lunes, 15 de septiembre de 2025

Cálculo de la huella hídrica de consumo en las viviendas de San Mateo Atenco, Estado de México, 2023

 

Cálculo de la huella hídrica de consumo en las viviendas de San Mateo Atenco, Estado de México, 2023

Alexandra Esquivel-Alcántara1, María del Carmen Salgado-Vega2 y Sonia Elizabeth Esquivel-Alcántara2

 

Universidad Autónoma del Estado de México1Maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos. Facultad de Economía. Paseo Universidad, Universitaria, s/n C.P. 50130. Toluca de Lerdo, México.

Autor de correspondenciaalexa_esal@outlook.com (Alexandra Esquivel-Alcántara), casa1961@yahoo.com.mx (María del Carmen Salgado Vega), sonia_esal@hotmail.com (Sonia Elizabeth Esquivel Alcántara)

 

RESUMEN

 

El objetivo de este artículo es mostrar la Huella Hídrica (HH) directa e indirecta de consumo de las viviendas del municipio de San Mateo Atenco, en el Estado de México. El interés de desarrollar un tema relacionado con los recursos hídricos surge de la carencia que se ha experimentado en los últimos meses en la entidad mexiquense y de que el agua en el mundo se está agotando. Se busca mostrar cómo los hábitos de consumo y los hábitos en el hogar, tienen un fuerte impacto en los recursos naturales, especialmente en los hídricos. Se realizó una encuesta que permitió recabar la información necesaria para el análisis de la HH. Los resultados encontrados de la investigación realizada son que, en relación con el consumo de agua en las actividades realizadas dentro del hogar, el 23.4 % de la HH total fue para lavarse las manos. Por otra parte, y de acuerdo con los resultados analizados de la encuesta, fue posible concluir que en la mayoría de las viviendas encuestadas no hacen un uso constante de la manguera para realizar actividades como regar jardín, lavar patios o lavar coches. Respecto al uso indirecto de agua a través del consumo de alimentos, la conclusión a la que se llegó es que la HH, más alta, es decir, el 33.1% corresponde al consumo de la carne de res. Respecto a las bebidas, la HH más grande fue la del consumo de café con el 54.7 %, la de menor HH es el agua sin sabor, 0.1%. Sobre los sistemas de ahorro de agua en las viviendas del municipio en estudio, el 36.9% ha incorporado un sistema ahorrador en las regaderas.

 

Palabras clave: Agua, Huella hídrica, Estado de México, San Mateo Atenco

 

Para citar:

 

Esquivel-Alcántara, A., Salgado-Vega, M.C. y Esquivel-Alcántara, S.E. (2024). Cálculo de la huella hídrica de consumo en las viviendas de San Mateo Atenco, Estado de México, 2023. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),82-91




domingo, 14 de septiembre de 2025

Lean Logistics en un hotel de tres estrellas en Progreso Yucatán

 Lean Logistics en un hotel de tres estrellas en Progreso Yucatán

Carlos Hermilo De-La-Cruz-Canul-Martínez1, Emy Sophia Gutiérrez-Almeida2, Alberto Orlando Pérez-Martin2 y Alex Eduardo León-Gongora2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor M. Cervera Pacheco S/N por 62, Progreso Yucatán, México.

Autor de correspondencia: cdelacruz@itsprogreso.edu.mx (Carlos Hermilo De-La-Cruz-Canul-Martínez)

 

RESUMEN

 

El presente articulo documenta el estudio de caso derivado de un proyecto desarrollado en un hotel de categoría tres estrellas en la ciudad y puerto de Progreso, Yucatán. Se fundamenta con el planteamiento de un problema, en donde se han presentado retrasos al momento de la liberación de habitaciones durante los meses de temporada alta en los periodos de abril a agosto, los cuales han causado insatisfacción a los clientes a través de comentarios negativos en las redes sociales y plataformas de reservación para los futuros huéspedes. El indicador presentado arroja una tendencia del 30% de retrasos en el proceso de liberación de operaciones en promedio por el periodo de abril a agosto durante el año 2022, afectando el registro y por ende la calidad en el servicio por la espera innecesaria. El objetivo del presente es describir la implementación de un proceso de logística esbelta para las operaciones de liberación de habitaciones para reducir retrasos a corto plazo para el periodo de abril a agosto del presente año.

