domingo, 19 de octubre de 2025

Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®

Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®

Erubey Ignacio Chio-Castro1, Carlos Mariel Azueta-Andrade2, Roger Antonio Anguas-Morales1,3, Ángel Eduardo Cardos-Figueroa2 y Pablo Adán Aké-López1

 

Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México.

Gerencia Regional de Transmisión Peninsular. (CFE). Calle 24 no. 199 Chuburná de Hidalgo. C.P. 97205. Mérida Yucatán, México.

Zona de Operación y Transmisión Yucatán. (CFE). Temozón Norte, Carretera Progreso, Km 21, C.P. 97302 Mérida Yucatán, México.

Autor de correspondencia: le20080344@merida.tecnm.mx (Erubey Ignacio Chio-Castro), carlos.azueta@dt.cfe.mx (Carlos Mariel Azueta-Andrade), roger.am@merida.tecnm.mx (Roger Antonio Anguas-Morales), ang10031@gmail.com (Ángel Eduardo Cardos-Figueroa) y le18080753@merida.tecnm.mx (Pablo Adán Aké-López).

 

RESUMEN

 

La actualización y cálculo de parámetros eléctricos para líneas de subtransmisión aéreas de 115 kV y líneas de transmisión aéreas de 230 kV y 400 kV en la Gerencia Regional de Transmisión Peninsular se realiza por medio del software PSS®E utilizando el módulo Lineproperties® propiedad de SIEMENS®, con el objetivo de digitalizar y modelar la red física del Sistema Interconectado Peninsular. Estos parámetros de líneas son específicamente la impedancia de secuencia positiva, negativa y cero, así como la admitancia de secuencia positiva, negativa y cero, datos utilizados para llevar a cabo estudios precisos y eficaces que permiten realizar modelos virtuales para simular distintos estados del sistema e identificar áreas de oportunidad en el Sistema Interconectado Peninsular. La falta de datos actualizados de los parámetros dificulta el análisis de fallas por cortocircuitos, la coordinación de protecciones y estudios de flujos de potencia, lo que conduce a cálculos erróneos y a la identificación incorrecta de áreas críticas de la red eléctrica. El procedimiento para el cálculo de parámetros de líneas de transmisión es similar en la mayoría de los programas disponibles en el mercado por lo que se puede extender y aplicar la metodología que a continuación se presenta en ellos.

 

Palabras clave: Parámetros Eléctricos de Líneas de Transmisión, Software PSS®E Lineproperties®, Impedancia de Secuencia, Admitancia de Secuencia, Sistema Interconectado Peninsular.

 

Para citar:

 

Chio-Castro, E.I., Azueta-Andrade, C.M., Anguas-Morales, R.A., Cardos-Figueroa, A.E. y Aké-López, P.A. (2024). Metodología y cálculo de parámetros eléctricos de líneas de transmisión empleando Lineproperties®. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),19-25


viernes, 17 de octubre de 2025

Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución

 

Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución

Pablo Adán Aké-López1, Sergio Avigael Velázquez-Gómez2, Roger Antonio Anguas-Morales3,4 y Erubey Ignacio Chio-Castro1

 

1Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 S/N, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. 1Alumno. 3Docente.   

2Zona Mérida, Departamento de Subestaciones. (CFE). C. 22 360, Miguel Alemán, 97159. Mérida Yucatán, México.

4Zona de Operación y Transmisión Yucatán. (CFE). Temozón Norte, Carretera Progreso, Km 21, C.P. 97302 Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: le18080753@merida.tecnm.mx (Pablo Adán Aké-López), roger.am@merida.tecnm.mx (Roger Antonio Anguas-Morales), le20080344@merida.tecnm.mx (Erubey Ignacio Chio-Castro)

 

RESUMEN

 

