Fomento de la participación vecinal en áreas verdes públicas hacia su consolidación y aprovechamiento en dos fraccionamientos de Mérida, Yucatán
Rosyarely Zuralli Rodríguez-González1, Gustavo Adolfo Monforte-Méndez2 y Raúl Alberto Santos-Valencia2
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida, Yucatán. Estudiante 1. Profesor 2
Autor de correspondencia: rosyarely.rg@gmail.com (Rosyarely Zuralli Rodríguez-González)
RESUMEN
La participación ciudadana permite a los habitantes de una ciudad intervenir en decisiones públicas e involucrarse en procesos de toma de decisiones que repercutan en sus vidas. Los espacios públicos de la ciudad pertenecen a los ciudadanos para beneficio de estos. Es común encontrar áreas verdes desoladas y abandonadas. Aquí entra la participación de los ciudadanos para rescatar, consolidar y aprovechar dichas áreas para beneficio de la población. Este estudio se centró en el análisis, seguimiento y evaluación de los resultados de las acciones implementadas de un plan de intervención. La intensidad de participación está relacionada con causas como la percepción de lo ajeno, situación de vida demandante y problemática socioambiental no percibida como urgente. La intensidad de aprovechamiento está relacionada con poco atractivo visual del área, hábitos sedentarios y clima con altas temperaturas. Con la participación vecinal, las áreas han aumentado su biodiversidad, se observan más limpias, seguras, iluminadas y se consolidan como espacios recreativos, de reunión y descanso. Se han iniciado pequeños huertos urbanos para la obtención de plantas frutícolas, hortícolas y medicinales.
Palabras clave: Aprovechamiento/áreas verdes/causas/participación/públicas
Rodríguez-González, R.Z., Monforte-Méndez, G.A. y Santos-Valencia, R.A. (2023). Fomento de la participación vecinal en áreas verdes públicas hacia su consolidación y aprovechamiento en dos fraccionamientos de Mérida, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),34-45
No hay comentarios:
Publicar un comentario