viernes, 7 de noviembre de 2025

Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal

 

Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal

Rebeca Izmucaneth Hernández-Hernández1, Claudia López-Sánchez2, Maricela Morales-Hernández1, Eva Rafael-Pérez1 y Felipe de Jesús Palma-Cruz3

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1Departamento de Sistemas y Computación, 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, 3División de Estudios de Posgrado e Investigación. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P 68030.

Autor de correspondencia: claudia.lopez@itoaxaca.edu.mx (Claudia López Sánchez)

 

RESUMEN

 

El uso de un tablero de control representa una estrategia de investigación del cuerpo académico “Aplicaciones biotecnológicas y su relación con la biocultura”, específicamente para gestionar y controlar la investigación de los procesos de producción de mezcal. La introducción de esta herramienta se justifica por la necesidad de automatizar la recolección de datos, reducir errores humanos en la ejecución de procesos y optimizar la eficiencia operativa. Estas mejoras son cruciales en un contexto donde los procesos automatizados son limitados inicialmente, pero se expanden conforme avanza el proyecto de investigación. En consecuencia, la supervisión y seguimiento en tiempo real de múltiples procesos se vuelve fundamental para mantener el control y asegurar la calidad de los resultados. El tablero consta de una serie de interfaces en donde se muestra las cepas microbianas de levaduras, bacterias lácticas y acéticas, así como el tipo de maguey y registro de datos que permitirá el análisis e identificación de las muestras a estudiar. Es una manera estratégica de manejo de datos en donde interactúan sistemas informáticos y biológicos.

 

Palabras claves: tablero de control, optimizar, mezcal, procesos, automatización, calidad, fermentación

 

Para citar:

 

Hernández-Hernández, R.I., López-Sánchez, C., Morales-Hernández, M., Rafael-Pérez, E. y Palma-Cruz, F.J. (2024). Uso del tablero de control como herramienta digital en la investigación de la producción del mezcal. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),135-145




jueves, 6 de noviembre de 2025

Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D

 

Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D

Oscar Ceh-Soberanis1,3, Pamela Yeraldine Flores-García1,3, Bielka Manzanilla-Vallejo2, Alfredo Orlando Díaz-Mendoza2, Angelica Cajero1, César Reyes-Mérida1, Marco Ruíz-Gazca1, Olga May-Dorantes2 y Karina Granados-Albarran1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tláhuac. Avenida Estanislao Ramírez Ruiz 301, Amp. Selene, Tláhuac, 13420 Ciudad de México, México

2Tecnologico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida Km 4.5 Avenida Tecnológico, 97118, Mérida Yucatán, México

Motus Energy SA, C. 24 #231 x 17 Fraccionamiento Montecarlo, CP 97130 Mérida Yucatán, México

Autor de correspondencia:  alfredo.dm@merida.tecnm.mx (Alfredo Orlando Díaz-Mendoza)

 

RESUMEN

 

Este artículo se centra en la fabricación de filamento de tereftalato de polietileno (PET) para impresoras 3D, explorando las propiedades del PET que lo hacen prometedor en este contexto. Se presenta un método optimizado que abarca la selección de materias primas, procesos de extrusión y parámetros de calidad. Los resultados demuestran que el filamento resultante mantiene características adecuadas para la impresión 3D, con diámetro uniforme y mínimas impurezas. Este estudio sienta las bases para la consideración del PET como material sostenible y amplía las opciones en impresión 3D.

 

Palabras clave: Tereftalato de Polietileno, Extrusión, Filamento

 

Para citar:

 

Ceh-Soberanis, O., Flores-García, P.Y., Manzanilla-Vallejo, B., Díaz-Mendoza, A.O., Cajero, A., Reyes-Mérida, C., Ruíz-Gazca, M., May-Dorantes, O. y Granados-Albarran, K. (2024). Diseño de un generador de filamento PET para impresoras 3D. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),120-134


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Generación YouTube: análisis de utilización de la red social

 

Generación YouTube: análisis de utilización de la red social

Erasmo Lara-Román1, Cenia Edith Hernández-San-Juan1 y Luis Santos-Castan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Departamento de Ingeniería Industrial. Km 6.5 Carretera Potrero del Llano-Tuxpan, 92750. Xoyotitla, Veracruz. 1Docente. 2Estudiante

Autor de correspondencia: erasmo.lr@alamo.tecnm.mx (Erasmo Lara-Román)

 

RESUMEN

 

El presente artículo analiza la viabilidad de trabajar monetizando videos en la plataforma de YouTube como una fuente de ingresos rentable. Se realizó un estudio que incluyó encuestas para evaluar la percepción de la gente sobre la rentabilidad de YouTube como fuente de ingresos. Los resultados revelaron que existe un interés significativo en la monetización del contenido de YouTube, especialmente entre la generación más joven. Se destacan factores como la demografía de los usuarios, la popularidad de la plataforma y las estrategias de monetización como elementos clave para considerar la rentabilidad de trabajar en YouTube. En conclusión, aventurarse en el mundo de YouTube puede ser una opción viable para generar ingresos, pero requiere dedicación, compromiso y una estrategia de monetización efectiva.