El cálculo y coordinación del esquema de protecciones para el sistema eléctrico de distribución, que opera principalmente a 13.8 kV y 34.5 kV; en la Oficina de Protecciones que pertenece al Departamento de Subestaciones dentro de la Zona Mérida, se realiza el modelado del sistema eléctrico de distribución, con ayuda del programa Aspen One-Liner para simular fallas de cortocircuito, obtener los tiempos de respuesta y comportamiento de los relevadores que componen los esquemas de protecciones, el mismo software cuenta con una biblioteca con diversas curvas de distintas especificaciones. El objetivo es proteger el equipo primario de las subestaciones y delimitar zonas de protección minimizando las interrupciones del suministro de energía en las Redes Generales de Distribución, esta metodología servirá para obtener los niveles y tiempos de operación de las protecciones para así lograr una secuencia ordenada y efectiva. Así se asegura que ante una falla solo el segmento afectado se desconecte, logrando así la estabilidad del servicio en el resto del sistema.

 

Palabras clave: Aspen OneLiner/Coordinación/Distribución/Esquemas/Protecciones

 

Para citar:

 

Aké-López, P.A., Velázquez-Gómez, S.A., Anguas-Morales, R.A. y Erubey Ignacio Chio-Castro, E.I. (2024). Metodología para el cálculo de protecciones en redes generales de distribución. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),10-18


jueves, 16 de octubre de 2025

Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012

Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012

 Javier Alejandro Naal-Gil1, Luisana Estefanía Franco-Márquez2 y Aioria Galaviz-Medina2

 

Instituto Tecnológico de Mérida. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Avenida Tecnológico, km. 4.5 s/n, Colonia Plan de Ayala. C.P. 97118. Mérida Yucatán, México. 1Docente. 2Alumnos

Autor de correspondencia: javier.ng@merida.tecnm.mx (Javier Alejando Naal-Gil), LE21081260@merida.tecnm.mx (Luisana Estefanía Franco-Márquez), LE21081272@merida.tecnm.mx (Aioria Galaviz-Medina)

 

RESUMEN

 

El diseño y la distribución del sistema eléctrico dentro de un hospital son fundamentales para garantizar la continuidad de los servicios de atención médica, especialmente durante situaciones de emergencia o interrupciones en el suministro eléctrico normal. Tener dos fuentes independientes en el sistema eléctrico de un hospital asegura que los equipos que son indispensables en tratamientos médicos y que no pueden detener su funcionamiento porque de ellos dependen determinados procesos que requieren mantener conectado al paciente o cuya desconexión pondría en riesgo la vida, sigan funcionando en casos de emergencia donde ocurra alguna falla o corte de luz Los circuitos derivados críticos se conectan a la fuente de suministro normal y su conexión a la fuente alterna de energía es automática por medio de uno o varios desconectadores de transferencia con control de retardo de tiempo para la toma de carga y transición cerrada. Los circuitos alimentadores y derivados del sistema de emergencia se conocen como circuitos de seguridad de la vida, se emplean para proporcionar energía suficiente a las funciones de seguridad de la vida de todas las personas dentro del lugar de atención a la salud y su conexión automática a las fuentes alternas tarda hasta diez segundos.

 

Palabras clave: sistema eléctrico, circuitos de seguridad, hospital

 

Para citar:

 

Naal-Gil, J.A., Franco-Márquez, L.E. y Galaviz-Medina, A. (2024). Estructura de la instalación eléctrica en establecimientos de atención de la salud (hospitales) conforme a la NOM-001-SEDE-2012. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),05-09




miércoles, 15 de octubre de 2025

La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora

 

La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora

 Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1 y Larissa Jeanette Peniche-Ruiz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: dakar.vg@merida.tecnm.mx (Dakar Fernando Villafaña-Gamboa)

 

RESUMEN

 

La inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica son dos áreas de investigación en rápido crecimiento que están revolucionando el mundo tecnológico. En este artículo, exploramos la relación entre la computación cuántica y la IA, argumentando que la computación cuántica es fundamental para impulsar el desarrollo de la IA. Analizamos cómo la computación cuántica puede mejorar la capacidad de procesamiento y resolver problemas complejos que desafían las capacidades de las computadoras clásicas. Además, discutimos los desafíos y las oportunidades que surgen al combinar estas dos disciplinas y cómo pueden beneficiarse mutuamente. Concluimos que la computación cuántica es una base sólida para la IA y que su integración puede llevar a avances significativos en diversas aplicaciones de la vida real.

