jueves, 27 de noviembre de 2025

Empresas forestales comunitarias en México: con enfoque de responsabilidad socioambiental

 

Empresas forestales comunitarias en México: con enfoque de responsabilidad socioambiental

Jesús Escobedo-Várguez1, Gustavo Adolfo Monforte-Mendez2 y Andrés Miguel Pereyra-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001. EstudianteProfesor2

Autor de correspondencia: enriquejesus_tec@hotmail.com (Jesús Escobedo-Várguez); andrespc@merida.tecnm.mx (Andrés Miguel Pereyra-Chan)

 

RESUMEN

 

Hoy en día las empresas comunitarias forestales interesadas en la conservación y el cuidado del planeta que intentan beneficiarse partiendo de los recursos endógenos locales de su territorio y técnicas ancestrales para la producción de valor agregado de madera y biomasa, producir con responsabilidad social y ambiental para depender menos de ciclos productivos a base de productos químicos. El objetivo de este artículo es analizar la importancia y los beneficios que pueden aportar las empresas forestales comunitarias, igual como fuente importante de ingresos y empleos para las propias comunidades, preservando la tradición, cultura, innovación en diseño de producto, tecnología y con miras a posicionarse en el mercado local, regional y nacional. La alta importancia de tener acciones o actividades de protección, manejo y conservación de la selva, equilibrando la producción y la responsabilidad socioambiental para generar una ventaja competitiva sustentable de la empresa forestal comunitaria, ya que actualmente la sociedad es más exigente en la demanda de productos derivados de la madera y biomasa. De esta manera Involucra los escenarios del ámbito ambiental, social y económico sin olvidar programas de gobierno y el contexto global, así como acciones que contribuyen a lograr su implementación y divulgación. Por lo cual, la responsabilidad socioambiental empresarial, es un componente fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las empresas forestales que adoptan una visión responsable y se comprometen con la sociedad y el medio ambiente, no solo obtienen beneficios económicos, sino que también fortalecen su territorio y contribuyen al desarrollo sustentable.

 

Palabras clave: biomasa/empresa comunitaria forestal/responsabilidad socioambiental


Para citar:

 

Escobedo-Várguez, J., Monforte-Mendez, G.A. y Pereyra-Chan, A.M. (2024). Empresas forestales comunitarias en México: con enfoque de responsabilidad socioambiental. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(106),23-28


miércoles, 26 de noviembre de 2025

Integración de la sustentabilidad en los emprendimientos de Yucatán

 

Integración de la sustentabilidad en los emprendimientos de Yucatán

Daniel Arturo Ojeda-Herrera1 y Raúl Alberto Santos-Valencia2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000 ext.11203. Estudiante1 Profesor2.

Autor de correspondencia: danoh.mx@gmail.com (Daniel Arturo Ojeda Herrera)

 

RESUMEN

 

La sustentabilidad en el emprendimiento es un elemento importante que genera impactos sociales, ambientales y económicos positivos. A pesar de no existir un consenso en el concepto de desarrollo sustentable, los autores coinciden en que incide en el desarrollo social, económico y ambiental, a través de proyectos que impacten positivamente en el descubrimiento y explotación de áreas de oportunidad, que generen ideas innovadoras y el uso eficiente de la tecnología. La integración de la sustentabilidad es esencial para el éxito de las empresas en la actualidad, sin importar su tamaño, al considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales, las empresas pueden generar beneficios no solo para ellas mismas sino para la sociedad y el medio ambiente. La presente investigación con enfoque cuantitativo tiene por objetivo identificar si la sustentabilidad está integrada en el emprendimiento durante la creación de nuevas empresas o en la operación de empresas existentes en Yucatán. Para ello, se consideró un muestreo no probabilístico de 53 dueños de empresas o tomadores de decisiones en estás, así como emprendedores que están por iniciar una empresa. Los principales resultados revelaron que los emprendedores no tienen claro el concepto de sustentabilidad y que las acciones de sustentabilidad que aplican en sus emprendimientos están principalmente relacionadas con la dimensión económica en donde más del 75% de los emprendedores prioriza acciones económicas en sus proyectos o empresas.

