domingo, 16 de noviembre de 2025

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Adriana Deyanira Somellera-Pulido1, Neli Gómez-Gallegos1 y Marianda del Rocío Sánchez-Díaz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Comalcalco Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km 2 Ra. Occidente 3ra. Sección, C.P. 86651 Comalcalco, Tabasco, México

Ariana Deyanira Somellera-Pulido https://orcid.org/0000-0003-4416-1765; Neli Gómez-Gallegos, https://orcid.org/0000-0003-4883-0006; Marianda del Rocío Sánchez-Díaz; https://orcid.org/0000-0002-4908-6277

Autor de correspondenciaadriana.somellera@comalcalco.tecnm.mx (Adriana Deyanira Somellera-Pulido)

 

RESUMEN

 

En este artículo se analiza la Cultura Organizacional de las medianas empresas del municipio de Comalcalco, Tabasco para proponer las estrategias que fomenten una cultura organizacional que permitan generar cambios en la productividad en las empresas comerciales y de servicios. Mediante el enfoque cuantitativo y cualitativo se encuestaron a 66 empresa en el municipio de Comalcalco, tanto a empresarios como trabajadores de diversos niveles ocupacionales, en la que se muestra que la cultura organizacional no es compartida con todos los trabajadores que puede traer consecuencias negativas que afecten tanto a los empleados como a la organización como falta de pertenencia, así como falta de identificación con la visión, misión y valores de la empresa. Igualmente se reconocen medianamente los esfuerzos de sus empleados y existe una regular retroalimentación por parte de los superiores por los logros individuales son pocos reconocidos en la organización, también se fomenta cierta creatividad e innovación para ejercer cada proyecto, sin embargo, no es suficiente para tener una cultura organizacional sólida. Las estrategias para mejorar la cultura organizacional son cruciales para asegurar que la empresa se mantenga competitiva, innovadora y atractiva. Se espera que la implementación de estrategias promueva una cultura organizacional positiva, en la que los empleados se sientan motivados, comprometidos e identificados con los valores, misiones y visiones de la empresa.

 

Palabras clave: Cultura Organizacional, Productividad, Estrategia, Trabajo en equipo, Desempeño Laboral, Cambio

 

Para citar:

 

Somellera-Pulido, A.D., Gómez-Gallegos, N. y Sánchez-Díaz, M.R. (2024). Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),181-187


sábado, 15 de noviembre de 2025

Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca

Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca

Ulises Jesús Roldán-Trejo1, Víctor Adrián Espinoza-Martínez2, José Manuel Bohórquez-Cruz1, Nisarindani Castillejos-Ríos1 y Luis Enrique Vásquez-Ramírez1

 

1Universidad Regional del Sureste. Escuela de Nutrición. Eulalio Gutiérrez 1002. Col. Miguel Alemán. C.P. 68120 Oaxaca. Oaxaca. México

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de OaxacaAvenida Ing. Víctor Bravo Ahuja 125, C.P. 68030 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Autor para correspondencia20uroldant@urse.edu.mx (Ulises Jesús Roldán-Trejo)

 

RESUMEN

 

El maguey es una planta tradicional que se utiliza para extraer diversas bebidas como pulque, tequila y mezcal. Durante el proceso de elaboración de estas bebidas se lleva a cabo la etapa de fermentación, en la cual se desarrollan microorganismos que degradan azúcares provenientes del maguey, los cuales son levaduras y bacterias principalmente. En este trabajo se realizó el aislamiento de bacterias ácido-lácticas provenientes de mosto de maguey fermentado, las cuales se caracterizaron macro y microscópicamente, se obtuvieron sus formas a nivel celular y colonial. Posteriormente, se conservaron en congelación con glicerol como crioprotector para usos posteriores.

