadores que fueron diseñados para la amplificación de un fragmento del gen Sne1. Estas secuencias presentaron homología con suppressor of necrosis 1 (Sne1) de P. infestans con una identidad que varió entre un 80-85% y un coeficiente (e) de 1x10-17, además, contaban con las regiones que caracterizan a este gen, tales como, el péptido señal, el motivo conservado RQLG y por último un motivo de translocación. Se evaluó la expresión del gen Sne1 utilizando como modelo de estudio la interacción entre Phytophthora capsici y Capsicum chinense, que se ha demostrado que presenta susceptibilidad ante este patógeno. Los resultados arrojaron que Sne1 comienza a expresarse a partir de las 6 horas posteriores a la infección y su expresión es constante por lo menos hasta las 60 horas posteriores a la inoculación.

Palabras claves: Phytophthora capsici, efectores, SNE1, Capsicum chinense.

Para citar:

Sousa Perera, R., Azarolla Barrera, J., Vega Arreguín, J., Ramírez Prado, H., Zúñiga Aguilar, J.J. y Lizama Uc, G. (2017) Análisis de secuencias homólogas de SNE1 en Phytophthora capsici. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),57-62


miércoles, 16 de mayo de 2018

Correcta correlación y aplicación entre los indicadores de alcance y los criterios de evaluación



Pardíñaz Alcántara1, Daniel; Melo García1, Jacqueline y Hernández Sosa2, Diana

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Av. Tecnológico S/N km. 4.5, C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: dpa4x4@gmail.com

RESUMEN

El presente proyecto presenta una matriz de evaluación que permite la correcta aplicación de los indicadores de alcance, que se cuantifican en la Instrumentación Didáctica para cada unidad, con el proceso de evaluación que cada profesor realiza en las materias que imparte, y así lograr la congruencia adecuada entre estos, asegurándose que se realizaron las acciones y los criterios establecidos para evaluar a los estudiantes de manera objetiva.

Palabras Clave: Matriz de Evaluación, Indicadores de alcance, proceso de evaluación.

Para citar:

Pardíñaz Alcántara, D., Melo García, J. y Hernández Sosa, D. (2017) Correcta correlación y aplicación entre los indicadores de alcance y los criterios de evaluación. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),53-56


martes, 15 de mayo de 2018

Sistema electrónico para el diagnóstico y tratamiento del bruxismo



Pardíñaz Alcántara, Daniel; Rodríguez Carrillo, Elizabeth del Carmen y Hernández Benítez, José Agustín

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México
Autor de contacto: agustin.hernandez@itmerida.mx

RESUMEN

Se presenta la implementación de un sistema electrónico para la detección temprana de cuadros de bruxismo, así como un dispositivo estimulador como opción de tratamiento. Para la detección de las bioseñales producidas se emplearon 3 electrodos ubicados en el músculo temporal, mientras que para la estimulación se emplearon un par de electrodos con una separación de seguridad respecto a los de lectura. La detección se realizó mediante correlación de las lecturas con señales validadas mediante otros métodos y almacenados en una unidad de memorial. Las características eléctricas del sistema cumplen con las normas de seguridad médica.  La sensibilidad del electromiógrafo es tal que puede detectar señales de hasta 1mV, mientras que el electroestimulador es capaz de generar corrientes de hasta 50 mA.

Palabras clave: Bruxismo, Electromiografía, Electroestimulación.

Para citar:

Pardíñaz Alcántara, D., Rodríguez Carrillo, E. y Hernández Benítez, J.A. (2017) Sistema electrónico para el diagnóstico y tratamiento del bruxismo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),48-52


lunes, 14 de mayo de 2018

Red CAN para adquisición de datos

Red CANpara adquisición de datos

Pardíñaz Alcántara, Daniel; Vela Xool, Ramón Ariel; Luján Ramírez, Carlos; Atoche Enseñat, Ramón y Sandoval Gio, Jesús

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Km. 5, S/N, Carretera Mérida-Progreso, C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 9 64 5000, ext 10802.
Autor de contacto: dpa4x4@gmail.com, arielvelax@hotmail.com,  clujan@itmerida.mx

