domingo, 23 de noviembre de 2025

Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas

 

Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas

Daniela Cab-Alvarez1, Hermila Ulibarri-Benítez2 y Andrés Pereyra-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001. EstudianteProfesor2.

Autor de correspondencia: danielacab06@gmail.com; hermila.ub@merida.tecnm.mx; andres.pc@merida.tecnm.mx.

 

RESUMEN

 

Hoy por hoy las microempresas se desarrollan en un mercado dónde la competitividad y rivalidad son dos constantes que presentan desafíos cada vez más difíciles de superar; de ahí que, el desarrollo de estrategias competitivas es el camino más inteligente para fortalecer y mantener una posición superior en relación con sus competidores, pues las estrategias permiten a la microempresa desarrollar características internas únicas que le brinden una ventaja competitiva en el mercado actual cambiante y sinérgico; en efecto, la responsabilidad social empresarial es un modo de vida que las microempresas deben adoptar si lo que buscan es mejorar su competitividad, reputación y valor añadido; pues se refiere al querer voluntario y activo que manifiesta una empresa para llevar a cabo acciones que mejoren la sociedad, la economía y el medio ambiente.

 

Palabras clave: estrategias competitivas, microempresas, competitividad, responsabilidad social.

 

Para citar:

 

Cab-Álvarez, D., Ulibarri-Benítez, H. y Pereyra-Chan, A. (2024). Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),228-232


sábado, 22 de noviembre de 2025

Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter

 

Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter

Mauricio Iván Huchin-Miss1, Gerardo Peña-López2, Germán Escalante-Notario1, Meng Yen Shih1 y Francisco Olmos-Martínez1

 

1Universidad Autónoma de Campeche. Campus V. Facultad de Ingeniería. Avenida Humberto Lanz Cárdenas s/n, 24085 San Francisco de Campeche, Campeche, México.

2Universidad Politécnica de Yucatán. Tablaje Catastral 4448, km 4.5. Carretera Mérida - Tetiz, Ucú, Yucatán 97357, México.

Mauricio Iván Huchin Miss https://orcid.org/0000-0002-5669-9098, Gerardo Peña López https://orcid.org/0000-0003-2368-0750, Germán Escalante Notario https://orcid.org/0000-0002-5900-4570, Meng Yen Shih  https://orcid.org/0000-0001-7475-6458 y Francisco Olmos Martínez https://orcid.org/0009-0009-7931-2763

Autor de correspondencia: Mauricio Iván Huchin Miss (mihuchim@uacam.mx)

 

RESUMEN

 

El estudio se enfoca en los resultados de un diagnóstico energético de segundo nivel bajo la norma ISO 50002:2014 realizado en un edificio médico ubicado en San Francisco de Campeche, México para determinar la mejora del desempeño energético y ahorros económicos potenciales, al reemplazar la tecnología de aire acondicionado convencional (on-off) por tecnología inverter y a partir de ello, evaluar la rentabilidad del proyecto. La metodología para evaluar los resultados contempló un levantamiento de cargas, conexión de equipos registradores de consumo, análisis de los usos finales de la energía con base en las distintas actividades ejercidas, costumbres y usos energéticos no eficientes, así como el tratamiento de la información de facturación eléctrica. La información recopilada se usó como referencia para estimar los consumos energéticos mensuales y compararlos con los consumos energéticos de las facturas y proceder a determinar los ahorros económicos replicando los diversos conceptos que se cobran de acuerdo con la metodología de Tarifas Finales de Suministro Básico, específicamente para las tarifas 1C y PDBT. Los resultados demuestran una mejora del desempeño energético la mayor parte del año en el intervalo del 5% al 24% y ahorros económicos de hasta $6,600 MNX/año, sin embargo, el retorno de la inversión fue mayor de 3 años resultando poco atractivo para implementarlo.

 

Palabras clave: diagnóstico/desempeño/factura/tarifa


Para citar:

 

Huchin-Miss, M.I., Peña-López, G., Escalante-Notario, G., Shih, M.Y. y Olmos-Martínez, F.O. (2024). Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),221-227


viernes, 21 de noviembre de 2025

Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa

Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa

Jimmy Josué Peña-Koo1, Orlando Adrián Chan-May1 y Maximiliano Canché-Euan2

 

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, Carretera Muna – Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil Km 41+400, 97880, Oxkutzcab, Yucatán, México.