 

Palabras clave: mosto, maguey, probióticos, BAL

 

Para citar:

 

Roldán-Trejo, U.J., Espinoza-Martínez, V.A., Bohórquez-Cruz, J.M., Castillejos-Ríos, N. y Vásquez-Ramírez, L.E. (2024). Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),177-181


viernes, 14 de noviembre de 2025

Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio

 

Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio

 Raúl Alejandro Solis-Matos1, Erika Haydeé Rubio-Cámara2, Elsy María Rosales-Uc2, Gianny Melina Cancino-Méndez2 y Francisco Gilberto Herrera-Chalé2

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Progreso, Boulevard Tecnológico Progreso S/N x 62 C.P. 97320, Progreso, Yucatán, México. 1Alumno. 2Docente

Autor de correspondencia: elsy.ru@progreso.tecnm.mx (Elsy María Rosales Uc)

 

RESUMEN

 

Este trabajo presenta una metodología para realizar los diseños necesarios en la construcción de biodigestores de flujo semicontinuo que cumplan con las necesidades del TECNM-Progreso. Porque permiten reducir la contaminación, mejorar las propiedades fertilizantes del material, eliminar los malos olores, y producir biogás, una fuente de energía renovable que se puede emplear para cocinar, calentar agua, generar electricidad y proporcionar luz mediante lámparas de gas. Se diseñaron dos biodigestores de capacidades de 40 Kg y 60 Kg calculando la producción de metano y así poder elegir la que más se adapte a las necesidades de la Institución. Las dimensiones se realizaron usando AutoCAD, a partir de las dimensiones halladas, se generaron los diseños usando el software Sketchup.

 

Palabras claves: Diseño, Biodigestores, anaerobio, laboratorio

 

Para citar:

 

Solís-Matos, R.A., Rubio-Cámara, E.H., Rosales-Uc, E.M, Cancino-Méndez, G.M. y Herrera-Chalé, F.G. (2024). Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),171-176


jueves, 13 de noviembre de 2025

La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

David Ramírez-Peralta1, Ever Alcudia-Fuentes1, Elías Rodríguez-Rodríguez1 y Fidel Olivé-Hernández1

 

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Cuerpo Académico de Sistemas y Comunicación, carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km 2, C.P. 86651. Comalcalco, Tabasco; México.

Autor de correspondencia: David.ramirez@comalcalco.tecnm.mx (David Ramírez-Peralta)

 

RESUMEN

 

El presente estudio analiza el impacto de las plataformas digitales de aprendizaje personalizadas sobre el rendimiento académico de estudiantes de educación superior en el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Mediante un enfoque cuantitativo experimental, se comparó el rendimiento de 344 estudiantes divididos en un grupo experimental que utilizó plataformas personalizadas y un grupo control que siguió métodos tradicionales de enseñanza. Los resultados, obtenidos a través de pruebas estadísticas como la prueba de los signos y la prueba U de Mann-Whitney, mostraron que los estudiantes que utilizaron las plataformas personalizadas mejoraron significativamente sus calificaciones en comparación con aquellos que siguieron métodos tradicionales. Estos hallazgos sugieren que la personalización del contenido educativo puede ser un enfoque más efectivo para mejorar el rendimiento académico en entornos de educación superior. Sin embargo, el estudio reconoce la necesidad de realizar investigaciones adicionales en otros contextos educativos para generalizar los resultados obtenidos.

 

Palabras claves: Plataformas de aprendizaje personalizadas, educación superior, rendimiento académico, métodos de enseñanza, tecnología educativa

 

Para citar:

 

Ramírez-Peralta, D., Alcudia-Fuentes, E., Rodríguez-Rodríguez, E.1 y Olivé-Hernández, F. (2024). La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),166-170


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México

Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México

 María Aurelia López-Herrera1 y Juan José Baeza-Rodríguez1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, Yucatán. Km. 25 Carretera Antigua a Mérida-Motul, Mocochá, CP. 97450, Yucatán, México.

Autor para correspondencia: lopez.aurelia@inifap.gob.mx (María Aurelia López-Herrera)

 

RESUMEN

 

El árbol de Bursera simaruba (L.) Sarg. (chacá) es originaria de Florida, Estados Unidos y México. Esta especie es a menudo codominante en el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio de los estados de Querétaro, Guanajuato y Yucatán. Se le encuentra en suelos tropicales y subtropicales; entre algunos de los múltiples usos del chacá está el de postes de cerca viva, para sombra y alimento para ganado. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad fisicoquímica del follaje de chacá en la época de lluvia y seca. Se efectuaron muestreos con cuatro repeticiones cada 42 días en las dos épocas (lluvia y seca). Se realizaron las determinaciones de materia seca (MS), cenizas (Cen), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y se estimó la digestibilidad in vitro de la materia seca DIVMS. Los datos se sometieron a análisis de varianza y comparación de medias con el método Tukey (P≤0.05). Para la variable Cen, se observó diferencia significativa (P≤0.05) entre épocas, sin embargo, para las variables de PC, FND, FAD y DIVMS, no se encontraron diferencias significativas (P≥0.05) en ambas épocas. El follaje de chacá a excepción de Cen mostró igual calidad en su composición química durante las épocas de lluvia y seca.