RESUMEN

 La red CAN (Controller Area Network) es ampliamente utilizada en la industria automotriz y por su relativo bajo costo, confiabilidad, fuerte inmunidad a la interferencia electromagnética, alta velocidad de transferencia y reducción del cableado necesario también es una alternativa atractiva en la industria de la automatización. Al considerar que el BUS CAN ofrece un protocolo de comunicación eficiente entre sensores, actuadores, controladores, y otros nodos en aplicaciones en tiempo real se propone implementar una red CAN para la adquisición de datos utilizando la tarjeta electrónica arduino basada en el microcontrolador Atmega328. Esta tarjeta es de fácil utilización ya que cuenta con la librería disponible necesaria para implementar el bus CAN y el software utilizado para su programación es de uso libre. El microcontrolador Atmega328 no dispone de un controlador CAN integrado, por lo que es necesario colocarle una tarjeta de expansión (shield) que lo tenga.      La interfaz gráfica para monitorear los datos se desarrolla en el entorno de programación de Visual Basic 2010. Para verificar el correcto funcionamiento de la red CAN implementada se utiliza el CAN bus analyzer comercializado por Microchip.

Palabras clave: CAN, adquisición de datos, bus, red.

Para citar:

Pardíñaz Alcántara, D., Vela Xool, R.A., Luján Ramírez, C., Atoche Enseñat, R. y Sandoval Gio, J. (2017) Red CAN para adquisición de datos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),44-47

sábado, 12 de mayo de 2018

Adaptación y caracterización de 7 genotipos de maíz (Zea mays L.), bajo agricultura de conservación, en la región P´urhepecha



Espino Herrera1, Rigoberto  y Ceja Olivares1, José Alejandro


Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (423) 594-2594. 1Maestrantes.
Autor de Contacto: r_espino4@hotmail.com

RESUMEN

Se evaluó el comportamiento y adaptación agronómico de maíz (Zea mays L.), genotipos adaptados a Valles Altos. Se evaluaron siete poblaciones de maíz híbridos en sus versiones de ciclo siete (desadaptados) G1(CHLHW09029), G2(CHLHW09035), G3(CHLHW02517), G4(SUPER-K-10), G5(CMT059011), G6(CHLHY09004) y G7(CHLHY02502), y ciclo uno (adaptado): como fue el caso del Chalqueño. Durante el ciclo primavera-verano de 2016, en el predio conocido como el Plan, Nahuatzen, Estado de Michoacán, bajo un diseño experimental de distribución aleatoria con dos repeticiones. La parcela experimental tuvo 70 matas en promedio en dos surcos de 6 m separados a 0.8 m. con un área de 14.4 m2.  Los resultados indicaron que las poblaciones exóticas adaptadas rindieron hasta 7 t ha-1, superando significativamente a las variedades originales, aunque tuvieron ciclo vegetativo tardío y algunos precoces y fueron de menor altura. Los componentes del rendimiento tuvieron incrementos significativos en las poblaciones; las cruzas de Tuxpeño*Chalqueño rindieron de 1.3 a 2.4 t ha-1, estando por debajo de los híbridos comerciales. Lo anterior, evidencia la existencia de heterosis en las cruzas y que el maíz exótico tropical adaptada en Valles Altos constituye un recurso útil para el mejoramiento genético. Cabe mencionar que estos siete genotipos se evaluaron en dos sistemas de producción Agricultura de Conservación y la tradicional o Convencional, el mejor genotipo que obtuvo una mayor productividad  sobresaliendo entre los demás fue el CHLHY09004 con 7.568 t ha-1, con un ajuste del 14% de humedad en el grano, sin embargo, el genotipo que presento un buen comportamiento en Agricultura Convencional, es el CMT059011, con 6.018 t/ha-1, teniendo una diferencia de 1.549 t ha-1, lo que representa un aumento del 20% en relación con el sistema tradicional, por lo que se recomienda ampliamente practicar Agricultura de Conservación con este material, a una cobertura del 20% o más con residuos orgánicos, que actúen como una cubierta hacia el suelo y además reduzca los índices de erosión y así mismo tenga una recuperación paulatina hacia los suelos, andosoles de la Meseta P’urhépecha.

