viernes, 8 de mayo de 2020

El impacto de las redes sociales en boutiques de la ciudad de Mérida, Yucatán



Yanely M. Barea-Kim1, Yesenia Castellanos-García1, Luz A. Elizalde-Ruíz1, María G. Monsivais-Azamar1 y Leny M. Pinzón-Lizarraga2

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Alumnos de la Licenciatura en Administración. 2Catedrático de la Licenciatura en Administración.
Autor de contacto: yanelybarea.m@gmail.com

RESUMEN

Las redes sociales hoy en día han modificado la forma de mercadeo en las empresas de la cual solo las que han logrado hacer uso adecuado en sus publicaciones y en la inversión de las redes sociales han alcanzado a su mercado meta, el mejoramiento de sus servicios y la generación de grandes utilidades gracias a estas aplicaciones. Para poder competir las pequeñas empresas se han visto a la necesidad de crear su cuenta en una red social y en especial Facebook, esta red social es la más usada a nivel mundial y en usuarios yucatecos. Esta investigación presenta el impacto que tiene la red social Facebook en su uso por parte de cuatro boutiques, en la ciudad de Mérida, Yucatán seleccionado de manera aleatoria con el objetivo de analizar el comportamiento que tienen los usuarios o posibles clientes a través de las publicaciones que estos visualizan por parte de la página, y por parte de la empresa, qué clase de mercadeo utiliza para poder impactar a los usuarios y llegar al posible cierre de venta. A lo largo de la investigación se observó el poco interés que tienen las cuatro boutiques en invertir  en las redes sociales, y la falta de empatía en llevar una conversación adecuada con sus usuarios para lograr el cierre de venta. Se recomienda que las cuatro boutiques tomen un curso para el manejo de las redes sociales.

Palabras claves: Redes sociales, Facebook, Pymes, observación, mercadotecnia


Para citar:

Barea-Kim, Y.M, Castellanos-García, Y., Elizalde-Ruíz, L.A., Monsivais-Azamar, M.G. y Pinzón-Lizarraga, L.M. (2019). El impacto de las redes sociales en boutiques de la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),43-49




jueves, 7 de mayo de 2020

Diseño de un plan de negocios para la instalación de un club deportivo “Sport Club Yucalpeten”



David Alejandro Cerón-Kú1, Daniel Enrique De-Mier-Dzul1, Alejandra Yajaira López-Lozano1, Suemy Yanely May-Cuevas1 y Dawn M. López Basulto2

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial; 2Maestro de Ingeniería en Gestión Empresarial
Autor de contacto: suemymaycuevas@gmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo se habla acerca de habilitar un club deportivo, y el modelo de negocio se está llevando a cabo en el deportivo que se ubica en la colonia Yucalpetén, en donde se implementará una remodelación de dicho edificio, ya que no se encuentra en función. Este modelo de negocio lo estamos llevando a cabo, mediante el uso de la metodología de plan de negocio en el que se basó del libro “el emprendedor de éxito” de Rafael Alcaraz Rodríguez (2011). Mediante la investigación se pretende analizar el problema principal que es el abandono de las instalaciones y de qué manera podemos restaurar el funcionamiento del mismo, para poder cumplir con los objetivos establecidos. Posteriormente se le va a proporcionar los resultados obtenidos a los inversionistas y se le darán recomendaciones para que ellos tomen la mejor decisión.

Palabras clave: Plan de negocio, investigación, Club Deportivo.


Para citar:

Cerón-Kú1, D.A, De-Mier-Dzul, D.E., López-Lozano, A.Y., May-Cuevas, S.Y. y Dawn M. López Basulto, D.M. (2019). Diseño de un plan de negocios para la instalación de un club deportivo “Sport Club Yucalpeten”. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),37-42




miércoles, 6 de mayo de 2020

Análisis de la promoción y publicidad en la empresa Aristos Beach de Progreso, Yucatán: estudio de caso



Andrés Ávila1, Karen Pinto2, Andrés Carrillo2 y Carlos Noh2

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco. Progreso Yucatán. 1Profesor 2Estudiante Ingeniería en Administración.
Autor de contacto: aavila@itsprogreso.edu.mx; karenmarianapinto@gmail.com; carrilloa99552@gmail.com; carloshu0407@gmail.com