 

Palabras clave: Emprendimiento sustentable/Empresas sustentables/Sustentabilidad

 

Para citar:

 

Ojeda-Herrera, D.A. y Santos-Valencia, R.A. (2024). Integración de la sustentabilidad en los emprendimientos de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(106),14-21


martes, 25 de noviembre de 2025

Análisis de las condiciones de la producción del nopal en Milpa Alta

Análisis de las condiciones de la producción del nopal en Milpa Alta

Daniel Mondragón-Torres1 y Oscar Manuel Rodríguez-Pichardo2

 

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Economía. Maestría en Estudios Sustentables, Regionales y metropolitanos. Avenida Instituto Literario, nú100, C.P 50000, Colonia Centro, Toluca, Estado de México. 1Maestrante.2 Profesor-investigador

Autor de correspondencia: dmondragont001@alumno.uaemex.mx (Daniel Monfragón

 

RESUMEN

 

El propósito de este trabajo es analizar la presencia de prácticas sostenibles en la producción de nopal (opuntia-ficus-indica) en Milpa Alta. Se identificaron actores clave a quienes se les realizaron encuestas y cuestionarios para investigar las características de la producción desde una perspectiva económica, social y ambiental. La información recopilada proviene de varias fuentes, como la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Alcaldía de Milpa Alta. Además, se aplicó un cuestionario a 121 productores en el "Centro de Acopio de Nopal Verdura" de Milpa Alta durante octubre de 2023. Los principales hallazgos indican que predominan las formas tradicionales de producción, no se emplean técnicas sostenibles, y existen problemas de organización y distribución del producto. Los programas gubernamentales a nivel federal, estatal y local no asignan recursos para fomentar prácticas sostenibles en la producción de nopal. El uso de sustancias químicas en abonos y fertilizantes sigue siendo una práctica común. No hay asistencia técnica ni financiamiento disponibles. Es necesario promover la formación de cooperativas productivas, mejorar la organización y distribución del producto, y proporcionar asistencia técnica para fomentar la producción orgánica en la región.

 

Palabras clave: Agricultura/Milpa Alta/nopal/orgánico/sostenible

 

Para citar:

Mondragón-Torres, D. y Rodríguez-Pichardo, O.M. (2024). Análisis de las condiciones de la producción del nopal en Milpa Alta (2023). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(106),07-13


lunes, 24 de noviembre de 2025

Mercado laboral y perspectiva de género en el sector artesanal del municipio de Toluca, Estado de México (2023)

 

Mercado laboral y perspectiva de género en el sector artesanal del municipio de Toluca, Estado de México (2023)

Alexandra Velázquez-Canuto1, Oscar Manuel Rodríguez-Pichardoy María del Carmen Salgado-Vega2

 

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño1. Facultad de Economía2. Paseo Universidad S/N, Universitaria, 50110 Toluca de Lerdo, México.

Autor de correspondenciaavelazquezc860@alumno.uaemex.mx / vc_ale1423@hotmail.com (Alexandra Velázquez-Canuto)

 

RESUMEN

 

Este artículo explora el mercado laboral sobre todo en lo que respecta a salarios, la formalidad e informalidad y la perspectiva de género entorno al sector artesanal del municipio de Toluca, Estado de México. El objetivo es analizar las condiciones del mercado laboral bajo la perspectiva de género, a través de una revisión documental (artículos, informes, entre otros.) y datos estadísticos, se explora la dinámica del sector artesanal del municipio de Toluca. Por otra parte, resalta la importancia de la formalización como herramienta para promover la equidad de género y el reconocimiento hacia las mujeres artesanas. Finalmente, los resultados confirman a nivel nacional una prevalencia del género masculino dentro de la informalidad, así como de mayores salarios. Para el caso del Estado de México se observa una mayor participación femenina en el sector con respecto a la masculina y a la nacional y en cuanto a salarios se posiciona como una de las entidades con un nivel muy bajo que finalmente no está exento de seguir la misma tendencia a nivel nacional.

 

Palabras clave: Estado de México/ mercado laboral/ perspectiva de género/ sector artesanal

 

Para citar:

 

Velázquez-Canuto, A., Rodríguez-Pichardo, O.M. y Salgado-Vega, M.C. (2024). Mercado laboral y perspectiva de género en el sector artesanal del municipio de Toluca, Estado de México (2023). Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(106),01-06


domingo, 23 de noviembre de 2025

Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas

 

Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas

Daniela Cab-Alvarez1, Hermila Ulibarri-Benítez2 y Andrés Pereyra-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001. EstudianteProfesor2.