 

Palabras claves: Computación cuántica, Inteligencia artificial, Mecánica cuántica, Servicios en la nube, Revolución tecnológica

 

Para citar:

 

Villafaña-Gamboa, D.F. y Peniche-Ruiz, L.J. (2024). La computación cuántica como base de la inteligencia artificial: una combinación transformadora. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),01-04


martes, 14 de octubre de 2025

Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje

Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje

Jesús Alejandro Ku-Delgado1, Marco Antonio Velasco-Torres1, José Luis Koh-Santamaria1, Armando López-Valadez1 y Mario Renán Moreno-Sabido1

 

1Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. Avenida Tecnológico s/n. 97118 Mérida, Yucatán, México

Autor de correspondencia: armando.lv@merida.tecnm.mx (Armando López-Valadez)

 

RESUMEN

 

La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior ha generado un cambio radical en la manera en que se enseña. Los Chatbots, como herramientas de IA, ofrecen una serie de beneficios significativos, incluida la personalización del aprendizaje, y una mayor interactividad y accesibilidad para los estudiantes. Sin embargo, su adopción plantea desafíos importantes, como la integridad académica y la necesidad de equilibrar la dependencia tecnológica con el desarrollo de habilidades críticas. Se examinan estrategias para garantizar un uso ético y responsable de estas herramientas, destacando la importancia de establecer políticas claras y procedimientos efectivos. Además, se abordan cuestiones clave relacionadas con la capacitación de educadores y estudiantes para optimizar el uso de la IA en el entorno académico. En este trabajo, se menciona la efectividad de los Chatbots en la mejora del aprendizaje y la satisfacción estudiantil, así como los obstáculos en su implementación. Se enfatiza la necesidad de una colaboración estrecha entre instituciones educativas, profesores y desarrolladores de tecnología para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación superior. Este estudio ofrece una visión integral de cómo la IA y los Chatbots están transformando el panorama educativo.

 

Palabras Clave: Inteligencia artificial/ Educación superior/ Ingeniería de sistemas/ Currículo/Aprendizaje/ Desafíos/Oportunidades

 

Para citar:

 

Ku-Delgado, J.A., Velasco-Torres, M.A., Koh-Santamaria, J.L., López-Valadez, A. y Moreno-Sabido, M.R. (2024). Transformación educativa: explorando el papel de los Chatbots e inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),176-181


lunes, 29 de septiembre de 2025

V 40 N 112

  


Revista del Centro de Graduados e Investigación

Instituto Tecnológico de Mérida

Vol. 40 núm. 112 septiembre de 2025

ISSN 0185-6294





Indice de contenido


Condiciones que influyen en las personas con discapacidad motriz en el uso del transporte público de la ciudad de Mérida

 

Miguel Ángel Manzanero-Chan y Ruth Noemí Ojeda-López

1

Dispositivo sensorial para la gestión de estrés y ansiedad en niños con TDAH/TDA

 

Cinthia del Carmen Balam-Almeida, Lol Angélica Estrada-Puch, Clarissa Belem Canul-Magaña, Joel Adrián Herrera-Canto y Keily Karina Chan-López

8

La jubilación y el SAT

 

Ramiro Iván Vega-Espinosa; Ariel Martín Concha-Alonzo y Gloria De-La-Cruz-Leyva

11

Migración: características de las mujeres en comunidades rurales del estado de Durango

 

Violeta Sariñana-Ibarra, Mayela del Rayo Lechuga-Nevárez, Juana Hernández-Chavarría y José Trinidad Martínez-Reyna

14

Implicaciones del uso de la inteligencia artificial en la educación superior: una introducción conceptual

 