RESUMEN

El crecimiento empresarial de la localidad del Puerto de Progreso se desarrolla en gran medida de las oportunidades que existen del surgimiento de las pequeñas empresas ya que contribuyen a la creación de fuentes de empleo y excelentes servicios a favor del turismo local y extranjero. A pesar de que prevalecen mayores oportunidades de emprender negocios en zonas urbanas en la localidad de Progreso no se descarta como un sitio favorable para desarrollar un negocio. El objetivo de la investigación es conocer la situación actual de la empresa Aristos Beach conociendo la problemática y con ello buscar una solución con base en una estrategia que permita mejorar la promoción y la publicidad, contribuyendo al desarrollo de la empresa. La investigación cuantitativa se enfoca en conocer la problemática de las variables a través de cuestionarios realizados a los clientes de la empresa Aristos Beach orientado en los principales conceptos como: Promoción y Publicidad. Por otro lado, se busca una importancia económica en la empresa potencializando la promoción y publicidad enriqueciendo el negocio y a la vez generando mejores servicios a los clientes de Aristos Beach. En los resultados de la investigación se encuentra las promociones ofertadas en las redes sociales y principalmente en la página de Facebook atraen a los clientes pero la publicidad fue un factor que no es primordial para los clientes ya que les importa más su contenido (las promociones) que la forma en que se presentan (publicidad).

Palabras claves: Promoción, Publicidad, Puerto Progreso.
  
Para citar:

Ávila, A., Pinto, K., Carrillo, A. y Noh, C. (2019). Análisis de la promoción y publicidad en la empresa Aristos Beach de Progreso, Yucatán: estudio de caso. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),27-36




martes, 5 de mayo de 2020

Contexto actual de los micronegocios de las comisarías de Dzununcán y Santa Cruz Palomeque: propuesta metodológica



Irving Francisco Pech-Nah1,  Raúl Antonio Manzano-Santana1, Ana María Canto–Esquivel2  y Andrés Miguel  Pereyra–Chan2

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118 1Estudiante de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional; 2Maestro de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional
Autor de Contacto: ifrancisco.n8p@gmail.com

RESUMEN

Los micronegocios son importantes, pues tienen un papel crucial para el desarrollo del país y en particular del estado de Yucatán, ya que son fuente de empleo, con lo que se contribuye económica y socialmente al desarrollo de estas comunidades. Sin embargo, estas microempresas enfrentan dificultades para permanecer en el mercado debido a que cada vez hay más competidores. Por ello es importante conocer el contexto actual de estos micronegocios en particular este trabajo se enfoca a dos comisarías con un alto índice de marginación, las cuales son Dzununcán y Santa Cruz Palomeque. Estas dos comisarías pertenecen al municipio de Mérida. El presente artículo analiza los micronegocios que se encuentran en estas comisarías que requieren atención para que puedan permanecer en el mercado y competir con las empresas más grandes. La metodología propuesta será no experimental, de corte transversal y descriptiva determinando qué tipos de negocios son y dónde se ubican. Finalmente, en la discusión se analiza en general la importancia de los micronegocios especialmente en las comisarías con alto índice de marginación y las posibles estrategias competitivas que se pueden proponer para ayudar a su supervivencia, ya que, los micronegocios son de gran relevancia para el sustento de las familias que dependen de ellos.

Palabras Clave: Micronegocios, Competitividad.


Para citar:

Pech-Nah, I.F., Manzano-Santana, R.A., Canto–Esquivel, A.M.  y Pereyra–Chan, A.P. (2019). Contexto actual de los micronegocios de las comisarías de Dzununcán y Santa Cruz Palomeque: propuesta metodológica. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),21-26



domingo, 3 de mayo de 2020

Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de desodorantes orgánicos naturales en el estado de Yucatán



Cindy del Rosario Azcorra-Canul, Eliezer Aldair Balam-Canché, Nallely  Guadalupe Canche-Trejo, Laura Cecilia Magaña-Torres, Paul Alejandro Medina-Rivero y María Estefanía Mex-Tun

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. Alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial. 
Autor de Contacto: nallely.canche@hotmail.com; estefi_mt@hotmail.com; eliezerbalam.26@gmail.com

