martes, 30 de noviembre de 2021

V 36 N 90


Revista del Centro de Graduados e Investigación

Instituto Tecnológico de Mérida

Vol. 36. Núm. 90 noviembre de 2021

edición especial

ISSN 0185-6294

 


 



ÍNDICE DE CONTENIDO

 

Emprendimiento: características sociodemográficas y competencias emprendedoras

 

David Leonardo Cáceres-Sosa, Raúl Alberto Santos-Valencia,

Andrés Miguel Pereyra-Chan y Hermila Andrea Ulibarri-Benítez

1

Habilidades personales para la industria 4.0: institutos tecnológicos e industria del software en Yucatán

 

Rubén Moisés, Canul-Alcocer, Luis Pablo, Murillo-Tovar y

Ana María, Canto-Esquivel

7

Implementación de prácticas con perspectiva de sustentabilidad en una vivienda al sur de Mérida, Yucatán

 

Ángel Eduardo Cárdenas-Herrera, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y

Mayanin Asunción Sosa Alcaraz

13

La sucesión de una microempresa familiar de servicios biomédicos: estudio de caso

 

Andrés Miguel Pereyra-Chan, Karina Concepción González-Herrera, Raúl Alberto Santos-Valencia y Jesús Emmanuel Cupul-Chi

23

Análisis sectorial de la industria textil de Tekit, Yucatán

 

María Antonia Morales-González, Hermila Ulibarri-Benítez y

Perla de la Cruz-Flores

31

Micronegocios de elaboración de alimentos y su entorno competitivo

 

Yessy Alejandra De-Paola-García, María Antonia Morales-González y

Salvador Neme-Calacich

37

Turismo alternativo: análisis desde un enfoque biocultural en el municipio de muna Yucatán

 

Deisy García-Alamilla,  Alfonso Munguía-Gil y Francisco Sarmiento-Franco

46

Palma de aceite, la villana favorita

 

Ricardo Isaac-Márquez y Angélica Patricia Isaac-Márquez

55

Diversidad de género en el equipo de alta dirección y su efecto en la innovación

 

Alicia Martínez-Lara

60

El autoempleo en los jóvenes de la generación z

 

Andrés de Jesús Mendoza-Ordoñez, Raúl Alberto Santos-Valencia,

María Antonia Morales-González y Andrés Miguel Pereyra-Chan

64

Identificación de disfuncionamientos y estimación de costos ocultos en el restaurante oliva

 

Cindy Anahí Mex-Eb, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez y

Mayanin Asunción Sosa Alcaraz

68

Estrategias de desarrollo sostenible en empresas turísticas de Izamal

 

Andrés Miguel Pereyra-Chan, Raúl Alberto Santos-Valencia y

Lenin Eduardo Rodrigo Jiménez-Casares

75

Análisis de la comercialización de la artesanía de madera de Dzityá, Yucatán

 

María Teresa Pérez-Domínguez y José Francisco Sarmiento-Franco

83

El turismo sustentable en Yucatán: experiencias para desarrollar turismo comunitario en Dzityá

 

Miguel Ángel Pérez-Pérez y José Francisco Sarmiento-Franco

91

Gestión vecinal de un espacio público para su consolidación y aprovechamiento

 

Miguel Alexander Rodríguez-Ku, Gustavo Adolfo Monforte-Mendéz y

Alfonso Munguía-Gil

99

Los salarios y la productividad en las manufacturas en México 2007-2019

 

Fátima Yamel Salgado-Naime y Jesús Salgado-Vega

107

Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá. Cronología, evolución y momento de cambio

 

Román Sánchez-Dávila,  Lidia Carvajal-Gutiérrez y

Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo

113

Amenazas y fortalezas de la actividad apícola en el municipio de Tekax, Yucatán

 

Raúl Alberto Santos-Valencia, Andrés Miguel Pereyra-Chan,

Alfonso Munguía-Gil y Leisy Sarahi Poot-Bautista

121

Análisis de la situación actual de la cadena productiva del chile jalapeño en el estado de quintana roo

 

