miércoles, 30 de abril de 2025

Modelo de aprendizaje automático para predecir precios de cítricos en Yucatán

Modelo de aprendizaje automático para predecir precios de cítricos en Yucatán

Orlando Adrián Chan-May1, Jimmy Josué Peña-Koo1, José Ildefonso Espinosa-Pacho1 y Holzen Atocha Martínez-García2

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, Ingeniería en Sistemas Computacionales Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil Km. 41+400, 97880, Oxkutzcab, Yucatán, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso, Ingeniería en Sistemas Computacionales Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco s/n x 62, 97320, Progreso, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: ochan@suryucatan.tecnm.mx (Orlando Adrián Chan-May)

 

RESUMEN

 

El trabajo de investigación consistió en la implementación de una metodología de aprendizaje supervisado para generar árboles de decisión mediante la herramienta BigML para el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático o Machine Learning, con el objetivo de determinar mediante un conjunto de registros de datos, entre los que se encuentran: fecha de obtención, humedad, precipitaciones, viento y, temporada, si existe algún factor o conjunto de éstos factores que repercuten en la variación de los precios de naranja dulce y limón, en el municipio de Oxkutzcab, ubicado al Sur del Estado de Yucatán. Es importante tener en cuenta algunos factores que inciden directamente en los precios de los cítricos por los efectos negativos que pudiera causar sobre los productores, los comerciantes y los consumidores finales. Para el desarrollo del modelo de predicción se utilizó una metodología con las etapas de recolección de datos, filtrado de datos, preprocesado de datos y generación del modelo de predicción. En conclusión, se tiene un modelo de predicción en forma de árbol de decisión, que puede servir como base para futuras investigaciones para el desarrollo de sistemas expertos de predicción.

 

Palabras clave: Aprendizaje Automático, Árboles de decisión, BigML, Cítricos, Yucatán

 

Para citar:

 

Chan-May, O.A., Peña-Koo, J.J., Espinosa-Pacho, J.I. y Martínez-García, H.A. (2023). Modelo de aprendizaje automático para predecir precios de cítricos en Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),151-154


martes, 29 de abril de 2025

Profesionalización y responsabilidad social en empresas familiares de Yucatán

 Profesionalización y responsabilidad social en empresas familiares de Yucatán

Guillermina Marisol Puc-Ibarra1Mayanin Sosa-AlcarazAndrés Miguel Pereyra-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida. 1Departamento de Ingeniería Industrial. 2Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Avenida Tecnológico km. 4.5 S/N, C.P. 97118Mérida, Yucatán, México. Profesor1.

Autor de correspondencia: marisol.pi@merida.tecnm.mx (Guillermina Marisol Puc-Ibarra), andres.pc@merida.tecnm.mx (Andrés Miguel Pereyra-Chan)

 

RESUMEN

 

De las empresas familiares depende gran parte la creación de riqueza y de la generación de empleos en el mundo, ya que estadísticamente se aperturan un gran porcentaje en todos los países de este tipo de empresas, es por ello, la importancia de su investigación. A pesar del elevado índice de unidades de negocios familiares, existe un bajo porcentaje que logran su supervivencia y sucesión generacional. En el estado de Yucatán igual que el resto del mundo está situación es similar. Este trabajo se enfoca en dos conceptos que pueden ayudar a contrarrestar este declive, uno de ellos es la profesionalización y el otro es, la responsabilidad social empresarial (RSE) haciendo énfasis en los negocios familiares de Yucatán. Tanto la responsabilidad social empresarial como la profesionalización significa un proceso de concientización para los dueños y/o dirigentes de las empresas familiares, y para todos aquellos que de alguna manera pertenecen o integran la organización. El fomento y aplicación de estos dos conceptos, es con el fin, de mejorar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de estas empresas, permitiéndoles mantenerse en un entorno empresarial cada vez más complejo. En Yucatán poco a poco se está aplicando la profesionalización y la responsabilidad social empresarial, sin embargo, existen ciertas limitantes tanto de conocimiento como de recursos para seguir empleándolo.

