miércoles, 27 de febrero de 2019

Uso de metabolitos secundarios para combatir hongos presentes en el campo


Quintal-Castillo, Ricardo Eduardo y Sosa-Aragón, Jazmín Isabel

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Yucatán, México.
Autor de contacto: ricardoquintalc@hotmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una amplia revisión bibliográfica a través de plataformas electrónicas científicas con la finalidad de hallar datos sobre la acción fungicida de metabolitos secundarios que han sido usados como remedio natural en lugar de los fungicidas comerciales. Con la información recabada en artículos científicos, se establecieron seis grupos, los cuales constan de hojas, plantas, resina, jugo, vegetal y semilla. Fueron usados como biofungicida debido a la presencia de sus metabolitos secundarios, los cuales están implicados en el control biológico contra patógenos o plagas, y en ciertos casos, activando procesos de defensa en la planta, brindando una protección preventiva. En los artículos se mencionan los hallazgos científicos realizados con hojas de diferentes especies, debido a que éstas fueron las más utilizadas, por lo que se menciona el contenido (metabolitos secundarios) de cada una de las hojas. Los extractos de las especies investigadas tienen presencia de metabolitos secundarios, algunas reportan específicamente presencia de flavonoides, taninos, quinonas, etc., que poseen un efecto evidente de inhibir diferentes hongos bajo ensayos in vitro. Se realiza una comparación contra los fungicidas comerciales para verificar cual es más eficaz para combatir a los hongos y cual causa menos impacto al medio ambiente.

Palabras claves: Fungicida, hongos, cultivos, metabolitos secundarios, patógeno.

Para citar:


Quintal-Castillo, Ricardo Eduardo y Sosa-Aragón, Jazmín Isabel (2018)  Uso de metabolitos secundarios para combatir hongos presentes en el campo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(71),79-85

No hay comentarios:

Publicar un comentario