2Universidad Autónoma de Yucatán/Unidad Multidisciplinaria Tizimín, Calle 48 s/n, 97700, Tizimín, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: jpena@suryucatan.tecnm.mx (Jimmy Josué Peña-Koo)

 

RESUMEN

 

El precio del limón persa varía de acuerdo con diversos factores, afectando a productores y comerciantes del Sur del Estado de Yucatán.  Con el propósito de obtener un conjunto de datos estructurado y validado, para procesar posteriormente y generar un modelo de predicción del precio de este cítrico, se desarrolló la presente investigación no experimental, aplicando técnicas de web scraping para el recogido de datos a partir de diferentes portales web, y data wrangling para transformar, limpiar y enriquecer los datos para su análisis.  Implementar estas técnicas programadas de forma automática, permitieron la reducción en la inversión de recursos para generar un conjunto de datos de diversas fuentes, con atributos relacionados para el estudio de la variación del precio del limón persa.

 

Palabras clave: Cítricos, Data wrangling, XPath, Web scraping

 

Para citar:

Peña-Koo, J.J., Chan-May, O.A. y Canché-Euan, M. (2024). Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),218-220


 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos

 

Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Víctor Manuel Bianchi-Rosado1, Mariano de Jesús Matú-Sansores2, Félix Rodolfo Poot-López2, Sandra Lorena Cantón-Osalde2 y Adán Antonio Góngora-Martínez3

 

Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT). Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México. 1Docente de tiempo completo en el ITT. 2Docente de asignatura en el ITT.3Estudiante de Ing. Informática en ITT.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Manuel A. Coronado-Arjona), victor.bianchi@ittizimin.edu.mx (Víctor M. Bianchi Rosado), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), Félix R. Poot López (felix.poot@ittizimin.edu.mx) y 21890241@ittizimin.edu.mx (Adán Antonio Góngora-Martínez).

 

RESUMEN

 

MosquidioIA es un prototipo de aplicación de escritorio que fue desarrollado para automatizar el recuento de conidios y huevos de mosquitos a través de imágenes digitales. Además, fue diseñado para ofrecer soluciones eficientes en la monitorización de vectores y esporas, por lo que esta herramienta es importante tanto para el control de enfermedades como para la investigación micológica. El software utiliza técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes que incluyen detección de bordes, segmentación y umbralización para detectar y contar objetos de interés. Su interfaz gráfica se desarrolló en Qt Designer y fue programada en lenguaje Python. Con esta propuesta el usuario puede ajustar manualmente los parámetros del umbral y facilitar un conteo óptimo en contextos científicos y prácticos.

 

Palabras clave: Canny, Conidios, Dilatación, Erosión, OpenCV

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Bianchi-Rosado, V.M., Matú-Sansores, M.J., Poot-López, F.R., Cantón-Osalde, S.L. y Góngora-Martínez, A.A. (2024). Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),212-217


miércoles, 19 de noviembre de 2025

Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia

 

Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia

Luis Francisco Medina-Quintero1, Meng Yen Shih1, Francisco Román Lezama-Zárraga1 y Roberto Carlos Canto-Canul

 

1Universidad Autónoma de Campeche, Campus V, Predio s/n por Av. Humberto Lanz Cárdenas y Unidad Habitacional Ecológica Ambiental, Col. Ex-Hacienda Kala, CP 24085, San Francisco de Campeche, Cam., México.

Autor de correspondencia: Meng Yen Shih (smengyen@uacam.mx)

 

RESUMEN

 

La Generación Distribuida (DG) marca un cambio significativo respecto al modelo tradicional de generación centralizada de electricidad y se ha convertido en la principal área de inversión en sistemas energéticos a nivel global. Al generar electricidad cerca del lugar donde se utiliza, se reducen las pérdidas asociadas con la transmisión a grandes distancias. Por consiguiente, este trabajo dispone el uso del software Matlab/Simulink® para el modelado del sistema IEEE 14 buses, así como la programación de flujos de potencia por el método de Newton-Raphson y la programación de la subrutina de cálculos de pérdidas de potencia reactiva. Asimismo, se plantea una metodología que nos permita aproximar la ubicación estratégica de la DG propuesta, con el fin de minimizar las pérdidas totales de potencia reactiva; se plantea un caso desfavorable que sea real y posible, donde se obtuvo una pérdida total de potencia reactiva de 32.364 MVar y, tras la incorporación estratégica de la DG, se redujo la pérdida total de potencia reactiva a -1.726 MVar.

 

Palabras claves: Generación Distribuida/Potencia Reactiva/Flujos de Potencia/Bus/Voltaje

 

Para citar:

 

Medina-Quintero, L.F., Shih, M.Y., Lezama-Zárraga, F.R. y Roberto Carlos Canto-Canul, R.C. (2024). Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),204-211


martes, 18 de noviembre de 2025

Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente

 

Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente

Francisco Javier Mejía-Ochoa1, Juan Carlos Rojas-Martínezy Adela Morales-Vásquez1

 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Km 4 Carretera a la Compañía S/N, Tepetitlanapa, C.P. 95005 Zongolica, Veracruz, México.