Jerry Francisco Sobrino-Moguel, Mayanin Sosa-Alcaraz,

Rubén Darío Góngora-Pérez y Alfonso Munguía-Gil

128

Evaluación de las estrategias tecnológicas y canales de venta de los micronegocios de comercio al por menor de Cholul, Yucatán

 

Benjamín Miguel Solís-Basto, Hermila Andrea Ulibarri-Benítez y

María Antonia Morales-González

134

Áreas naturales protegidas: estrategia de adaptación al cambio climático, estado de México

 

Alfredo David Zarazua-Rodríguez y María del Carmen Salgado-Vega

140




sábado, 27 de noviembre de 2021

Sistema de control de temperatura para una incubadora avícola: AVITEGG


Sistema de control de temperatura para una incubadora avícola: AVITEGG

Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1, Larissa Jeanette Peniche-Ruiz1, Alberto de Atocha Braga-Ortíz1, Leonel David Santos-Cetz1 y Brayan Josué Rodríguez-Euan1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1Maestro. 2Alumno.

Autor de contacto: dakar.vg@merida.tecnm.mx (Dakar Fernando Villafaña-Gamboa)

 

RESUMEN

 

El suministro de alimentos en el mundo con el transcurso de los años es cada vez más una preocupación y una prioridad para el ser humano. Un alimento base a nivel mundial por su bajo costo y alto contenido nutricional es el huevo y la carne de las aves, en especial la del pollo. México está entre los 6 primeros países a nivel mundial como productor y consumidor del mencionado alimento. Sin embargo, una de las problemáticas que enfrentan las granjas avícolas, en especial en la península de Yucatán localizada en el sureste de México, son las altas temperaturas, razón por la que este artículo, aborda el problema de desarrollar un sistema para monitorear y controlar la temperatura durante el proceso de incubación en una granja avícola familiar. Se diseñó un prototipo para el control activo y monitoreo de temperatura en una incubadora de embriones de pollo, utilizando un simulador y empleando tecnologías de información accesibles y a bajo costo, con la finalidad de asegurar el proceso de incubación en tiempo y forma. Este prototipo llamado AviTegg. emplea el microcontrolador PIC16F877A para programar el procesamiento de datos digitales, de control y de comunicación hacia otros dispositivos. Para validar la operación del sistema en conjunto, se utilizó la herramienta del Proteus Desing como simulador del circuito electrónico, donde se registraron 3 variables de monitoreo: tiempo, temperatura y voltajes de alimentación. Los resultados del simulador muestran que las variaciones de temperatura son efectivamente captadas y reguladas en el dispositivo simulado, permitiendo que se mantenga en los parámetros establecidos en la programación.

 

Palabras claves: Control de temperatura, incubadora, microcontrolador, simulador


Para citar:

 

Villafaña-Gamboa, D.F., Peniche-Ruiz, L.J, Braga-OrtízA.A., Santos-CetzL.D. y Rodríguez-Euan, B.J. (2021). Sistema de control de temperatura para una incubadora avícola: AVITEGG. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(87),26-33


miércoles, 24 de noviembre de 2021

Control de mermas e implementación del SASISOPA en una empresa de transporte de combustibles en Progreso, Yucatán

Control de mermas e implementación del SASISOPA  en una empresa de transporte de combustibles en Progreso, Yucatán

Rudy Alejandro González-Villanueva1Selmy Yanire Manzano-Montalvo1, Estephani Verónica Sanguino-Salas1  y Carlos Hermilo De-La-Cruz-Canul-Martínez1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 CP 97320, Progreso, Yucatán México

Autor de correspondencia: rgonzalez@itsprogreso.edu.mx (Rudy Alejandro González Villanueva)

 

RESUMEN

 

Se detectaron pérdidas en la empresa debido a una supuesta merma de combustible durante el transporte, se estableció un control por medio de indicadores de desempeño de estas por estaciones de servicio dentro y fuera del estado de Yucatán encontrando que solamente eran algunas estaciones de servicios y choferes que impactaban en el indicador por lo que se establecieron acciones correctivas, esto ayudo a disminución de merma el cual representaba sumas cuantiosas. Así mismo se implementó el SASISOPA por medio de formatos de estas tal como lo solicitas esta,  se descubrieron áreas de oportunidad que continuamente la empresa busca mejorar en cuanto a temas de riesgos y accidentes, todo esto en una empresa de transporte (anónima) de combustibles que brinda servicio a varias estaciones en el sureste de México.

