Fuentes-Castillo1.E,
María Janet; Jiménez-Velázquez1.PI, Mercedes A.; Martínez-Saldaña1.PI,
Tomás; García-Cué1.PI, José Luis; Arvizu-Barrón2.PC,
Ezequiel y Caamal-Cauich3, Ignacio
1Estudios
del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo, Texcoco, Estado
de México, CP 56230. México. 2Colegio de Postgraduados. Campus
Veracruz. Veracruz, CP 91700. México. 3DICEA - Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México,
CP 56230. México. EEstudiante Doctoral. PIProfesor-Investigador.
PCProfesor Catedra CONACYT
Autor de
correspondencia: jfuentes352@gmail.com; mjimenez@colpos.mx
RESUMEN
La contaminación ambiental siempre ha existido, pues es
inherente a las actividades del ser humano. En años recientes ha aumentado la
frecuencia y gravedad de incidentes, ocasionados por el deterioro de los
recursos naturales a nivel mundial. Los efectos más graves, ocurren cuando se
incorporan tanto sustancias naturales como sintéticas al medio ambiente,
rebasando la capacidad del ecosistema para ser degradadas. Un ejemplo, se
refleja en el actual proceso de producción del papel amate. El estudio tiene
por objetivo analizar la contaminación y degradación de recursos naturales,
utilizados en la elaboración artesanal de amate en una comunidad de la Sierra
Norte de Puebla, México. Es una actividad realizada por artesanos del grupo
étnico otomí. Metodología utilizada con enfoque mixto: cuantitativa y
cualitativa. Resultados muestran que el aumento en la demanda de papel amate ha
llevado a cambios en el proceso de producción, obligando a utilizar sustancias
químicas (sosa cáustica, cloro, anilinas), provocan contaminación del recurso
hídrico, degradación del suelo y escasez de materia prima. En la zona de
estudio, es necesario impulsar proyectos para fomentar prácticas de conservación
ambiental, promover uso de sustitutos orgánicos, establecer viveros para
reforestar árboles de jonote, principal materia prima; además de establecer
canales de comercialización buscado un comercio justo para todos los artesanos.
Palabras
clave: artesanos/daño ambiental/grupo étnico “hñahñu”
Para citar:
Fuentes-Castillo, M.J., Jiménez-Velázquez, M.A.,
Martínez-Saldaña, T., García-Cué, J.L., Arvizu-Barrón, E. y Caamal-Cauich, I.
(2018) Uso de recursos naturales en la producción deamate. Revista del Centro de
Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(71),37-43
No hay comentarios:
Publicar un comentario