 

Palabras clave: Profesionalización/Responsabilidad social/ Empresas familiares en Yucatán

 

Para citar:

 

Puc-Ibarra, G.M., Sosa-Alcaraz, M. Pereyra-Chan, A.M. (2023). Profesionalización y responsabilidad social en empresas familiares de Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),147-150


lunes, 28 de abril de 2025

Determinantes de la marginación financiera de los productores de maíz en el estado de Chiapas: un estudio correlacional

Determinantes de la marginación financiera de los productores de maíz en el estado de Chiapas: un estudio correlacional

Juan Carlos Vidal-López1, Estephani Verónica Sanguino-Salas1, Cintia Arely May-Cen2 y Carlos Hermilo De La Cruz Canul-Martínez2

 

1Universidad Tenam.  Doctorado en Administración de Negocios. 18 poniente sur número 555 Colonia Xamaipak, 29067 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor M. Cervera Pacheco S/N por 62, Progreso Yucatán, México

Autor de correspondencia: e.sanguino.salas@gmail.com (Estephani Verónica Sanguino-Salas)

 

RESUMEN

 

En esta investigación se analizó la marginación financiera y su relación con los principales problemas para la obtención de crédito o seguro en las unidades de producción de maíz del estado de Chiapas, tales como; falta de documentación; falta de capacitación y asistencia técnica y dificultad para acreditar la posesión de la tierra, de acuerdo con el año agrícola 2006-2007. Los resultados indican que una correlación positiva fuertes con las variables de falta de documentación y capacitación y una correlación medianamente fuerte con la variable sobre la dificultad para acreditar la posesión de la tierra.

 

Palabras clave: Chiapas, Créditos, Marginación Financiera, Regresión

 

Para citar:

 

Vidal-López, J.C., Sanguino-Salas, E.V., May-Cen, C.A. y De La Cruz Canul-Martínez, C.H. (2023). Determinantes de la marginación financiera de los productores de maíz en el estado de Chiapas: un estudio correlacional. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),142-146




domingo, 27 de abril de 2025

Factores internos que determinan la competitividad de la industria hotelera de Progreso Yucatán

 

Factores internos que determinan la competitividad de la industria hotelera de Progreso Yucatán

Adriana Pamela Uh-Pech1, Carlos Hermilo De la Cruz Canul- Martínez2 y Olda Concepción Camargo-Santos2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Tecnológico de Progreso s/n, 97320 Progreso, Yucatán. México.

Autor de correspondencia: ocamargo@itsprogreso.edu.mx (Olda Concepción Camargo-Santos)

 

RESUMEN

 

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Progreso, Yucatán, durante el periodo de agosto de 2013 a julio de 2015; participaron los hoteles de tres estrellas censados de Progreso, Yucatán. (INEGI, 2013). Los objetivos principales de la investigación fueron describir los recursos utilizados con mayor frecuencia dentro de cada factor competitivo interno (tecnología, innovación, mercadotecnia, calidad, dirección de recursos humanos, capacidad directiva y cultura organizacional) en los hoteles de tres estrellas, y diagnosticar el nivel de competitividad. El enfoque de la investigación es mixto, la recolección de información se llevó a cabo a través de preguntas con respuesta en escala Likert y preguntas abiertas. Algunos  de  los  recursos  empleados  con  mayor  frecuencia  en  los hoteles  son  correo  electrónico,  página  web  y  redes  sociales (tecnología); inversión en tecnología, reducción del tiempo de atención al cliente,  (innovación); publicidad a través de revistas, redes sociales e internet (mercadotecnia); revisar los manuales de procedimientos y evaluación de la satisfacción de los clientes (calidad); evaluación de los empleados (recursos humanos); adecuada comunicación formal e informal (capacidad directiva), y actividades para fomentar el compañerismo (cultura organizacional).

 

Palabras clave: Factores Internos, Competitividad, Industria Hotelera

 

Para citar:

 

Uh-Pech, A.P., De la Cruz Canul-Martínez, C.H. y Camargo-Santos, O.C. (2023). Factores internos que determinan la competitividad de la industria hotelera de Progreso Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),133-141


viernes, 25 de abril de 2025

Análisis del clima organizacional para medir la satisfacción laboral dentro de una Pyme en Hermosillo

Análisis del clima organizacional para medir la satisfacción laboral dentro de una Pyme en Hermosillo

Martha Cecilia Terán-Contreras1, Carmen Adolfo Rivera-Castillo1, Martha Estela Díaz-Muro1, Jorge Carlos Canto-Esquivel2 y Bulmaro Andrés Pacheco-Moreno3

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Hermosillo, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Ave. Tecnológico s/n, Col. El Sahuaro, 83170, Hermosillo, Sonora. México.

2Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Av. Tecnológico S/N, 97118 Mérida, Yucatán. México.

3Tecnológico Nacional de México. Campus Guaymas, Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Km. 4 Carretera al Varadero Nacional, Las Playitas, 85480 Heroica Guaymas, Sonora. México.