Luis Alberto García-Domínguez, Ivonne Ivette Novelo-Helguera, Jorge Carlos Casares-Méndez, Susan Ofelia Loría-Lizama y Ailime Guadalupe Juárez-Caamal

19

Patrones de alfabetización estadística y contexto docente en universidades tecnológicas

 

David Israel Becerra-Martin y Jesús Pinto-Sosa

24

Diseño y construcción de un vehículo tipo buggy

 

Luis Francisco Medina-Quintero, Luis Humberto Novelo-Be, Diego Agustín Godínez-Pérez y Meng Yen Shih

32

Sapogeninas presentes en Agave convallis durante la elaboración de mezcal artesanal

 

Claudia Lizbeth Cruz-Vásquez, Claudia López-Sánchez, Felipe de Jesús Palma-Cruz, Fabiola Sandoval-Salas y Raúl Enríquez-Valencia

42

Modelado y simulación de sistema de potencia para el análisis de flujos de carga utilizando PowerWorld

 

Miguel Ángel Pérez-Chan, Azael Fernando Wicab-Quen, Meng Yen Shih, Julio Antonio Gutiérrez-González, Miguel Ángel Perera-Cortez y Carlos Miguel Jiménez-Xaman

47

Perfil actitudinal hacia las matemáticas en estudiantes de nuevo ingreso de ingenierías

 

José Rafael Couoh-Noh, Manuel Alejandro Coronado-Arjona, Sandra Lorena Cantón-Osalde, Marlene Angélica Canul-Nuñez y Citlali Guadalupe Nieves-Guerrero

54

Manual para un uso racional y eficiente de los recursos hídricos

 

Alexandra Esquivel-Alcántara y María del Carmen Salgado-Vega

60

Germinación in vitro de piñuela (Bromelia karatas L). con tratamientos de escarificación

 

Ileana Evelina Carrillo-Segura, Ángel Virgilio Domínguez-May, Jesús Uriel Olguin-Ku y Marcos Briceño-Méndez

68

Modelado y calibración del comportamiento térmico de viviendas sociales en campeche

 

Jordy José Alvarado-Pacheco, Oscar May-Tzuc, Felipe Noh-Pat, Román Alejandro Canul-Turriza y Ángel AdriánBacelis-Jiménez

73

Análisis comparativo de aplicaciones en la nube basados en inteligencia artificial en la producción musical

 

Ever Alcudia-Fuentes, David Ramírez-Peralta y Elías Rodríguez-Rodríguez

78

Aplicación de Seis Sigma para disminuir desperdicios en una empresa automotriz

 

Cenia Edith Hernández-San-Juan, Monserrat Guadalupe Cruz-Vicencio, Erasmo Lara-Roman y Francisco Hernández-Lorenzo

86

Niveles de depresión en estudiantes de enfermería: análisis del inventario de Beck

 

Elvia calderón-Espinosa

93

Los aranceles impacto en la economía de los países de América Latina

 

Heidys Mildred Pacheco-Pamplona y Martín Gerardo Martínez-Valdés

97

La nueva gestión pública e interconexión en el registro civil de Yucatán

 

Néstor Irán Acosta-Espadas

107

Extractos vegetales para el control de Anthonomus eugenii en el cultivo de chile habanero

 

Cesar Jacier Tucuch-Haas, Isaac Magaña-Pinzón, Ángel Virgilio Domínguez-May, San German Bautista-Parra y Jorge Ismael Tucuch-Haas

113

Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una escuela privada Mérida, Yucatán

 

Elsy Canul-Solís

120

Aumento de la eficiencia en empresa manufacturera de la región laguna

 

Elda Segovia-Ávila, Karla Karime Lozano-Rodríguez, Evelyn Ariadna Hernández-Hernández y María Isabel Luna-Reyes

124

Evaluación de la radiación no ionizante emitida en hogares ante el incremento de actividades a distancia

 

Jacqueline Melo-García, Mónica Ilsy Jimenez-Rojas, Alejandro Reyes Amaya-Chale, Daniel Pardiñaz-Alcantara y Fátima Duarte-Ake