Autor de correspondencia: danielacab06@gmail.com; hermila.ub@merida.tecnm.mx; andres.pc@merida.tecnm.mx.

 

RESUMEN

 

Hoy por hoy las microempresas se desarrollan en un mercado dónde la competitividad y rivalidad son dos constantes que presentan desafíos cada vez más difíciles de superar; de ahí que, el desarrollo de estrategias competitivas es el camino más inteligente para fortalecer y mantener una posición superior en relación con sus competidores, pues las estrategias permiten a la microempresa desarrollar características internas únicas que le brinden una ventaja competitiva en el mercado actual cambiante y sinérgico; en efecto, la responsabilidad social empresarial es un modo de vida que las microempresas deben adoptar si lo que buscan es mejorar su competitividad, reputación y valor añadido; pues se refiere al querer voluntario y activo que manifiesta una empresa para llevar a cabo acciones que mejoren la sociedad, la economía y el medio ambiente.

 

Palabras clave: estrategias competitivas, microempresas, competitividad, responsabilidad social.

 

Para citar:

 

Cab-Álvarez, D., Ulibarri-Benítez, H. y Pereyra-Chan, A. (2024). Estrategias competitivas y responsabilidad social en las microempresas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),228-232


sábado, 22 de noviembre de 2025

Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter

 

Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter

Mauricio Iván Huchin-Miss1, Gerardo Peña-López2, Germán Escalante-Notario1, Meng Yen Shih1 y Francisco Olmos-Martínez1

 

1Universidad Autónoma de Campeche. Campus V. Facultad de Ingeniería. Avenida Humberto Lanz Cárdenas s/n, 24085 San Francisco de Campeche, Campeche, México.

2Universidad Politécnica de Yucatán. Tablaje Catastral 4448, km 4.5. Carretera Mérida - Tetiz, Ucú, Yucatán 97357, México.

Mauricio Iván Huchin Miss https://orcid.org/0000-0002-5669-9098, Gerardo Peña López https://orcid.org/0000-0003-2368-0750, Germán Escalante Notario https://orcid.org/0000-0002-5900-4570, Meng Yen Shih  https://orcid.org/0000-0001-7475-6458 y Francisco Olmos Martínez https://orcid.org/0009-0009-7931-2763

Autor de correspondencia: Mauricio Iván Huchin Miss (mihuchim@uacam.mx)

 

RESUMEN

 

El estudio se enfoca en los resultados de un diagnóstico energético de segundo nivel bajo la norma ISO 50002:2014 realizado en un edificio médico ubicado en San Francisco de Campeche, México para determinar la mejora del desempeño energético y ahorros económicos potenciales, al reemplazar la tecnología de aire acondicionado convencional (on-off) por tecnología inverter y a partir de ello, evaluar la rentabilidad del proyecto. La metodología para evaluar los resultados contempló un levantamiento de cargas, conexión de equipos registradores de consumo, análisis de los usos finales de la energía con base en las distintas actividades ejercidas, costumbres y usos energéticos no eficientes, así como el tratamiento de la información de facturación eléctrica. La información recopilada se usó como referencia para estimar los consumos energéticos mensuales y compararlos con los consumos energéticos de las facturas y proceder a determinar los ahorros económicos replicando los diversos conceptos que se cobran de acuerdo con la metodología de Tarifas Finales de Suministro Básico, específicamente para las tarifas 1C y PDBT. Los resultados demuestran una mejora del desempeño energético la mayor parte del año en el intervalo del 5% al 24% y ahorros económicos de hasta $6,600 MNX/año, sin embargo, el retorno de la inversión fue mayor de 3 años resultando poco atractivo para implementarlo.

 

Palabras clave: diagnóstico/desempeño/factura/tarifa


Para citar:

 

Huchin-Miss, M.I., Peña-López, G., Escalante-Notario, G., Shih, M.Y. y Olmos-Martínez, F.O. (2024). Eficiencia energética y ahorro económico por reemplazo de tecnología on-off a inverter. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),221-227


viernes, 21 de noviembre de 2025

Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa

Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa

Jimmy Josué Peña-Koo1, Orlando Adrián Chan-May1 y Maximiliano Canché-Euan2

 

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, Carretera Muna – Felipe Carrillo Puerto, tramo Oxkutzcab-Akil Km 41+400, 97880, Oxkutzcab, Yucatán, México.