RESUMEN

La idea principal de este proyecto surge de la observación de como los desodorantes que son utilizados diariamente por las personas para no transpirar y evitar el mal olor, contienen productos químicos que a largo plazo pueden ocasionar problemas a la salud como alergias y hasta cáncer de mama. Para contrarrestarlo, se desarrollaron desodorantes orgánicos para cuidar la salud de los clientes ya que no contienen aluminio ni parabenos. Este producto sería útil para las personas que quieren prevenir el cáncer de mama, y también sirve como alternativa para no usar desodorantes en aerosol que afecten la capa de ozono. En este proyecto se desarrollaron los componentes de un plan de negocios, tomando como referencia a Alcaraz (2011), y se realizaron los estudios necesarios en marketing, producción, organización y finanzas para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de desodorantes orgánicos en aerosol en el estado de Yucatán.

Palabras clave: orgánico, desodorante, cáncer de mama


Para citar:

Azcorra-Canul, C.R., Balam-Canché, E.A., Canche-Trejo, N.G., Magaña-Torres, L.C., Medina-Rivero, P.A. y Mex-Tun, M.E. (2019). Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de desodorantes orgánicos naturales en el estado de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),14-20




sábado, 2 de mayo de 2020

Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un licor a base de pitahaya



Fernando A. Magaña-Pacheco1,  Mónica M. Manzanero-Kuk1, José I. Montero-Vázquez1, Erika K. Navarrete-Cab1, Juan D. Piste-Gordillo1, César A. Rivero-Cordero1 y  Dawn M. López-Basulto2

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial. 2Maestro de Ingeniería en Gestión Empresarial. 
Autor de Contacto: monica.manzanero@gmail.com

RESUMEN

Este plan de negocios fue realizado con el objetivo de diseñar, crear y estructurar una empresa rentable dedicada a la producción y comercialización de licor de pitahaya. Se trata de un proyecto en el cual se utilizó como guía el modelo de desarrollo de negocios de Rafael Alcaraz (2011) los apartados que se desarrollaron fueron: resumen ejecutivo, naturaleza de la empresa, marketing, producción, organización, finanzas y plan de trabajo. Los resultados de la investigación de mercado señalan que el 62.2% de las personas encuestadas si han consumido licores artesanales con estos resultados se tiene una expectativa favorable hacia el consumo del producto y un interés de satisfacer un nuevo sector de mercado de los licores que emerge mediante un producto, que cumplirá con sus expectativas, y estrategias de marketing para hacer frente a los nuevos hábitos de consumo del mercado.

Palabras clave: Licores, satisfacer, artesanales, mercado.


Para citar:

Magaña-Pacheco,F.A, Manzanero-Kuk, M.M., Montero-Vázquez, J.I, Navarrete-Cab, E.K., Piste-Gordillo,J.D., Rivero-Cordero, C.A. y  López-Basulto, D.M. (2019). Diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de un licor a base de pitahaya. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),07-13




viernes, 1 de mayo de 2020

Estudios de impacto de la mejora de producción de trampas para pesca


Gabriela Eloísa Couoh-Pech1, Iván de Jesús May-Cen1, Erick del Jesús Tamayo-Loeza1, Edylu Novelo-Cetina1 y Ramón Salvador Mezquita-Martínez1 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior Progreso, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62, Progreso, Yucatán, México, C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de correspondencia: imay@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

En este trabajo se ofrece un breve estudio del impacto de la mejora en la producción de trampas para pesca, con el fin de optimizar las actividades de la cadena de producción, para aumentar el volumen en la producción, mejorando la calidad, reduciendo desperdicios de tiempos y elevando las ganancias de la empresa, a través de la implementación de equipos de mejora y control de calidad en la producción de trampas para la pesca en Progreso, Yucatán. Para el logro del objetivo, se realizó vinculación con una empresa congeladora del producto marino, a través de la cual se tuvo acceso a los talleres donde se elaboran las trampas, con la finalidad de documentar el trabajo artesanal para su elaboración. Además, se presenta un diagnóstico cuantitativo de la población que depende de esta actividad y el impacto económico que se espera en la zona costera del estado de Yucatán.

Palabra clave: Trampas de pesca, zona costera, pesca, cadena de producción.

Para citar:

Couoh-Pech,G.E., May-Cen, I.J., Tamayo-Loeza, E.J., Novelo-Cetina, E. y Mezquita-Martínez, R.S. (2019). Estudios de impacto de la mejora de producción de trampas para pesca.Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),01-06