Autor de correspondencia: martha.teranc@hermosillo.tecnm.mx (Martha Cecilia Terán-Contreras)

 

RESUMEN

 

Evaluar las condiciones de la empresa mediante el análisis del clima organizacional, enfocándose a los escenarios propios de los trabajadores: ambiente laboral, programa de capacitaciones, métodos de comunicación, reconocimientos a la labor, sistemas de remuneración salarial, entre otras, propicia una iniciativa de mejora continua, tratando de lograr identificar la eficacia y la eficiencia de los propios procesos en la ejecución de las funciones y/o tareas de los puestos de trabajo. La importancia del clima organizacional sobre los resultados laborales y su relación con la satisfacción de los trabajadores dentro de la empresa, repercuten en factores de éxito o fracaso de estos. Esta investigación, presenta los resultados sobre al análisis de clima organizacional y su impacto en la satisfacción laboral de una compañía eléctrica más representativas a nivel regional, presentes en el estado de Sonora, Baja California y Sinaloa, quienes, dentro de sus valores, consideran al empleado como uno de sus activos más importantes, gente positiva, exitosa y preparada, para que, con ello, sea más fácil mantener un ambiente laboral favorable. 

 

Palabras clave:  Ambiente laboral, Clima organizacional, Desempeño laboral, Satisfacción laboral.

 

Para citar:

 

Terán-Contreras, M.C., Rivera-Castillo, C.A., Díaz-Muro, M.E., Canto-Esquivel, J.C. y Pacheco-Moreno, B.A. (2023). Análisis del clima organizacional para medir la satisfacción laboral dentro de una Pyme en Hermosillo. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),125-132


jueves, 24 de abril de 2025

Sistema embebido para clasificación de nutrientes de suelo agrícola mediante red neuronal

 

Sistema embebido para clasificación de nutrientes de suelo agrícola mediante red neuronal

Armando Raúl Maturino-Barraza1, Josué Ortiz-Medina2, Rubén Guerrero-Rivera2 y José Antonio Martínez-Rivera2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango. Maestría en Ingeniería. Avenida Felipe Pescador 1830 Oriente Colonia Nueva Vizcaya. C.P. 34080. Durango, Durango. México 1Alumno. 2Docente

Autor de correspondencia: jamartinez@itdurango.edu.mx (José Antonio Martínez-Rivera)

 

RESUMEN

 

En el presente artículo de investigación se detalla el diseño e implementación de una red neuronal en un sistema embebido de gama media para la clasificación de nutrientes de suelo agrícola, se rediseñó un espectrofotómetro para la determinación de la respuesta espectral de muestras de suelo agrícola. La caracterización del sensor se realizó mediante la herramienta webplotdigitizer de acuerdo con la información obtenida de la hoja de datos del fabricante, determinando la gráfica que relaciona la longitud de onda con la salida normalizada del sensor. Se construyó un dataset con la información de la respuesta espectral ingresándola en la plataforma Edge Impulse con la cual se realizó el entrenamiento de una red neuronal con 600 épocas y una tasa de aprendizaje del 0.001 obteniendo un porcentaje de precisión de 83.3%, y una función de pérdida de 0.38 validando la identificación y clasificación de los diferentes tipos de suelo analizados.

 

Palabras clave: aprendizaje automático/espectrografía/muestras de suelo/red neuronal/sistemas embebidos

 

Para citar:

 

Maturino-Barraza, A.R., Ortiz-Medina, J., Guerrero-Rivera, R. y Martínez-Rivera, J.A. (2023). Sistema embebido para clasificación de nutrientes de suelo agrícola mediante red neuronal. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),118-124


martes, 22 de abril de 2025

Ambiente de aprendizaje basado en inteligencias múltiples para la enseñanza de matemáticas

 

Ambiente de aprendizaje basado en inteligencias múltiples para la enseñanza de matemáticas

Perla María Crespo Sánchez1, Matilde Guadalupe Martínez Sánchez1, Mario Renán Moreno Sabido1, Héctor Jesús Cetina Cordero1 y Karime Alejandra López Puerto1

 

1Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. Km 5 Carretera Mérida - Progreso. A.P. 911, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97118.