 

Palabras clave: SASISOPA / estación de servicio de combustibles / merma / transporte


Para citar:

 

González-Villanueva, R.A., Manzano-Montalvo, S.Y, Sanguino-Salas, E.V. y De-La-Cruz-Canul-Martínez, C.H. (2021). Control de mermas e implementación del SASISOPA  en una empresa de transporte de combustibles en Progreso, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(87),21-25


viernes, 19 de noviembre de 2021

Caracterización química y usos de algunas plantas aromáticas silvestres

Caracterización química y usos de algunas plantas aromáticas silvestres

Zulemy Guadalupe Estrella-Canul1, Hernán de Jesús Villanueva-Alonzo3, Arturo Alvarado-Segura2, Carolina Lol Be Montejo-Peraza2 y Jimmy Josué Peña-Koo2

 

Tecnológico Nacional de México. ITS del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil, km. 41+400, 97880 Oxkutzcab, Yucatán. 1Estudiante de Ingeniería Bioquímica, 2Docente del ITSSY.

3Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Biología Celular. Av. Itzaes, núm. 490 x calle 59, col. Centro. C.P. 97000. Mérida, Yucatán.

Autor de correspondencia: cmontejo@suryucatan.tecnm.mx (Carolina Lol Be Montejo-Peraza)

 

RESUMEN

 

La riqueza de plantas aromáticas en México es grande; sin embargo, son pocos los estudios enfocados a caracterizarlas químicamente. Algunas investigaciones determinan los compuestos de sus aceites esenciales, para promover su aprovechamiento. El presente trabajo resume investigaciones recientes sobre aceites esenciales y extractos de plantas aromáticas mexicanas, destacando sus aplicaciones. La búsqueda en artículos científicos JCR se enfocó en Poliomintha longifloraOriganum vulgareMontanoa speciosaRhipsalis bacciferaLiquidambar styracifluaTagetes lucidaBursera slechtendalii Dalea bicolor. Los aceites esenciales de plantas aromáticas se utilizan en la industria farmacéutica, alimentaria, cosmética y agrícola; sus beneficios se deben a los compuestos químicos, usualmente disponibles en cantidades variables. La caracterización química de los aceites esenciales de plantas aromáticas, así como la evaluación de los factores que determinan su variabilidad, pueden facilitar su aprovechamiento industrial, para dar valor agregado a este recurso natural.

 

Palabras clave: plantas aromáticas, aceites esenciales, caracterización química, variabilidad de compuestos, aplicaciones industriales

 

Para citar:

 

Estrella-Canul, Z.G., Villanueva-Alonzo, H.J, Alvarado-Segura, A, Montejo-Peraza, C.L.B y Peña-KooJ.J. (2021). Caracterización química y usos de algunas plantas aromáticas silvestres. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(87),10-20


lunes, 15 de noviembre de 2021

Revisión de las propiedades nutritivas y sensoriales de siete alimentos funcionales

Revisión de las propiedades nutritivas y sensoriales de siete alimentos funcionales

Omar Josué Ek-Castro1Zulemy Guadalupe Estrella-Canul1, Arturo Alvarado-Segura2, Lilian Viviana Catzin-Navarrete2,  y Pedro Rogelio Catzim-Navarrete2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil, km 41+400, 97880, Oxkutzcab, Yucatán. 1Estudiante de Ingeniería Bioquímica, 2Docente del ITSSY.