Autor de correspondenciafrancisco_javier_mejia_125@zongolica.tecnm.mx (Mejía-Ochoa, F. J.)

 

RESUMEN

 

El emprendimiento divergente es una pieza clave en la economía moderna, destacándose por su capacidad de fusionar innovación y riesgo en modelos de negocio que rompen con los paradigmas tradicionales. Este artículo revisa las características fundamentales que definen este tipo de emprendimiento, enfatizando cómo la innovación disruptiva y la aceptación del riesgo crean un terreno fértil para el crecimiento y la transformación empresarial. A través de una metodología de revisión sistemática de la literatura, se identificaron patrones comunes y características distintivas, como la tolerancia a la ambigüedad, la capacidad de capitalizar oportunidades no convencionales y una predisposición hacia el pensamiento creativo y las soluciones no lineales. El análisis revela que los emprendedores divergentes innovan en productos, servicios, modelos de negocio y estrategias de mercado, desafiando las normas establecidas y creando nuevos nichos de mercado. Estos emprendedores, además, poseen altos niveles de adaptabilidad y resiliencia, características esenciales para avanzar en entornos altamente competitivos. Este artículo concluye que la capacidad de los emprendedores divergentes para manejar la incertidumbre y capitalizar oportunidades en mercados emergentes es esencial para la competitividad global. Se resalta la importancia de un ecosistema de apoyo que incluya políticas favorables, acceso a financiamiento riesgoso y una cultura que promueva la experimentación y el aprendizaje continuo, como elementos clave para asegurar el crecimiento sostenible en el siglo XXI.

 

Palabras Clave: Adaptabilidad/Emprendimiento Divergente/Innovación/Resiliencia/Riesgo

 

Para citar:

 

Mejía-Ochoa, F.J., Rojas-Martínez, J.C. y Morales-Vásquez, A. (2024). Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),196-203


lunes, 17 de noviembre de 2025

Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán

Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán

Lizzie Edmea Narváez-Díaz1, Victor Manuel Chi-Pech1, Erika Rossana Llanes-Castro1 y Carlos Andrés Miranda-Palma1

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Unidad Multidisciplinaria Tizimín. Calle 48 S/N, C.P. 97700, Tizimín, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: lendiaz@correo.uady.mx (Lizzie Edmea Narváez-Díaz)

 

RESUMEN

 

En México, el rezago educativo es un problema que requiere atención, evidenciado por un porcentaje de niños que no han concluido la educación primaria o secundaria. En Yucatán, se han puesto en práctica estrategias como lo es fomentar el pensamiento computacional a la población, sin embargo, el rezago educativo sigue siendo importante. Implementar proyectos que ayuden a las comunidades estudiantiles es importante, y en este caso con el apoyo de la fundación William Keith Kellogg, se brindó apoyo en estos procesos a estudiantes de una escuela secundaria de una comunidad maya de Yucatán. El objetivo consistió en determinar la percepción de los estudiantes de nivel secundaria de Tixcacalcupul, Yucatán, después de una intervención sobre el uso de la herramienta Scratch para fomentar el pensamiento computacional. La investigación fue experimental, transeccional con un enfoque mixto mediante la aplicación de un taller con Scratch, participando 23 estudiantes. Los resultados destacan que los alumnos quieren seguir aprendiendo sobre programación y un 96% (22 estudiantes) está dispuesto a seguir estudiando tecnología, además, se evaluó sobre las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las estrategias de aprendizaje, el uso de Scratch y su actitud ante esta, generando buenos resultados. Los resultados revelan que existen limitaciones de acceso y uso de las herramientas tecnológicas en el contexto familiar, y en el entorno escolar la tecnología no es la idónea para el trabajo. Se manifiesta una actitud favorable de la inclusión de Scratch, la cual les genera una variedad de emociones como curiosidad, felicidad y ganas de seguir aprendiendo.

 

Palabras clave: Pensamiento computacional / percepción / programación por bloques / Scratch.

