lunes, 13 de abril de 2020

Profesionalización de las empresas familiares: un estudio de caso



Kevin G. Flores-Pérez2, Andrés M. Pereyra-Chan1, Hermila A. Ulibarri-Benítez1 y Raúl A. Santos-Valencia1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.  1Catedrático. 2Alumno.
Autor de contacto: kevingamaliel.floresperez@gmail.com

RESUMEN

La profesionalización se plantea como el proceso metodológico que es necesario en las empresas familiares para que se lleven a cabo los procesos de una forma más planeada, estructurada, controlada y dirigida hacia los mismos objetivos que la familia, lo cual ayudará a que las estrategias que se planteen estén de acuerdo con las metas que se  pretenden alcanzar. Los factores administrativos son la principal causa por la cual las empresas familiares desaparecen o pasan por un período de declive, otro factor que influye es el financiero, pues si no hay un orden y control de los ingresos y egresos de la empresa se puede generar un desequilibrio financiero y llegar a un punto en el que las finanzas no sean sostenibles. Por lo cual la profesionalización es un factor importante con el que deberían contar las empresas familiares, esto ayudaría a prevenir los conflictos familiares, su desaparición y adaptación en los mercados competitivos actuales. El presente trabajo es un estudio con enfoque cualitativo, el cual tiene la finalidad de profundizar casos específicos. Lo primordial en este enfoque es describir el fenómeno social partiendo de los rasgos principales y definitivos del caso (Bonilla y Rodríguez, 2000). Asimismo el tipo de investigación está enfocado a un estudio de caso debido que se pretende realizar un análisis específico de la empresa familiar estudiada. Se recolectará la información de fuentes primarias empleando el instrumento de entrevista estructurada guiada  al objeto de estudio que es la empresa familiar del caso de estudio. Se pretende realizar una propuesta de profesionalización y protocolo familiar para la empresa investigada, con la finalidad de que esta pueda aprovechar las ventajas que se generarían.  

Palabras clave: empresa familiar / profesionalización / variables de la profesionalización / protocolo familiar


Para citar:

Flores-Pérez, K.G., Pereyra-Chan, A.M., Ulibarri-Benítez, H.A. y Santos-Valencia, R.A. (2019). Profesionalización de las empresas familiares: un estudio de caso. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),93-98



domingo, 12 de abril de 2020

Estrategias competitivas en micronegocios en zonas con alto índice de marginación de las comisarías de Mérida



Juan Diego Colli1, Hermila A. Ulibarri-Benítez2 y Andrés M. Pereyra-Chan2

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Tel. (999) 964-5000, 964-5001. 1Alumno de la licenciatura en Ingeniería Industrial, 2 Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional.
Autor de contacto: collidiego94@hotmail.com; hermilaulibarri@yahoo.com.mx

RESUMEN

El presente documento expone de manera general las condiciones en las que se encuentra México en materia de marginación, desde un enfoque a nivel entidad federativa y municipal por entidad federativa, centrándose en las localidades que presentan un alto grado de marginación. Particularmente, se centra en el estado de Yucatán describiendo las condiciones en las que se encuentra en grado de marginación. Dentro de los municipios que conforman el estado de Yucatán, se encuentra Mérida que es el más importante, el cual presenta diferentes escalas de marginación dentro de sus comisarías.
En términos de competitividad el estado de Yucatán se encuentra a un nivel adecuado, de acuerdo con el índice de competitividad estatal 2018.