130

Multiplicación celular callogénica de Mosannona depressa para la producción de metabolitos secundarios

 

Sara Luz Nahuat-Dzib, José Luis Giorgana-Figueroa, Carlos Francisco Reyes-Sosa, Benjamín Abraham Ayil-Gutierrez, Sebastián Mejía-Arriaga, Adriana Jaquelin Zapata-Borges y Ángel Virgilio Domínguez-May

135

Predicción de la calidad del aire usando algoritmos de aprendizaje automático

 

Manuel Alejandro Coronado-Arjona, Mariano de Jesús Matú-Sansores, Citlali Guadalupe Nieves-Guerrero, Ariel Isaias Cahum-Uh

139

Reconocimiento de emociones con redes neuronales y Arduino

 

Manuel Alejandro Coronado-Arjona, Miguel Ángel Perera-Collí, Félix Rodolfo Poot-López, José Edilberto Chan-Eky Marinthia Alejandra Cetz-Navarro

145

Síntesis, caracterización y simulación del aminoácido L-prolina dopado con nitratos para aplicaciones optoelectrónicas sostenibles

 

Alma Rocío Rivera-Gómez, Ana Isela Santa-Anna-López, Elpidio Zárate-Rodríguez y Carlos Rene-Radovich

150

Efecto antifúngico de biopelículas adicionadas con aceite esencial de Curcuma longa L.

 

Nancy Deyanira Hernández-Castellanos, Miguel Alberto Pérez-Vargas, Héctor Alejandro Jiménez-Ávalos y Itzel Guadalupe Vicencio-Hernández

154

Acreditación tutorial mediante formularios digitales: análisis desde el modelo de los tres círculos

 

Jorge Arturo May-Alatorre, Cynthia Beatriz May-Alatorre, Leonel Antonio Quijano-Acuña, Carlo Alejandro Amaya-Collí, Francisco Javier Cárdenas-Pimentel y Apolo Alejandro Baas-Vázquez

161

Protocolo de multiplicación eficiente de Lophiaris lurida por embriogénesis somática

 

José Luis Giorgana-Figueroa, Carlos Francisco Reyes-Sosa, Rita María Nahuat-Dzib, Ángel Abraham Alcalá-Caballero, Alma Karina Tzec-Nahuat, Isaac David Mastachi-Segura y Sara Luz Nahuat-Dzib

166

Predicción de sitios de crecimiento de langosta, usando herramientas de aprendizaje automático y datos geoespaciales

 

Alejandro Pasos-Ruiz, Emilio Gabriel Rejón-Herrera y Mario Poot-Pech

171

Desarrollo de Competencias digitales a los microempresarios de Temozón, Yucatán

 

Guadalupe Natalia Canto-González, Lucía Esther Martínez-Espinosa y María Francisca Chimal-Cen

177

Transferencia de tecnología en el sector salud

 

Andrés Miguel Pereyra-Chan, Hermila Ulibarri-Benítez y Ana María Canto-Esquivel

181

Implementación de un modelo lineal para el pronóstico de ventas en MiPymes en el puerto de Progreso

 

Jade Merari Naal-Kantun, Tomás Enrique Fuentes-Marrufo, Olda Concepción Camargo-Santos y Ángel Adolfo Garcilazo-Ortiz

186

Medición de la aceleración de la gravedad en la ciudad de Mérida

 

Alejandro Ulises Rodríguez-Padilla, Fabiola Azucena Gutiérrez-Mejía y Jorge Arturo May-Alatorre

191

Análisis de riesgos en las empresas certificadas en ISO 9001:2015 de Chiapas

 

Mario Gabriel Ayala-Santos, José Enrique Morales-Gil y Ana Isabel Castillo-Torres

196

Computación cuántica: Aplicaciones y Desarrollo en México

 

Larissa Jeanette Peniche-Ruiz y Dakar Fernando Villafaña-Gamboa 

201