 

Para citar:

 

Narváez-Díaz, L.E., Chi-Pech, V.M., Llanes-Castro, E.R. y Miranda-Palma, C.A. (2024). Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),188-195


domingo, 16 de noviembre de 2025

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Adriana Deyanira Somellera-Pulido1, Neli Gómez-Gallegos1 y Marianda del Rocío Sánchez-Díaz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Comalcalco Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km 2 Ra. Occidente 3ra. Sección, C.P. 86651 Comalcalco, Tabasco, México

Ariana Deyanira Somellera-Pulido https://orcid.org/0000-0003-4416-1765; Neli Gómez-Gallegos, https://orcid.org/0000-0003-4883-0006; Marianda del Rocío Sánchez-Díaz; https://orcid.org/0000-0002-4908-6277

Autor de correspondenciaadriana.somellera@comalcalco.tecnm.mx (Adriana Deyanira Somellera-Pulido)

 

RESUMEN

 

En este artículo se analiza la Cultura Organizacional de las medianas empresas del municipio de Comalcalco, Tabasco para proponer las estrategias que fomenten una cultura organizacional que permitan generar cambios en la productividad en las empresas comerciales y de servicios. Mediante el enfoque cuantitativo y cualitativo se encuestaron a 66 empresa en el municipio de Comalcalco, tanto a empresarios como trabajadores de diversos niveles ocupacionales, en la que se muestra que la cultura organizacional no es compartida con todos los trabajadores que puede traer consecuencias negativas que afecten tanto a los empleados como a la organización como falta de pertenencia, así como falta de identificación con la visión, misión y valores de la empresa. Igualmente se reconocen medianamente los esfuerzos de sus empleados y existe una regular retroalimentación por parte de los superiores por los logros individuales son pocos reconocidos en la organización, también se fomenta cierta creatividad e innovación para ejercer cada proyecto, sin embargo, no es suficiente para tener una cultura organizacional sólida. Las estrategias para mejorar la cultura organizacional son cruciales para asegurar que la empresa se mantenga competitiva, innovadora y atractiva. Se espera que la implementación de estrategias promueva una cultura organizacional positiva, en la que los empleados se sientan motivados, comprometidos e identificados con los valores, misiones y visiones de la empresa.

 

Palabras clave: Cultura Organizacional, Productividad, Estrategia, Trabajo en equipo, Desempeño Laboral, Cambio

 

Para citar:

 

Somellera-Pulido, A.D., Gómez-Gallegos, N. y Sánchez-Díaz, M.R. (2024). Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),181-187


sábado, 15 de noviembre de 2025

Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca

Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca

Ulises Jesús Roldán-Trejo1, Víctor Adrián Espinoza-Martínez2, José Manuel Bohórquez-Cruz1, Nisarindani Castillejos-Ríos1 y Luis Enrique Vásquez-Ramírez1

 

1Universidad Regional del Sureste. Escuela de Nutrición. Eulalio Gutiérrez 1002. Col. Miguel Alemán. C.P. 68120 Oaxaca. Oaxaca. México

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de OaxacaAvenida Ing. Víctor Bravo Ahuja 125, C.P. 68030 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Autor para correspondencia20uroldant@urse.edu.mx (Ulises Jesús Roldán-Trejo)

 

RESUMEN

 

El maguey es una planta tradicional que se utiliza para extraer diversas bebidas como pulque, tequila y mezcal. Durante el proceso de elaboración de estas bebidas se lleva a cabo la etapa de fermentación, en la cual se desarrollan microorganismos que degradan azúcares provenientes del maguey, los cuales son levaduras y bacterias principalmente. En este trabajo se realizó el aislamiento de bacterias ácido-lácticas provenientes de mosto de maguey fermentado, las cuales se caracterizaron macro y microscópicamente, se obtuvieron sus formas a nivel celular y colonial. Posteriormente, se conservaron en congelación con glicerol como crioprotector para usos posteriores.

 

Palabras clave: mosto, maguey, probióticos, BAL

 

Para citar:

 

Roldán-Trejo, U.J., Espinoza-Martínez, V.A., Bohórquez-Cruz, J.M., Castillejos-Ríos, N. y Vásquez-Ramírez, L.E. (2024). Identificación morfológica de bacterias ácido-lácticas presentes en el mosto de maguey en palenques de Oaxaca. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),177-181


viernes, 14 de noviembre de 2025

Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio

 

Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio

 Raúl Alejandro Solis-Matos1, Erika Haydeé Rubio-Cámara2, Elsy María Rosales-Uc2, Gianny Melina Cancino-Méndez2 y Francisco Gilberto Herrera-Chalé2

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Progreso, Boulevard Tecnológico Progreso S/N x 62 C.P. 97320, Progreso, Yucatán, México. 1Alumno. 2Docente

Autor de correspondencia: elsy.ru@progreso.tecnm.mx (Elsy María Rosales Uc)

 

RESUMEN

 

Este trabajo presenta una metodología para realizar los diseños necesarios en la construcción de biodigestores de flujo semicontinuo que cumplan con las necesidades del TECNM-Progreso. Porque permiten reducir la contaminación, mejorar las propiedades fertilizantes del material, eliminar los malos olores, y producir biogás, una fuente de energía renovable que se puede emplear para cocinar, calentar agua, generar electricidad y proporcionar luz mediante lámparas de gas. Se diseñaron dos biodigestores de capacidades de 40 Kg y 60 Kg calculando la producción de metano y así poder elegir la que más se adapte a las necesidades de la Institución. Las dimensiones se realizaron usando AutoCAD, a partir de las dimensiones halladas, se generaron los diseños usando el software Sketchup.