 

Palabras clave: Logística esbelta, Logística de servicios, Lean Logistics

 

Para citar:

 

De-La-Cruz-Canul-Martínez, C.H., Gutiérrez-Almeida, E.S., Pérez-Martin, A.O. y León-Góngora, A.E. (2024). Lean Logistics en un hotel de tres estrellas en Progreso Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),77-81




sábado, 13 de septiembre de 2025

Niveles de satisfacción de los clientes internos en una empresa de bebidas en Yucatán

Niveles de satisfacción de los clientes internos en una empresa de bebidas en Yucatán

Drisdel Pat-Reyes1, Kalinka Navarro-García1, Miriam Aguilar-Vázquez1 y Daniel Puc-Canul2

 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ciencias Económico – Administrativas (Campus Poniente), Periférico Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1Catedrático. 2Alumno.

Autor de correspondencia: drisdel.pr@merida.tecnm.mx (Drisdel Pat-Reyes), kalinka.ng@merida.tecnm.mx (Kalinka Navarro-García), miriam.av@merida.tecnm.mx (Miriam Aguilar-Vázquez), le19080112@merida.tecnm.mx (Daniel Puc-Canul)

 

RESUMEN

 

La satisfacción laboral, es un elemento esencial que debe mantenerse presente dentro de las empresas, debido que trae consigo un gran número de beneficios a nivel organizacional, así como para los colaboradores que trabajan en ella. La percepción de satisfacción de los clientes puede llegar a depender de los trabajadores, lo que significa que debe merecer una atención especial por parte de los directivos de la empresa, ya que estos deben lograr la satisfacción de sus colaboradores para de esta manera conocer si existe una relación directa en la percepción de satisfacción de sus clientes. (Córdova, G; Espinosa, C; Salazar, I. 2023, junio-julio). Por otro lado, la insatisfacción entre los trabajadores creció en el último año y cada vez hay más personas que no recomendarían su empresa como un lugar para trabajar. Los países con mayor satisfacción laboral reflejada a través de “trabajadores promotores” de su organización son Chile (40.4%), Colombia (39.7%) y Perú (38.9%), todos muy por arriba del nivel de 31.6% reportado para México. El promedio para el resto de América Latina es 36.7 por ciento. En una medición distinta, pero con resultados similares, los datos del Termómetro Laboral de OCC Mundial destacan que tres de cada 10 empleados no se sienten valorados por su empresa y otro 20% mencionó que solo a veces se siente valorado por su empleador. (Hernández, G. 2023, abril). Con base a lo antes expuesto se desarrolla una investigación para medir el nivel de satisfacción de los clientes internos en una empresa de bebidas en el estado de Yucatán. Aplicando el instrumento de Álvarez, D. (2020) que consta de cuatro dimensiones: satisfacción, insatisfacción, sueldos y prestaciones e intención de permanencia, a través de la herramienta Forms de office.com donde se obtuvieron resultados de un total de 60 sujetos medidos, se identifica que el 42% de los sujetos interpreta como factor más determinante el que su trabajo no es valorado.

 

Palabras clave: Satisfacción/Insatisfacción/Rotación de personal/clientes internos/Medición

 

Para citar:

 

Pat-Reyes, D., Navarro-García, K., Aguilar-Vázquez, M. y Puc-Canul, D. (2024). Niveles de satisfacción de los clientes internos en una empresa de bebidas en Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),67-76

viernes, 12 de septiembre de 2025

Evaluación del efecto antifúngico del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum

 Evaluación del efecto antifúngico del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum

Nancy Deyanira Hernández-Castellanos1, Miguel Alberto Pérez-Vargas1, Héctor Alejandro Jiménez-Ávalos1, Edgar Gael Torres-Hernández2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Planta Piloto de Alimentos (PPA-ITSAT). Km 6.5 Carretera Potrero del Llano – Tuxpan, Xoyotitla, C.P. 92750, Álamo Temapache, Veracruz, México. Profesor1. Esctudiante2.