Palabras clave: estrategias competitivas, estado de Yucatán, índice de marginación


Para citar:

Colli, J.D., Ulibarri-Benítez, H.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2019). Estrategias competitivas en micronegocios en zonas con alto índice de marginación de las comisarías de Mérida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),87-92





martes, 31 de marzo de 2020

V 35 N 81



Revista del Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Vol. 35 Núm. 81 Marzo, 2020
ISSN 0185-6294



CONTENIDO


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA POLIFENOLOXIDASA Y EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS TOTALES EN PULPA DE CIRICOTE (CORDIA DODECANDRA)

1
BIOCILINDROS DE SHIITAKE PARA SIEMBRA EN TRONCO DE ENCINO A NIVEL COMUNITARIO EN OAXACA

6
DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN USANDO REDES NEURONALES MODULARES

10
TIPIFICACIÓN Y PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE VINAZAS PROCEDENTES DE LA DESTILACIÓN DEL MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO MATATLÁN, OAXACA

17
LA CALIDAD COMO FACTOR PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

22
ASOCIACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS DE SOLVENCIA CON CAPACIDAD PRODUCTIVA: EMPRESAS DE CONSUMO FRECUENTE

27
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD

33
LOGÍSTICA VERDE: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

37
UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA MEDIANTE EL USO DE LAS TIC’S

41
OPTIMIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN INTERIOR  PARA UNA NAVE INDUSTRIAL

46
SUSTENTABILIDAD DE MATERIALES DE DESECHO DE CONCRETO DEL LABORATORIO DE OBRAS CIVILES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

51
EL PROTOCOLO FAMILIAR: HERRAMIENTA PARA LA TRANSFERENCIA GENERACIONAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

58
68

lunes, 30 de marzo de 2020

Factores competitivos en la producción y exportación de miel en Yucatán



Miguel Arturo Ek-Kauil2, María Antonia Morales-González1 y Ana María Canto-Esquivel1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Alumno de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: miguel.ek.0305@gmail.com; maritony_22@yahoo.com.mx; amc.esquivel@gmail.com

RESUMEN

En el presente artículo, se lleva a cabo una revisión teórica acerca de la importancia de los factores competitivos como impulsores en la producción y exportación de miel. En México el sector de la apicultura está posicionado a nivel internacional por su alta calidad de miel por lo que funge un papel importante en la economía del país. Actualmente las empresas productoras de miel enfrentan diversas dificultades para acceder al mercado internacional, esto se debe a que no cuentan con la experiencia y capacidad de negociación; además del seguimiento de estrictas normas que dificultan la certificación en la calidad e inocuidad del producto. Por tal motivo genera una gran desventaja en comparación a las grandes empresas exportadoras de miel, ya que estas empresas compiten tanto en precio como en calidad para posicionarse en el mercado. Por lo que es importante analizar los factores competitivos para desarrollar estrategias que influyan y generen ventajas competitivas para ser más rentables en su sector.

Palabras clave: Factores competitivos, competitividad, empresas exportadoras de miel.  


Para citar:

Ek-Kauil, M.A., Morales-González, M.A. y Canto-Esquivel, A.M. (2019). Factores competitivos en la producción y exportación de miel en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),81-86




viernes, 27 de marzo de 2020

Tendencias de la digitalización industrial desde la perspectiva de los empresarios del sector TIC en Yucatán



Nancy Peña-Ávila1, Annisel Díaz-Montes1, Ana María Canto-Esquivel2 y María Antonia Morales- González2

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México. 1Estudiante, 2Profesor.
Autor de contacto: avila.nancy.669@gmail.com

RESUMEN

A lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha tenido un impacto importante en los sistemas de manufactura, lo que ha provocado revoluciones industriales, el concepto “Industria 4.0 o I4.0” es considerada ya como la “Cuarta Revolución Industrial”, debido a su potencial con la integración, innovación y autonomía de los procesos. Lo anterior se encuentra generando un gran impacto en el sector TIC en el estado de Yucatán provocando nuevos desafíos en las empresas, por lo que el presente estudio tiene como objetivo describir desde la perspectiva de los empresarios del sector TIC las necesidades de conocimiento ante la I4.0. Las preguntas de investigación planteadas son: ¿Cuáles son las nuevas competencias necesarias dentro de las empresas del sector TIC que permitirán el impulso a la Industria 4.0?, ¿Cuáles son las áreas de conocimiento en las que los trabajadores necesitan capacitación en las empresas del sector TIC para implementar la Industria 4.0? y ¿Cuál es la percepción del nivel actual de la implementación de la Industria 4, en las empresas del sector TIC en el estado de Yucatán? Para dar respuesta a dichas preguntas el presente estudio tiene un enfoque mixto. Se aplicaron 38 cuestionarios a directivos de las empresas, con lo que se pudieron identificar las necesidades de conocimiento en áreas como impresión 3D, inteligencia artificial y Simulación, una falta en la vinculación entre empresas, universidades y gobierno, así como la necesidad de reforzar esfuerzos hacia el desarrollo de competencias técnicas en el capital humano de dicho sector.