Autor de correspondencia: lcatzin@suryucatan.tecnm.mx  (Pedro Rogelio Catzim-Navarrete)

 

RESUMEN

 

Varios problemas de salud surgen debido al cambio de una alimentación basada en productos básicos por otra que incluye productos “chatarra”. Ante esto, el interés de incorporar componentes de plantas a los alimentos para ofrecer productos nutritivos al consumidor crece cada día. Este trabajo caracteriza las propiedades nutritivas y sensoriales de siete alimentos funcionales: harina de maca (Lepidium meyenii), pan adicionado con Moringa oleifera, pan enriquecido con Opuntia ficus-indica, Robo (bocadillo tradicional de Nigeria) a partir de semillas de Citrullus lanatus Citrullus vulgaris, longaniza adicionada con Hibiscus sabdariffa, queso panela elaborado con leche de cabra y vaca, y tortillas de maíz adicionadas con Phaseolus vulgaris, de acuerdo a criterios de la AOAC y escalas hedónicas. Todos los alimentos son de alto valor nutritivo y tienen aceptación sensorial (42%80%), en especial, la longaniza adicionada con Hibiscus sabdariffa. Estos resultados comprueban que la adición de componentes vegetales a los alimentos es factible y útil para mejorar su valor nutricional. Asimismo, se puede decir que la teoría del valor percibido por el consumidor es eficaz para estudiar su propio comportamiento, permitiendo crear productos alimenticios de mayor valor. Sin embargo, es necesario incrementar las investigaciones sobre la elaboración de alimentos funcionales.

 

Palabras clave: alimento funcional, componentes vegetales, propiedades nutritivas, propiedades sensoriales, valor percibido por el consumidor


Para citar:

 

Ek-Castro O.J., Estrella-Canul, Z.G., Alvarado-Segura, A., Catzin-Navarrete, L.V.  y Catzim-Navarrete, P.R. (2021). Revisión de las propiedades nutritivas y sensoriales de siete alimentos funcionales. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(87),01-09


viernes, 12 de noviembre de 2021

Sistema simulador de sanitización o fumigación de aulas basado en Arduino

Sistema simulador de sanitización o fumigación de aulas basado en Arduino

Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1, Larissa Jeanette Peniche-Ruiz1, Daniel A. Bolio-Cabrera2Kirbin A. Gutiérrez- Narváez2, Mario E. Jiménez-Medina2 y Bryan A. Ojeda-Lara2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1 Maestro. 2 Alumno.

Autor de correspondenciadakar.vg@merida.tecnm.mx (Dakar Fernando Villafaña-Gamboa)

 

RESUMEN

 

El cuidado y protección de la salud es un factor relevante ahora en tiempos de pandemia del COVID-19, y las instituciones de educación en México se han visto en la necesidad de cerrar los planteles y trabajar en línea. Para el momento en que se les permita a las instituciones de educación vuelvan a abrir las escuelas, se tendrá que seguir una nueva normalidad más estricta en cuanto a higiene, no solamente para prevención del COVID-19 sino de otras enfermedades existentes como Zika, Dengue y Chikungunya que se pueden dar debido a la ubicación geográfica, en la cálida selva baja de la península de Yucatán en el sureste de México. Es así como se propone un sistema automatizado que ayude a combatir estas enfermedades que pueden llegar a ser mortales para los estudiantes del Instituto Tecnológico de Mérida, campus Poniente. Desarrollado en el simulador Proteus, se propone un sistema de sanitización de aulas controlado con un Arduino UNO que, en conjunto con sensores ultrasónicos y un ser motor, sea capaz de realizar sanitización y/o fumigación de salones y controlar la operación de los aires acondicionados. Los resultados de la simulación muestran que es posible sanitizar o fumigar de forma segura los salones y que el circuito es capaz controlar los aires y llevar registros de estas acciones.

 

Palabras claves: Arduino, COVID-19, desinfección, salud, simulación.

 

Para citar:

 

Villafaña-Gamboa, D.F., Peniche-Ruiz, L.J., Bolio-Cabrera, D.A., Gutiérrez-Narváez, K.A., Jiménez-Medina, M.E. y Ojeda-Lara, B.A. (2020). Sistema simulador de sanitización o fumigación de aulas basado en Arduino. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(86),196-203