2Universidad Autónoma de Yucatán/Unidad Multidisciplinaria Tizimín, Calle 48 s/n, 97700, Tizimín, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: jpena@suryucatan.tecnm.mx (Jimmy Josué Peña-Koo)

 

RESUMEN

 

El precio del limón persa varía de acuerdo con diversos factores, afectando a productores y comerciantes del Sur del Estado de Yucatán.  Con el propósito de obtener un conjunto de datos estructurado y validado, para procesar posteriormente y generar un modelo de predicción del precio de este cítrico, se desarrolló la presente investigación no experimental, aplicando técnicas de web scraping para el recogido de datos a partir de diferentes portales web, y data wrangling para transformar, limpiar y enriquecer los datos para su análisis.  Implementar estas técnicas programadas de forma automática, permitieron la reducción en la inversión de recursos para generar un conjunto de datos de diversas fuentes, con atributos relacionados para el estudio de la variación del precio del limón persa.

 

Palabras clave: Cítricos, Data wrangling, XPath, Web scraping

 

Para citar:

Peña-Koo, J.J., Chan-May, O.A. y Canché-Euan, M. (2024). Generación automática de base de datos para predicción del precio del limón persa. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),218-220


 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos

 

Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos

Manuel Alejandro Coronado-Arjona1, Víctor Manuel Bianchi-Rosado1, Mariano de Jesús Matú-Sansores2, Félix Rodolfo Poot-López2, Sandra Lorena Cantón-Osalde2 y Adán Antonio Góngora-Martínez3

 

Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT). Calle 29, Colonia Santa Rita, C.P. 97702 Tizimín, Yucatán, México. 1Docente de tiempo completo en el ITT. 2Docente de asignatura en el ITT.3Estudiante de Ing. Informática en ITT.

Autor de correspondencia: manuel.coronado@ittizimin.edu.mx (Manuel A. Coronado-Arjona), victor.bianchi@ittizimin.edu.mx (Víctor M. Bianchi Rosado), mariano.matu@ittizimin.edu.mx (Mariano de Jesús Matú-Sansores), sandra.canton@ittizimin.edu.mx (Sandra L. Cantón-Osalde), Félix R. Poot López (felix.poot@ittizimin.edu.mx) y 21890241@ittizimin.edu.mx (Adán Antonio Góngora-Martínez).

 

RESUMEN

 

MosquidioIA es un prototipo de aplicación de escritorio que fue desarrollado para automatizar el recuento de conidios y huevos de mosquitos a través de imágenes digitales. Además, fue diseñado para ofrecer soluciones eficientes en la monitorización de vectores y esporas, por lo que esta herramienta es importante tanto para el control de enfermedades como para la investigación micológica. El software utiliza técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes que incluyen detección de bordes, segmentación y umbralización para detectar y contar objetos de interés. Su interfaz gráfica se desarrolló en Qt Designer y fue programada en lenguaje Python. Con esta propuesta el usuario puede ajustar manualmente los parámetros del umbral y facilitar un conteo óptimo en contextos científicos y prácticos.

 

Palabras clave: Canny, Conidios, Dilatación, Erosión, OpenCV

 

Para citar:

 

Coronado-Arjona, M.A., Bianchi-Rosado, V.M., Matú-Sansores, M.J., Poot-López, F.R., Cantón-Osalde, S.L. y Góngora-Martínez, A.A. (2024). Desarrollo de un prototipo de aplicación de escritorio para el conteo de conidios y huevecillos de mosco y conididos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),212-217


miércoles, 19 de noviembre de 2025

Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia

 

Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia

Luis Francisco Medina-Quintero1, Meng Yen Shih1, Francisco Román Lezama-Zárraga1 y Roberto Carlos Canto-Canul

 

1Universidad Autónoma de Campeche, Campus V, Predio s/n por Av. Humberto Lanz Cárdenas y Unidad Habitacional Ecológica Ambiental, Col. Ex-Hacienda Kala, CP 24085, San Francisco de Campeche, Cam., México.