Palabras clave: digitalización, Yucatán, sector TIC

Para citar:

Peña-Ávila, N., Díaz-Montes, A., Canto-Esquivel, A.M. y María Antonia Morales- González, M.A. (2019). Tendencias de la digitalización industrial desde la perspectiva de los empresarios del sector TIC en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),71-80




jueves, 26 de marzo de 2020

Academia, comunidad y sustentabilidad: un vínculo para el desarrollo. El caso de Dzityá, Yucatán



Adrián Chandoquí-Castellanos2, José Francisco Sarmiento-Franco1 y Alfonso Munguía-Gil1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. (1) Catedráticos de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional., (2) Alumno de la maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: castellad94@gmail.com; fradari.sarmiento@gmail.com; muga5610@gmail.com

RESUMEN

Uno de los principales retos de los países considerados en vías de desarrollo es lograr que sus comunidades alcancen niveles de vida óptimos, e incluso alternativos a los modelos de desarrollo impuestos por la hegemonía mundial; para lograrlo han surgido diversas propuestas que, sin ser dominantes, han marcado la pauta sobre cómo alcanzar modelos de desarrollo basados en las capacidades comunitarias, en vinculación con la academia, empleando enfoques actuales de ciencia, tecnología, sociedad y sustentabilidad. En un esfuerzo de proponer modelos alternativos de desarrollo, el Instituto Tecnológico de Mérida ha llevado a cabo desde hace cuatro años, diversos trabajos de vinculación academia-comunidad con un  enfoque de sustentabilidad con la Comisaría de Dzityá, Yucatán. Reconociendo que aún queda camino por recorrer y aún más acciones por consolidar, en este artículo se busca analizar los logros obtenidos durante dichos años de trabajo comunitario, en pro del desarrollo comunitario sustentable.

Palabras clave: Red de conocimiento/desarrollo comunitario/vínculo académico


Para citar:

Chandoquí-Castellanos, A., Sarmiento-Franco, J.F. y Munguía-Gil, A. (2019). Academia, comunidad y sustentabilidad: un vínculo para el desarrollo. El caso de Dzityá, Yucatán Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),63-70




miércoles, 25 de marzo de 2020

El proyecto tren maya, ¿Limitante o detonante?



Ernesto A. Chacón-Garma2, Raúl A. Santos-Valencia1 y María A. Morales-González1

Tecnológico Nacional de México/ I.T. Mérida. Departamento de Ingeniería industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Tel. (999) 964 5000, 964 5001. 1Profesor, 2Estudiante.
Autor de contacto: ernestochacongarma@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo pretende, desde un punto de vista crítico, presentar las ventajas y desventajas que se pueden suscitar con motivo del proyecto denominado “El tren maya” en el Estado de Yucatán. Aun cuando se observan algunas desventajas en su implementación y funcionamiento, se percibe que este proyecto tendrá grandes beneficios en la región, en particular en las comunidades mayas en donde pasará esta red ferroviaria. Por esta razón, es necesario realizar investigación básica para conocer el impacto en la sustentabilidad que puede tener este proyecto en los poblados de la Península de Yucatán a fin de elaborar estrategias con base en las fortalezas de la región para logar el desarrollo sustentable de la actividad turística que puede originar este proyecto.

Palabras clave: Tren Maya, Beneficios, Desventajas, Yucatán


Para citar:

Chacón-Garma, E.A., Santos-Valencia, R.A. y Morales-González, M.A. (2019). El proyecto tren maya, ¿Limitante o detonante? Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(77),62-64