 

Palabras claves: Diseño, Biodigestores, anaerobio, laboratorio

 

Para citar:

 

Solís-Matos, R.A., Rubio-Cámara, E.H., Rosales-Uc, E.M, Cancino-Méndez, G.M. y Herrera-Chalé, F.G. (2024). Diseño de un biodigestor con residuos sólidos urbanos para alimentar un laboratorio. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),171-176


jueves, 13 de noviembre de 2025

La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

David Ramírez-Peralta1, Ever Alcudia-Fuentes1, Elías Rodríguez-Rodríguez1 y Fidel Olivé-Hernández1

 

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Cuerpo Académico de Sistemas y Comunicación, carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km 2, C.P. 86651. Comalcalco, Tabasco; México.

Autor de correspondencia: David.ramirez@comalcalco.tecnm.mx (David Ramírez-Peralta)

 

RESUMEN

 

El presente estudio analiza el impacto de las plataformas digitales de aprendizaje personalizadas sobre el rendimiento académico de estudiantes de educación superior en el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Mediante un enfoque cuantitativo experimental, se comparó el rendimiento de 344 estudiantes divididos en un grupo experimental que utilizó plataformas personalizadas y un grupo control que siguió métodos tradicionales de enseñanza. Los resultados, obtenidos a través de pruebas estadísticas como la prueba de los signos y la prueba U de Mann-Whitney, mostraron que los estudiantes que utilizaron las plataformas personalizadas mejoraron significativamente sus calificaciones en comparación con aquellos que siguieron métodos tradicionales. Estos hallazgos sugieren que la personalización del contenido educativo puede ser un enfoque más efectivo para mejorar el rendimiento académico en entornos de educación superior. Sin embargo, el estudio reconoce la necesidad de realizar investigaciones adicionales en otros contextos educativos para generalizar los resultados obtenidos.

 

Palabras claves: Plataformas de aprendizaje personalizadas, educación superior, rendimiento académico, métodos de enseñanza, tecnología educativa

 

Para citar:

 

Ramírez-Peralta, D., Alcudia-Fuentes, E., Rodríguez-Rodríguez, E.1 y Olivé-Hernández, F. (2024). La personalización del contenido educativo en plataformas digitales: impacto en el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),166-170


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México

Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México

 María Aurelia López-Herrera1 y Juan José Baeza-Rodríguez1

 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá, Yucatán. Km. 25 Carretera Antigua a Mérida-Motul, Mocochá, CP. 97450, Yucatán, México.

Autor para correspondencia: lopez.aurelia@inifap.gob.mx (María Aurelia López-Herrera)

 

RESUMEN

 

El árbol de Bursera simaruba (L.) Sarg. (chacá) es originaria de Florida, Estados Unidos y México. Esta especie es a menudo codominante en el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio de los estados de Querétaro, Guanajuato y Yucatán. Se le encuentra en suelos tropicales y subtropicales; entre algunos de los múltiples usos del chacá está el de postes de cerca viva, para sombra y alimento para ganado. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad fisicoquímica del follaje de chacá en la época de lluvia y seca. Se efectuaron muestreos con cuatro repeticiones cada 42 días en las dos épocas (lluvia y seca). Se realizaron las determinaciones de materia seca (MS), cenizas (Cen), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y se estimó la digestibilidad in vitro de la materia seca DIVMS. Los datos se sometieron a análisis de varianza y comparación de medias con el método Tukey (P≤0.05). Para la variable Cen, se observó diferencia significativa (P≤0.05) entre épocas, sin embargo, para las variables de PC, FND, FAD y DIVMS, no se encontraron diferencias significativas (P≥0.05) en ambas épocas. El follaje de chacá a excepción de Cen mostró igual calidad en su composición química durante las épocas de lluvia y seca.

 

Palabras claveBursera simaruba (L.) Sarg. (chacá), composición química


Para citar:

 

López-Herrera, M.A. y Baeza-Rodríguez, J.J. (2024). Calidad fisicoquímica de Bursera simaruba (L.) Sarg. en las épocas de lluvia y seca en Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),163-165