 

Palabras claves: YouTube, monetización, contenido, ingresos, rentabilidad, encuestas, estrategias, demografía.

 

Para citar:

 

Lara-Román, E., Hernández-San-Juan, C.E. y Santos-Castan, L. (2024). Generación YouTube: análisis de utilización de la red social. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),114-119


martes, 4 de noviembre de 2025

Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad

 

Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad

 Ana Isabel Castillo-Torres1, Gilberto Zamudio-López1, Roberto Fuentes-Cruz1 y José Ángel Pérez-Castro1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Comalcalco, Academia de Ingeniería Industrial, Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso, km. 2, Ría. Occidente 3a. Sección, C. P. 86651.

Autor de correspondencia: gilberto.zamudio@comalcalco.tecnm.mx (Gilberto Zamudio-López)

 

RESUMEN

 

La gestión de la organización depende en gran medida de la información que se usa para la toma de decisiones, al estar sujeta a un cambio constante resulta desafiante una gestión adecuada para la toma de decisiones efectiva en todos los ámbitos, esto es inclusive para empresas con un sistema de gestión de calidad.  El presente trabajo tiene como objetivo identificar y describir en las empresas estudiadas el proceso de Inteligencia Empresarial (BI por sus siglas en inglés) relativo a cómo los datos son analizados y transformados en información y conocimientos relevantes sobre las condiciones tanto del entorno interno como el externo de las empresas PyMes certificadas de acuerdo con el estándar ISO 9001:2015 de la zona Tabasco, México. Para ello se encuestaron 17 empresas certificadas de diversos sectores mediante formulario de Google. Los resultados muestran que en estas organizaciones estudiadas dichas etapas del proceso de BI se encuentran muy poco definidas, se realizan de manera empírica y no sistematizada, así también se encontró que existe un porcentaje significativo de empresas donde la evaluación se realiza de manera subjetiva, con lo cual se corre el riesgo de no ser congruente con un contexto real para la toma de decisiones efectiva.

 

Palabras clave: Inteligencia de negocio, Inteligencia empresarial, Planeación estratégica, Toma de decisiones, Sistemas de gestión de calidad

 

Para citar:

 

Castillo-Torres, A.I., Zamudio-López, G., Fuentes-Cruz, R. y Pérez-Castro, J.A. (2024). Uso de inteligencia empresarial en los sistemas de gestión de calidad. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),109-113


lunes, 3 de noviembre de 2025

Aspectos básicos para mejora de la eficiencia energética en sistemas de refrigeración

 

Aspectos básicos para mejora de la eficiencia energética en sistemas de refrigeración

Mauricio Iván Huchin-Miss1, Germán Escalante-Notario1, Francisco Román Lezama-Zarraga1 y Francisco Olmos-Martínez1

 

1Universidad Autónoma de Campeche. Campus V. Facultad de Ingeniería. Avenida Humberto Lanz Cárdenas s/n, 24085 San Francisco de Campeche, Campeche, México

Mauricio Iván Huchin Miss.  https://orcid.org/0000-0002-5669-9098, German Escalante Notario https://orcid.org/0000-0002-5900-4570, Francisco Román Lezama Zarraga https://orcid.org/0000-0003-3397-788, Francisco Olmos Martínez  https://orcid.org/0009-0009-7931-2763

Autor de correspondencia: mihuchim@uacam.mx (Mauricio Iván Huchin Miss)

 

RESUMEN

 

El presente trabajo se centra en la importancia del uso eficiente de la energía eléctrica en las instalaciones cuyo principal uso significativo energético es la refrigeración de alimentos. Este tipo de tecnologías a nivel comercial e industrial demandan altas cantidades de potencia eléctrica durante su operación, que se incrementan debido a malas prácticas o falta de capacitación por los usuarios. Dentro de estas prácticas se tiene selección incorrecta de equipos, recirculación de aire caliente, incremento de la temperatura del aire del condensador, bloqueo del flujo del aire y otras como mantenimiento o antigüedad que influyen en el consumo energético final. Para finalizar se analiza un caso de estudio en condiciones de recirculación de aire caliente en el que se encontraron ahorros económicos superiores a los 1000 MNX por mes, así como afectaciones en la disminución del COP de hasta 6.18% por cada grado centígrado de incremento en la temperatura ambiente.