Palabras clave: Zea maysL., adaptación, genotipos, maíz templado, Agricultura de Conservación.

Espino Herrera, R. y Ceja Olivares, J.A. (2017) Adaptación y caracterización de 7 genotipos de maíz (Zea mays L.), bajo agricultura de conservación, en la región P´urhepecha. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),39-43


jueves, 10 de mayo de 2018

Influencia de los niveles de depresión y ansiedad en el desempeño de docentes en Educación Superior Tecnológica



Escalante Torres, Rafael H.; Pérez Sosa, Darvin S.  y Díaz Mendoza, Alfredo O.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.
Autor de contacto: alfrediaz@gmail.com

RESUMEN

La intención del estudio fue conocer el nivel de depresión y estrés de los maestros en una escuela de educación superior tecnológica en Yucatán y su influencia en el desempeño de los mismos. Se tomó una muestra de todos los semestres en una escuela de este tipo en Mérida. Se les administró la Escala de Depresión de Zung (1965), junto con algunas preguntas demográficas. Los resultados indican que los docentes tienen un alto índice de depresión y parecen tener algunos problemas con su estado emocional. Dadas las características demográficas de edad y antigüedad en la institución, se considera que la población de docentes es propensa a tener problemas de depresión y ansiedad. Con respecto a las diferencias de género, los resultados indican que no hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la subescala de depresión.

Palabras clave: Estudio, docente, estadística, estrés, emoción,

Para citar:

Escalante Torres, R.H., Pérez Sosa, D.S.  y Díaz Mendoza, A.O. (2017) Influencia de los niveles de depresión y ansiedad en el desempeño de docentes en Educación Superior Tecnológica. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),35-38


lunes, 7 de mayo de 2018

Simulación computarizada de un proceso de producción de una MIPYME, caso de estudio “C. Fábrica de muebles


Santillano Mier1, Jesús Edmundo; Gonzales Lazalde2, Iván; Galván Ismael2, María Quetzalcihuatl y Pérez Canales2, Gerardo Alfredo.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango. Boulevard Felipe Pescador 1830, Nueva Vizcaya, 34080 Durango, Dgo. 1Estudiante de posgrado 2Docente del posgrado
Autor de contacto: jesusedmundosantillanomier@gmail.com; igonzalez@itdurango.edu.mx; qgalvan@itdurango.edu.mx; gperez@itdurango.edu.mx

RESUMEN

La siguiente investigación refleja los resultados obtenidos de la simulación del proceso de producción de una pequeña empresa llamada “C. Fábrica de Muebles”, realizada mediante el uso del sistema de simulación ProModel. Esta simulación fue alimentada con datos provenientes de estudios de tiempos y movimientos en cada una de las estaciones de trabajo con la finalidad de reproducir un escenario lo más cercano a la realidad posible y de obtener resultados y estadísticas que puedan ser de utilidad a la empresa para determinar algunos puntos clave en su proceso de producción. Además de esto, la investigación provee información básica necesaria que puede ayudar a pequeñas y medianas empresa a experimentar de manera digital con los elementos que tiene a su alcance y poder realizar cambios sin necesidad de costosas modificaciones de mejora que puedan resultar riesgosas para la empresa. En la primera simulación se obtuvieron resultados que no coincidían con la producción real de la empresa, lo que quiere decir que algunas de las mediciones representan inconsistencias para el sistema, pero al ser un proceso simulado se entiende que no todos los factores pueden haber sido tomados en consideración, por lo que se prosiguió con la experimentación del programa teniendo especial atención en las estaciones de trabajo que demostraron mayor conflicto que son: el cepillo, canteadora, rajadora, trocero y molduradora, cuyos tiempos fueron obtenidos y ajustados nuevamente.

Palabras clave: Simulación / MiPyME / manual / procesos / información limitada

Para citar:

Santillano Mier, J.E., Gonzales Lazalde, I., Galván Ismael, M.Q. y Pérez Canales, G.A. (2017) Simulación computarizada de un proceso de producción de una MIPYME, caso de estudio “C. Fábrica de muebles. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),37-34