Autor de contacto: mario.ms@merida.tecnm.mx (Mario Renán Moreno Sabido)

 

RESUMEN

 

En este trabajo se presenta el desarrollo de un ambiente de aprendizaje basado en inteligencias múltiples para la enseñanza del concepto de resolución de operaciones básicas con números naturales en estudiantes de primaria. Se utilizó la metodología “ABC” para el desarrollo de proyectos multimedia y software educativo basada en la extracción de necesidades y requerimientos, el desarrollo de mapas de navegación, la fase de construcción a través de programas de computación, la validación del sistema y la identificación de la población, en la cual se delimitó la muestra a trabajar conformada por 28 estudiantes de sexto grado de primaria. Los resultados mostraron que el ambiente de aprendizaje genera una mayor comprensión del material proporcionado, propicia la participación, despierta el interés, y desarrolla la autonomía en los estudiantes al ser ellos mismos quienes se ven motivados por el uso propio de la tecnología.

 

Palabras Clave: Educación / Ambientes de Aprendizaje / Inteligencias Múltiples / Matemáticas

 

Para citar:

 

Crespo Sánchez, P.M., Martínez Sánchez, M.G., Moreno Sabido, M.R., Héctor Jesús Cetina Cordero, H.J, López Puerto, K.A. (2023). Ambiente de aprendizaje basado en inteligencias múltiples para la enseñanza de matemáticas. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),108-117


lunes, 21 de abril de 2025

Factores que origina la rotación de personal en las pequeñas y medianas empresas en el municipio de Paraíso y Comalcalco Tabasco

 

Factores que origina la rotación de personal en las pequeñas y medianas empresas en el municipio de Paraíso y Comalcalco Tabasco

Adriana Deyanira Somellera-Pulido, Neli Gómez-Gallegos y Marianda del Rocío Sánchez-Díaz

 

Tecnológico Nacional de México Campus Comalcalco. Carretera vecinal, Paraíso Comalcalco Km 2, Ra Occidente 3ra sección, C.P. 86651 Comalcalco, Tabasco, México.

Ariana Deyanira Somellera-Pulido https://orcid.org/0000-0003-4416-1765; Neli Gómez-Gallegos, https://orcid.org/0000-0003-4883-0006; Marianda del Rocío Sánchez-Díaz; https://orcid.org/0000-0002-4908-6277

Autor de correspondencia: adriana.somellera@comalcalco.tecnm.mx (Ariana Deyanira Somellera-Pulido)

 

RESUMEN

 

En este artículo se determinaron los factores que originan la rotación de personal en las empresas pequeñas y medianas de los Municipios de Paraíso y Comalcalco del Estado de Tabasco. Para la realización de esta investigación se analizó la relación de los factores que originan la rotación del personal con la productividad y la eficiencia, lo que se traduce en pérdidas o ganancias para las diferentes empresas, se consideró una muestra de 80 empresas entre los 2 Municipios aplicando una encuesta para la recolección de datos en la que se evidencian  que  la excesiva rotación de personal  se relaciona con:  la desmotivación y descontento, la insatisfacción laboral vinculados a la insuficiente gestión de Recursos Humanos. La inestabilidad laboral y sus causas fundamentales en las empresas, es el resultado de esta investigación realizada motivada por el hecho que la rotación de personal hoy en día ha repercutido desfavorablemente en las empresas de Comalcalco y Paraíso.

 

Palabras clave: Rotación de Personal, Satisfacción laboral, Productividad, Baja remuneración, Motivación, Selección incorrecta.

 

Para citar:

 

Somellera-Pulido, A.D., Gómez-Gallegos, N. y Sánchez-Díaz, M.R. (2023). Factores que origina la rotación de personal en las pequeñas y medianas empresas en el municipio de Paraíso y Comalcalco Tabasco. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),101-107


viernes, 18 de abril de 2025

Análisis de datos para la identificación de huevos fértiles mediante la ovoscopía

 

Análisis de datos para la identificación de huevos fértiles mediante la ovoscopía

Yair Armando Medina-Aguilar1, Larissa Jeanette Peniche-Ruiz2, Dakar Fernando Villafaña-Gamboa2 y Daniel Israel Ek-Nahuat1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1Estudiante. 2Docente

Autor de correspondencia: larissa.pr@merida.tecnm.mx (Larissa Jeanette Peniche-Ruiz)

 

RESUMEN

 