Autor de correspondencianancy.hc@alamo.tecnm.mx (Nancy Deyanira Hernández-Castellanos)

 

RESUMEN

 

En el presente trabajo se compararon los métodos de vertido en placa y fase vapor, para la determinación de la capacidad antifúngica de Cinnamomum zeylanicum sobre Botrytis cinérea. En el caso del método de vertido en placa se obtuvieron porcentajes de inhibición del 77 al 100 %, ligeramente menor que el obtenido en el método de fase vapor, con 88 al 100 %. Aunque no existen diferencias significativas entre los métodos, ni entre los tratamientos (P>0.05), las diferencias se atribuyen a que en el método de fase vapor, las hifas de Botrytis cinérea tienen una mayor exposición a los componentes activos presentes en los vapores del aceite esencial, que interfieren en el desarrollo del micelio del hongo, contrariamente en el método de vertido en placa, las moléculas lipófilas en fase acuosa se asocian para formar micelas que restringen los puntos de unión del aceite esencial con los microorganismos . La concentración mínima inhibitoria (CMI) fue menor en el método de vertido en placa (0.5 ml de AEC/ml de agua) que en el método de fase vapor (0.75 ml de A.E.C./ml de agua). Los resultados indican que el aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum es un antifúngico alternativo a los métodos químicos convencionales.

 

Palabras clave: Aceite esencial, Botrytis cinérea, Cinnamomum zeylanicum, inhibición.

 

Para citar:

 

Hernández-Castellanos, N.D., Pérez-Vargas, M.A., Jiménez-Ávalos, H.A., Torres-Hernández, E.G. (2024). Evaluación del efecto antifúngico del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),62-66


jueves, 11 de septiembre de 2025

Bacteriocinas de bacterias ácido-lácticas: nuevos horizontes en la investigación microbiana

 

Antonio de Jesús Paz-Miguel1, Claudia López-Sánchez2*, Felipe de Jesús Palma-Cruz1 y Peggy Elizabeth Álvarez-Gutiérrez3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1División de Estudios de Posgrado e Investigación. 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

3Cátedra CONACYT. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Carretera Panamericana Km. 1080, Col. Juan Crispín, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Autor para correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

Se proporciona una visión integral de las bacteriocinas producidas por las bacterias ácido-lácticas, destacando su diversidad estructural, sus mecanismos de acción y sus aplicaciones prácticas. Las bacteriocinas, son péptidos antimicrobianos producidos por bacterias ácido-lácticas, y recientemente han ganado interés significativo debido a sus propiedades antimicrobianas y su aplicación potencial en las industrias alimentaria y médica. Aquí se aborda la clasificación de bacteriocinas y se destaca su capacidad para inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, incluyendo bacterias resistentes a antibióticos. También, se explora la variabilidad genética de las bacterias ácido-lácticas y cómo esta diversidad contribuye a la síntesis de diferentes clases de bacteriocinas. Además, se examina el papel de las bacteriocinas en la preservación de alimentos, como agentes probióticos, y en la prevención de infecciones gastrointestinales. Así mismo, se discuten los avances recientes en la ingeniería genética para mejorar la producción y estabilidad de las bacteriocinas, así como su aplicación potencial en la terapia antimicrobiana y su importancia como herramientas prometedoras en la lucha contra patógenos resistentes, subrayando la necesidad continua de investigaciones para comprender mejor su diversidad funcional y optimizar su aplicación en diversos campos, desde la seguridad alimentaria hasta la salud humana.

 

Palabras clave: bacteriocinas / terapia antimicrobiana / preservación alimentos

 

Para citar:

Paz-Miguel, A.J., López-Sánchez, C., Palma-Cruz, F.J. y Álvarez-Gutiérrez., P.E. (2024). Bacteriocinas de bacterias ácido-lácticas: nuevos horizontes en la investigación microbiana. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),56-61


martes, 9 de septiembre de 2025

Estrategias recomendadas por mujeres universitarias para mejorar la educación a distancia

 Estrategias recomendadas por mujeres universitarias para mejorar la educación a distancia

E. Abigahil Pool-Albornoz1 y J. Gabriel Domínguez-Castillo2

 

1Centro Educativo Rodríguez Tamayo. Ciencias Biológicas y de la Salud. Caucel Km 9.5, Calle 96 No.653 entre 51 A y 59 Fraccionamiento Ciudad Caucel, 97002 Caucel, Yucatán. México. Tel. (999) 126 7106.