Autor de correspondencia: Meng Yen Shih (smengyen@uacam.mx)

 

RESUMEN

 

La Generación Distribuida (DG) marca un cambio significativo respecto al modelo tradicional de generación centralizada de electricidad y se ha convertido en la principal área de inversión en sistemas energéticos a nivel global. Al generar electricidad cerca del lugar donde se utiliza, se reducen las pérdidas asociadas con la transmisión a grandes distancias. Por consiguiente, este trabajo dispone el uso del software Matlab/Simulink® para el modelado del sistema IEEE 14 buses, así como la programación de flujos de potencia por el método de Newton-Raphson y la programación de la subrutina de cálculos de pérdidas de potencia reactiva. Asimismo, se plantea una metodología que nos permita aproximar la ubicación estratégica de la DG propuesta, con el fin de minimizar las pérdidas totales de potencia reactiva; se plantea un caso desfavorable que sea real y posible, donde se obtuvo una pérdida total de potencia reactiva de 32.364 MVar y, tras la incorporación estratégica de la DG, se redujo la pérdida total de potencia reactiva a -1.726 MVar.

 

Palabras claves: Generación Distribuida/Potencia Reactiva/Flujos de Potencia/Bus/Voltaje

 

Para citar:

 

Medina-Quintero, L.F., Shih, M.Y., Lezama-Zárraga, F.R. y Roberto Carlos Canto-Canul, R.C. (2024). Ubicación estratégica de generación distribuida para minimizar las pérdidas de potencia. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),204-211


martes, 18 de noviembre de 2025

Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente

 

Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente

Francisco Javier Mejía-Ochoa1, Juan Carlos Rojas-Martínezy Adela Morales-Vásquez1

 

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Km 4 Carretera a la Compañía S/N, Tepetitlanapa, C.P. 95005 Zongolica, Veracruz, México.

Autor de correspondenciafrancisco_javier_mejia_125@zongolica.tecnm.mx (Mejía-Ochoa, F. J.)

 

RESUMEN

 

El emprendimiento divergente es una pieza clave en la economía moderna, destacándose por su capacidad de fusionar innovación y riesgo en modelos de negocio que rompen con los paradigmas tradicionales. Este artículo revisa las características fundamentales que definen este tipo de emprendimiento, enfatizando cómo la innovación disruptiva y la aceptación del riesgo crean un terreno fértil para el crecimiento y la transformación empresarial. A través de una metodología de revisión sistemática de la literatura, se identificaron patrones comunes y características distintivas, como la tolerancia a la ambigüedad, la capacidad de capitalizar oportunidades no convencionales y una predisposición hacia el pensamiento creativo y las soluciones no lineales. El análisis revela que los emprendedores divergentes innovan en productos, servicios, modelos de negocio y estrategias de mercado, desafiando las normas establecidas y creando nuevos nichos de mercado. Estos emprendedores, además, poseen altos niveles de adaptabilidad y resiliencia, características esenciales para avanzar en entornos altamente competitivos. Este artículo concluye que la capacidad de los emprendedores divergentes para manejar la incertidumbre y capitalizar oportunidades en mercados emergentes es esencial para la competitividad global. Se resalta la importancia de un ecosistema de apoyo que incluya políticas favorables, acceso a financiamiento riesgoso y una cultura que promueva la experimentación y el aprendizaje continuo, como elementos clave para asegurar el crecimiento sostenible en el siglo XXI.

 

Palabras Clave: Adaptabilidad/Emprendimiento Divergente/Innovación/Resiliencia/Riesgo

 

Para citar:

 

Mejía-Ochoa, F.J., Rojas-Martínez, J.C. y Morales-Vásquez, A. (2024). Innovación y riesgo: claves para un emprendimiento divergente. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),196-203


lunes, 17 de noviembre de 2025

Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán

Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán

Lizzie Edmea Narváez-Díaz1, Victor Manuel Chi-Pech1, Erika Rossana Llanes-Castro1 y Carlos Andrés Miranda-Palma1

 

1Universidad Autónoma de Yucatán. Unidad Multidisciplinaria Tizimín. Calle 48 S/N, C.P. 97700, Tizimín, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: lendiaz@correo.uady.mx (Lizzie Edmea Narváez-Díaz)

 

RESUMEN

 