En las poblaciones de Yucatán, se crían aves de corral como pollos y gallinas como medio de complemento alimentario y de oportunidad de completar el gasto familiar. Aunque la tecnología puede ayudar en esta tarea, no es siempre accesible a las granjas familiares. Determinar la fertilidad de los huevos antes de ser incubados es uno de los factores que pueden mejorar la producción, pero el experto humano no está siempre disponible. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un sistema prototipo automatizado que permita identificar huevos fértiles mediante el proceso de ovoscopia, una página web y un algoritmo de predicción basado en redes neuronales artificiales. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio de técnicas de ovoscopia y análisis de imágenes, así como en el uso de tecnologías de almacenamiento y procesamiento de datos en la nube. Se diseña y construye la caja portátil de ovoscopia; con lenguaje Python se modela entrena una red neuronal artificial con imágenes de huevos a trasluz tomadas desde la caja de ovoscopia y se desarrolla la interfaz web para interactuar con el sistema. Los resultados obtenidos se equiparán y mejoran la eficiencia del experto humano dando pie a continuar con este trabajo de investigación y desarrollo tecnológico.

 

Palabras clave: Ovoscopia/ Python/ Red Neuronal Artificial

 

Para citar:

 

Medina-Aguilar, Y.A., Peniche-Ruiz, L.Y., Villafaña-Gamboa, D.F. y Ek-Nahuat, D.I. (2023). Análisis de datos para la identificación de huevos fértiles mediante la ovoscopía. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),91-100


jueves, 17 de abril de 2025

Identificación de la certificación en MyPes turísticas del municipio de Tekax

Identificación de la certificación en MyPes turísticas del municipio de Tekax

Jorge Fernando Kú-Cruz1, Tatiana Navarrete-Castillo2 y Arminda Patricia Vargas-Tun1

 

1Universidad Tecnológica Regional del Sur.  C. 41 792, Universidad, 97970 Tekax de Álvaro Obregón, Yucatán, México

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial. Profesor Tiempo Completo del ITSSY. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab- Akil, km. 41+400, 97880 Oxkutzcab. Yucatán, México

Autor de correspondencia: tnavarrete@suryucatan.tecnm.mx (Tatiana Navarrete-Castillo)

 

RESUMEN

 

El presente documento se realiza en el municipio de Tekax, está en proceso de formar parte del programa de Pueblo Mágico, es por ello, que nace esta investigación en el año 2019. Actualmente se desconoce la situación de las empresas turísticas de Tekax, respecto con el registro de certificación de los distintivos, se deriva de dar solución. Tiene como finalidad, buscar beneficiar a las micros y pequeñas empresas turísticas del municipio de Tekax, con las certificaciones de acuerdo con su giro y tamaño, esto se hace para que el municipio opte por ser un pueblo mágico, ya que cuenta con múltiples atractivos turísticos y empresas que son los actores principales del sistema turístico. Entre los principales resultados se identificó que 5 empresas conocen la NOM-09 y una empresa la NOM-06, por lo que, el 50% de las empresas menciona que conoce al menos dos normas oficiales Se concluye que las certificaciones con las que cuentan las empresas el 58% cuenta con el distintivo de guía turística, el 8.3% con el distintivo S y el distintivo H; el 25% no cuenta con ningún distintivo. A través de este estudio se comprueba que Tekax es una localidad que tiene potencial para convertirse en un atractivo turístico a nivel regional, debido a que cuenta con toda la riqueza natural, histórica y de servicios para aumentar la demanda turística.

 

Palabras claves: Turismo, certificaciones, distintivos, pueblo mágico

 

Para citar:

 

Kú-Cruz, J.F., Navarrete-Castillo, T. y Vargas-Tun, A.P. (2023). Identificación de la certificación en MyPes turísticas del municipio de Tekax. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),86-90


 

miércoles, 16 de abril de 2025

Percepción familiar acerca del concepto de ciudadanía digital

Percepción familiar acerca del concepto de ciudadanía digital

 

Paola Bastarrachea-Rodríguez1, J. Gabriel Domínguez-Castillo1 y Manuel Jesús Basulto-Triay2

 

Universidad Autónoma de Yucatán1Facultad de Educación, Carretera Mérida-Tizimín Km 1, Cholul, Yucatán 97305 Mérida, Yucatán. Tel. (999)9224600. 2Facultad de Contaduría y Administración. Calle 20 S / N por 31 y 35-A, Felipe Carrillo Puerto, 97200 Mérida, Yucatán.