2Universidad Autónoma de Yucatán.  Facultad de Educación, Carretera Mérida-Tizimín Km 1, Cholul, Yucatán 97305 Mérida, Yucatán. Tel (999)9224600

E. Abigahil Pool Albornoz https://orcid.org/0009-0007-5271-7707; J. Gabriel Domínguez Castillo https://orcid.org/0000-0002-2897-913X

Autor de correspondenciaabypool19@hotmail.com (E. Abigahil Pool Albornoz)

 

RESUMEN

 

La educación a distancia (ED) se ha convertido en un componente esencial de la enseñanza mundial, adquiriendo especial relevancia cuando las circunstancias impiden el aprendizaje presencial. Este trabajo reitera la importancia que las instituciones educativas ajusten, modifiquen y mejoren sus enfoques pedagógicos para adaptarse a esta modalidad, con un enfoque en estrategias efectivas que garanticen no solo la continuidad del proceso educativo, sino también una mejora sustancial en la calidad del aprendizaje. La literatura especializada recalca la importancia de atender las necesidades de grupos vulnerables como las mujeres universitarias, asegurando que la ED no solo sea accesible, sino también igualitaria y enriquecedora. Este trabajo realizó un estudio cualitativo, este análisis explora detalladamente las estrategias sugeridas por mujeres universitarias para mejorar la ED, basado en las entrevistas de 3 grupos focales de diferentes universidades del estado de Yucatán. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias recomendades por las mujeres universitarias para mejorar la ED se enfocan en: capacitación docente, infraestructura de red, estrategias de enseñanza, organización personal y recursos tecnológicos. Por lo tanto, es fundamental que tanto las instituciones educativas como las gubernamentales consideren las recomendaciones de las universitarias con el fin de mejorar la educación para este grupo vulnerable.

 

Palabras claves: educación a distancia, estrategias, mujeres universitarias.

 

Para citar:

 

Pool-Albornoz, E.A. y Domínguez-Castillo, J.G. (2024). Estrategias recomendadas por mujeres universitarias para mejorar la educación a distancia. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),50-55


lunes, 8 de septiembre de 2025

Herramientas de inteligencia artificial en el aula del Instituto Tecnológico de Chilpancingo

 

María Zavala-Hurtado1, Mercedes Hernández-De la Cruz1, Yanet Evangelista-Alcocer1, Eleazar Felipe Valencia-Díaz2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Chilpancingo, 1Departamento de Sistemas y Computación, 2Departamento de Ciencias de la Tierra2, Avenida José Francisco Ruíz Massieu No. 5, Colonia Villa Moderna, C.P. 39090 Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. México.

Autor de correspondencia: maria.zh@chilpancingo.tecnm.mx (María Zavala-Hurtado)

 

RESUMEN

 

La Inteligencia Artificial en el contexto de la educación superior, es una herramienta de aprendizaje adaptativo que emplea algoritmos. Su implementación requiere usar estrategias innovadoras para aplicar de manera diferente los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del uso de herramientas de IA en las aulas del Instituto Tecnológico de Chilpancingo. La metodología empleada consistió en capacitar a los docentes de manera presencial y en línea simultáneamente, posteriormente, iniciado el semestre, se distribuyó un formulario digital para verificar el impacto de su uso en las actividades académicas. La medición del grado de aceptación y uso de las herramientas se analizó desde cinco dimensiones: conocimiento sobre la IA, impacto en el rol del docente, efectividad en el aprendizaje, dificultad en el uso y perspectiva docente sobre los estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran la adopción de la tecnología para ser utilizada como apoyo en el salón de clase comprendiendo los desafíos que implica, pues a pesar de las ventajas, trae consigo retos, riesgos y dilemas éticos pendientes de resolver.

 

Palabras clave: Educación superior/Herramientas de aprendizaje/Inteligencia artificial/Perspectiva docente.

 

Para citar:

 

Zavala-Hurtado, M., Hernández-De la Cruz, M., Evangelista-Alcocer, Y., y Valencia-Díaz, E.F. (2024). Herramientas de inteligencia artificial en el aula del Instituto Tecnológico de ChilpancingoRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),45-49