 

Palabras claveBursera simaruba (L.) Sarg. (chacá), composición química


Para citar:

 

López-Herrera, M.A. y Baeza-Rodríguez, J.J. (2024). Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),163-165


martes, 11 de noviembre de 2025

La contabilidad en la ingeniería industrial

La contabilidad en la ingeniería industrial

Ramiro Iván Vega-Espinosa, Ariel Martin Concha-Alonzo y Juan Manuel Ávila-Castillo 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Avenida Tecnológico S/N C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: ariel.ca@merida.tecnm.mx (Ariel Martin Concha-Alonzo)

 

RESUMEN

 

La contabilidad de costos es una rama esencial de la contabilidad que se enfoca en identificar, analizar y controlar los costos asociados con la producción de bienes o la prestación de servicios. Esta disciplina proporciona información valiosa a las empresas para tomar decisiones informadas, mejorar la eficiencia operativa y maximizar la rentabilidad. A lo largo de este documento, exploraremos los conceptos básicos, las clasificaciones, los métodos, sistemas y el análisis de costos, así como la importancia de los presupuestos y la toma de decisiones basada en costos.

 

Palabras clave: Eficiencia Operativa, Rentabilidad

 

Para citar:

 

Vega-Espinosa, R.I., Concha-Alonzo, A.M. y Ávila-Castillo, J.M. (2024). La contabilidad en la ingeniería industrial. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),160-162


lunes, 10 de noviembre de 2025

Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV

 

Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Víctor Manuel Bianchi-Rosado1, Mariano de Jesús Matú-Sansores2, Sandra Lorena Cantón-Osalde2, Félix Rodolfo Poot-López2 y José Raúl Velázquez -Ortiz3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT). Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México. 1Docente de tiempo completo en el ITT. 2Docente de asignatura en el ITT.3Estudiante de Ing. Informática en ITT.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Dr. Manuel A. Coronado-Arjona), victor.bianchi@ittizimin.edu.mx (Víctor M. Bianchi Rosado), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), Félix R. Poot López (felix.poot@ittizimin.edu.mx) y 22890311@ittizimin.edu.mx (José Raúl Velázquez-Ortiz).

 

RESUMEN

 

En el campo de la visión computacional, la combinación de técnicas y el ajuste de parámetros en los algoritmos durante el procesamiento y análisis de imágenes son importantes para obtener una mejor precisión en aplicaciones prácticas como el conteo de objetos. Este documento propone la implementación de técnicas avanzadas utilizando la librería OpenCV para reconocer y contar conidios y huevecillos de mosco en imágenes digitales. La metodología incluye la aplicación de umbralización para segmentar las imágenes, seguida de operaciones morfológicas para mejorar la detección. Posteriormente se usan algoritmos como findContours y Canny para reconocer contornos y finalmente, contabilizar los objetos. El algoritmo findContours, basado en el método de Suzuki, mostró los mejores resultados, detectando 199 de 200 conidios y 62 de 60 huevecillos de mosquito. En contraste, el algoritmo Canny identificó 224 de 200 conidios y 51 de 50 huevecillos. Lo anterior demuestra que diferentes técnicas de visión computacional pueden ser útiles en entornos de laboratorio donde se requiere una exactitud cercana a la real.

 

Palabras clave: Algoritmo Canny, conidios, dilatación, erosión, OpenCV

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Bianchi-Rosado, V.M., Matú-Sansores, M.J., Cantón-Osalde, S.L., Poot-López, F.R. y Velázquez -Ortiz, J.R. (2024). Automatización en el conteo de huevecillos de mosquitos y conidios a través de OpenCV. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),152-159