Paola Bastarrachea Rodríguez https://orcid.org/0000-0003-1507-7812; J. Gabriel Domínguez Castillo https://orcid.org/0000-0002-2897-913X; Manuel Jesús Basulto Triay https://orcid.org/0009-0001-3321-9581

Autor de correspondencia: paobastarrachea@gmail.com (Paola Bastarrachea Rodríguez)

 

RESUMEN

 

Con el aumento de la tecnología y el internet se precisa cada vez más una formación adecuada en el uso de estas herramientas, especialmente en niños y adolescentes, quiénes son vulnerables a riesgos y desafíos en entornos virtuales. Por ello es necesario que desde temprana edad estos tengan una formación en ciudadanía digital (CD). El papel que las madres y padres desempeñan en el desarrollo de la CD de sus hijos es sumamente importante ya que ellos, así como sus estilos de crianza, influyen en cómo sus hijos usan la tecnología; pues es en el hogar donde los niños y adolescentes adquieren y normalizan conductas digitales y comienzan a desarrollar una comprensión sobre el uso seguro y responsable de la tecnología y el internet. A través de un estudio de caso de tipo instrumental se buscó explorar las interpretaciones de las madres y padres de familia acerca del concepto de ciudadanía digital en el contexto de la educación primaria; lo que permitirá obtener una visión clara de sus percepciones y conocimientos, para comprender mejor cómo están educando a sus hijos en este aspecto fundamental. Para ello fueron realizados grupos de enfoque en los que participaron 52 madres y padres de familia de una escuela primaria pública en Mérida. Destaca que la mayoría de los participantes están familiarizados con la CD, aunque su comprensión es superficial. Asimismo, se reporta el desconocimiento del concepto o la confusión con conceptos similares. Los resultados de este estudio resaltan la necesidad de una mayor claridad, educación y conciencia de la CD por parte de las madres y padres de familia.

 

Palabras clave: ciudadanía digital, educación primaria, padres de familia

 

Para citar:


Bastarrachea-Rodríguez, P., Gabriel Domínguez-Castillo,J.G. y Basulto-Triay, M.J. (2023). Percepción familiar acerca del concepto de ciudadanía digital. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),79-85 


martes, 15 de abril de 2025

Potencial de biometanización de pollinaza

Potencial de biometanización de pollinaza

Cenia Edith Hernández-San-Juan1, Víctor Hugo Tlapalcoyoa-Francisco1, Francisco Hernández-Lorenzo2, Erasmo Lara-Román1 y Manuel Andrade-Ostoa 1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, Xoyotitla, Municipio De Álamo Temapache, km 6.5 Carretera Potrero del Llano-Tuxpan, Álamo Temapache. C.P. 92730 Veracruz, México.

3Empresa Privada. Departamento de producción. Alazán, Álamo Temapache, C.P. 92750.Veracruz, México.

Autor de correspondencia: cenia.hs@alamo.tecnm.mx (Cenia Edith Hernández-San-Juan)

 

RESUMEN

 

El objetivo de este trabajo fue estudiar mediante el proceso de digestión anaerobia (DA), la descomposición de pollinaza (sustrato) con lodo (inoculo) de un sedimentador de aguas residuales tipo domésticas con la finalidad de obtener biogás y determinar el potencial bioquímico de metano (PBM) al final del proceso. El volumen de metano (CH4) se contabilizó en condiciones normales (1 atm y 0°C), el cual se ajustó con la ecuación de estado del gas ideal y se expresó por la masa de solidos volátiles (SV) y demanda química de oxígeno (DQO) añadida. En el transcurso de la DA en condiciones mesofílicas (35 °C) y operación en lote con un tiempo de residencia (TR) de 32 días, se midieron los parámetros más importantes que influyen en esta digestión: SV, DQO y pH. La producción acumulada de CHdurante los 32 días de operación en A [blanco (lodo)], B [Testigo (lodo + glucosa)], C [sustrato (pollinaza)], D [inóculo/sustrato (lodo + pollinaza)]; fue de 205, 565, 38 y 160 NmLCH4, respectivamente, mientras que el rendimiento de CH4 por masa añadida para A fue de 57 NmLCH4 g-1 SV, para B de 200 NmLCH4 g-1 DQO, el de C de 21 NmLCH4 g-1 SV, y el de D fue de 89 NmLCH4 g-1 SV. Los resultados que se obtuvieron presentaron un bajo rendimiento de CH4, debido a la baja relación C/N, que aumentó la inhibición por amoníaco en el sistema.

 

Palabras clave: Biogás/digestión anaerobia/inóculo/pollinaza/sustrato

 

Para citar:

 

Hernández-San-Juan, C.E., Tlapalcoyoa-Francisco, V.H., Hernández-Lorenzo, F., Lara-Román, E. y Andrade-Ostoa, M. (2023). Potencial de biometanización de pollinaza. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(101),75-78