En México, el rezago educativo es un problema que requiere atención, evidenciado por un porcentaje de niños que no han concluido la educación primaria o secundaria. En Yucatán, se han puesto en práctica estrategias como lo es fomentar el pensamiento computacional a la población, sin embargo, el rezago educativo sigue siendo importante. Implementar proyectos que ayuden a las comunidades estudiantiles es importante, y en este caso con el apoyo de la fundación William Keith Kellogg, se brindó apoyo en estos procesos a estudiantes de una escuela secundaria de una comunidad maya de Yucatán. El objetivo consistió en determinar la percepción de los estudiantes de nivel secundaria de Tixcacalcupul, Yucatán, después de una intervención sobre el uso de la herramienta Scratch para fomentar el pensamiento computacional. La investigación fue experimental, transeccional con un enfoque mixto mediante la aplicación de un taller con Scratch, participando 23 estudiantes. Los resultados destacan que los alumnos quieren seguir aprendiendo sobre programación y un 96% (22 estudiantes) está dispuesto a seguir estudiando tecnología, además, se evaluó sobre las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las estrategias de aprendizaje, el uso de Scratch y su actitud ante esta, generando buenos resultados. Los resultados revelan que existen limitaciones de acceso y uso de las herramientas tecnológicas en el contexto familiar, y en el entorno escolar la tecnología no es la idónea para el trabajo. Se manifiesta una actitud favorable de la inclusión de Scratch, la cual les genera una variedad de emociones como curiosidad, felicidad y ganas de seguir aprendiendo.

 

Palabras clave: Pensamiento computacional / percepción / programación por bloques / Scratch.

 

Para citar:

 

Narváez-Díaz, L.E., Chi-Pech, V.M., Llanes-Castro, E.R. y Miranda-Palma, C.A. (2024). Percepción estudiantil del uso de Scratch en una secundaria rural de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),188-195


domingo, 16 de noviembre de 2025

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México

Adriana Deyanira Somellera-Pulido1, Neli Gómez-Gallegos1 y Marianda del Rocío Sánchez-Díaz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Campus Comalcalco Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km 2 Ra. Occidente 3ra. Sección, C.P. 86651 Comalcalco, Tabasco, México

Ariana Deyanira Somellera-Pulido https://orcid.org/0000-0003-4416-1765; Neli Gómez-Gallegos, https://orcid.org/0000-0003-4883-0006; Marianda del Rocío Sánchez-Díaz; https://orcid.org/0000-0002-4908-6277

Autor de correspondenciaadriana.somellera@comalcalco.tecnm.mx (Adriana Deyanira Somellera-Pulido)

 

RESUMEN

 

En este artículo se analiza la Cultura Organizacional de las medianas empresas del municipio de Comalcalco, Tabasco para proponer las estrategias que fomenten una cultura organizacional que permitan generar cambios en la productividad en las empresas comerciales y de servicios. Mediante el enfoque cuantitativo y cualitativo se encuestaron a 66 empresa en el municipio de Comalcalco, tanto a empresarios como trabajadores de diversos niveles ocupacionales, en la que se muestra que la cultura organizacional no es compartida con todos los trabajadores que puede traer consecuencias negativas que afecten tanto a los empleados como a la organización como falta de pertenencia, así como falta de identificación con la visión, misión y valores de la empresa. Igualmente se reconocen medianamente los esfuerzos de sus empleados y existe una regular retroalimentación por parte de los superiores por los logros individuales son pocos reconocidos en la organización, también se fomenta cierta creatividad e innovación para ejercer cada proyecto, sin embargo, no es suficiente para tener una cultura organizacional sólida. Las estrategias para mejorar la cultura organizacional son cruciales para asegurar que la empresa se mantenga competitiva, innovadora y atractiva. Se espera que la implementación de estrategias promueva una cultura organizacional positiva, en la que los empleados se sientan motivados, comprometidos e identificados con los valores, misiones y visiones de la empresa.

 

Palabras clave: Cultura Organizacional, Productividad, Estrategia, Trabajo en equipo, Desempeño Laboral, Cambio

 

Para citar:

 

Somellera-Pulido, A.D., Gómez-Gallegos, N. y Sánchez-Díaz, M.R. (2024). Estrategias que fomenten una cultura organizacional que mejore la productividad de las medianas empresas en el sector comercial y de servicios del municipio de Comalcalco, Tabasco, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),181-187