Palabras clave: Refrigeración/temperatura/COP/condensador

 

Para citar:

 

Huchin-Miss, M.I., Escalante-Notario, G., Lezama-Zarraga, F.R. y Olmos-Martínez, F. (2024). Aspectos básicos para mejora de la eficiencia energética en sistemas de refrigeración. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),102-108


sábado, 1 de noviembre de 2025

Análisis de la aplicación de la metodología STEAM en el InnovaTecNM

 

Análisis de la aplicación de la metodología STEAM en el InnovaTecNM

César Ponciano Adrián Reyes-Mérida1, Erika Tapia-de-la-Rosa1, Urfila Victoria Peláez-Estrada1, Oscar Gervacio Ceh-Soberanis y Angélica Cajero-Martínez1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tláhuac. Avenida Estanislao Ramírez Ruiz 301, Amp. Selene, Tláhuac, 13420 Ciudad de México, CDMX

Autor de correspondencia: cesar.reyes@tlahuac.tecnm.mx (César Ponciano Adrián Reyes-Mérida)

 

RESUMEN

 

El presente artículo plantea la relación existente de la metodología STEAM, que por su acrónimo en inglés se define como Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y la convocatoria de la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación, mejor conocido como InnovaTecNM, que permite una formación integral como lo maneja el modelo educativo del Tecnológico Nacional de México. La presente investigación tiene la finalidad de establecer la relación que existe durante el proceso de las 3 etapas de la convocatoria y cada una de las habilidades planteadas por la metodología activa. Primero se definirá cada uno de los acrónimos del significado de la metodología, para después poder definir cuáles de estas habilidades se desarrollan conforme avanza el certamen de proyectos de innovación en cada uno de los criterios evaluados. Los resultados demuestran que se desarrollan todas las habilidades en cada una de las etapas. Al final el certamen de proyectos de innovación, InnovaTecNM, permite materializar ideas desde el ámbito competitivo, en donde los participantes enriquecen, desarrollan y adquieren nuevas herramientas que fortalecen habilidades blandas inherentes a la interacción humana. 

 

Palabras clave: innovación, metodología Steam

Para citar:

Reyes-Mérida, C.P.A., Tapia-de-la-Rosa, E., Peláez-Estrada, U.V., Ceh- Soberanis, O.G. y Cajero-Martínez A. (2024). Análisis de la aplicación de la metodología STEAM en el InnovaTecNM. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),96-101


viernes, 31 de octubre de 2025

Protocolo de investigación para la medición de competencias aplicadas en el ámbito logístico, de egresados de una universidad privada en Yucatán

Protocolo de investigación para la medición de competencias aplicadas en el ámbito logístico, de egresados de una universidad privada en Yucatán

Ileana Ramírez-Sierra1, Carmen Granada-Romero, Caridad Cuevas-Luna y Adán Abreu-Miranda

 

Universidad Modelo, Escuela de Negocios, carretera Mérida – Cholul, 200 m. Después del periférico. Aparcamiento, México 176, 97305. Mérida, Yucatán, México

Autor de correspondencia: caricuevas@modelo.edu.mx (Caridad Cuevas Luna)

 

RESUMEN

 

Las competencias que obtienen los egresados de cualquier profesión de nivel superior deben ser evaluadas frecuentemente para evidenciar su consistencia de acuerdo con el perfil de egreso y con ello identificar las necesidades del mercado laboral, para hacer los ajustes en la actualización del plan de estudio respectivo. Este protocolo tiene por objetivo desarrollar una investigación que permita obtener información actual y oportuna para generar resultados que coadyuven al diseño de los planes de estudio con las competencias pertinentes, buscando elevar el porcentaje de egresados en las áreas de negocios e ingeniería en una universidad privada ubicada en Yucatán, que puedan desempeñarse en el sector Logístico de la Quinta Revolución Industrial. En relación con la metodología en esta primera parte del planteamiento del protocolo, se hicieron entrevistas con los representantes de las carreras relacionadas con este tema para revisar los respectivos planes de estudio.  En revistas y fuentes actuales se han revisados los datos de la expansión de este sector tanto a nivel local, nacional e internacional.  Igualmente se han revisado fuentes especializadas para profundizar en los conocimientos y habilidades que deben poseer las personas que se vuelven expertos en este ámbito. Como corolario se busca que a través de esta investigación-acción se identifiquen las competencias pertinentes en el ámbito del sector logístico dentro de la transición de la cuarta revolución industrial a la quinta revolución Industrial, que contribuyan en la formación de los estudiantes para gestionar y desarrollar el perfil de egreso pertinente.

 

Palabras clave: Logística, Competencias, Quinta Revolución Industrial

 

Para citar:

 

Ramírez-Sierra, I., Granada-Romero, C., Cuevas-Luna, C. y Abreu-Miranda, A. (2024). Protocolo de investigación para la medición de competencias aplicadas en el ámbito logístico, de egresados de una universidad privada en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),87-95