sábado, 6 de septiembre de 2025

Participación y género en ciencias básicas: el rol del profesorado

Participación y género en ciencias básicas: el rol del profesorado

Mónica Adriana Padilla-Contreras

 

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 195 Avenida Revolución s/n, Ex Ejido Ojo Caliente, 20190 Aguascalientes, Aguascalientes, México

Autor de correspondencia: monica.padilla.cb195@dgeti.sems.gob.mx (Mónica Adriana Padilla Contreras)

 

RESUMEN

 

La teoría sociocultural propone que el habla utilizada en clase tiene que ver con el aprovechamiento del aprendizaje de los estudiantes. En ciencias básicas la participación y el género están relacionadas, por lo que el presente estudio intenta analizar el rol del profesorado ante esta cuestión. Se siguió una metodología cualitativa de alcance descriptivo en donde se emplearon entrevistas semiestructuradas a docentes de Educación Media Superior (EMS). Se identificó que los docentes perciben que aún existe una brecha por alcanzar en cuanto al género y la participación en el aula. Los docentes identifican su rol como guías y mediadores en el aula en el fomento de la participación equitativa, sin embargo, existen retos como el que docentes concienticen el factor género en la participación, así como los espacios adecuados en las aulas.

 

Palabras clave: participación/género/ciencias básicas/rol docente/media superior

 

Para citar:

 

Padilla-Contreras, M.A. (2024). Participación y género en ciencias básicas: el rol del profesorado. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),38-44


viernes, 5 de septiembre de 2025

Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales

Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales

Raymundo Barrales-Guadarrama1, María Rita Valladares-Rodríguez2, Víctor Rogelio Barrales-Guadarrama1, Melitón Ezequiel Rodríguez-Rodríguez1 y Erasmo Flores-Valverde2

 

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco1Área Académica de Sensores y Procesamiento de Señales, Departamento de Electrónica. 2Área Académica de Química, Departamento de Ciencias Básicas. Av. San Pablo 420, col. Nueva el Rosario, C.P. 02128, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX.

Autor de correspondencia: rbg@azc.uam.mx (Raymundo Barrales-Guadarrama)

 

RESUMEN

 

Las dificultades para realizar mediciones in situ de la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales, un elemento precursor de cáncer, y la escasez de recursos económicos para adquirir equipo adecuado, han justificado el diseño, la construcción y la validación de un colorímetro de bajo costo con posibilidades de utilizarse en campo. Se ha seleccionado con cuidado un emisor de luz a la longitud de onda de 540 nm, característica de la absorbancia del cromo hexavalente, y el instrumento cumple con el rango y la resolución exigidas por las normas mexicanas. Se aplicó al instrumento un proceso de calibración con respecto a un instrumento patrón.

 

Palabras clave: cromo hexavalente, colorímetro, salud humana.

 

Para citar:

 

Barrales-Guadarrama, R., Valladares-Rodríguez, M.R., Barrales-Guadarrama, V.R., Rodríguez-Rodríguez, M.E. y Flores-Valverde, E. (2024). Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),30-37




jueves, 4 de septiembre de 2025

La importancia de la administración y gestión pública en la implementación del plan de contingencia, para el oportuno restablecimiento de la energía eléctrica, por los daños ocasionados por un huracán

 

La importancia de la administración y gestión pública en la implementación del plan de contingencia, para el oportuno restablecimiento de la energía eléctrica, por los daños ocasionados por un huracán

Jaquelinne del Rocío Ojeda-Ávila1, Rosana Solís-Dzul1, Daniela Evelin Vivas-Valle1, Clarissa Ivonne Gómez-López1 y Rafael Jesús López-Fernández2

 

Centro Universitario José Vasconcelos. Maestría en Gestión y Finanzas Públicas. Calle 59 No. 615-B entre 80 y 82 Centro, Mérida, Yucatán, México C.P. 97000; teléfono (999)9287877. Estudiante1. Profesor2.

Autor de correspondencia: jaqui853@hotmail.com (Jaquelinne del Rocío Ojeda -Ávila)

 

RESUMEN

 

La finalidad de este artículo es dar a conocer, desde una perspectiva de administración y gestión pública los procesos que se involucran en el restablecimiento de la energía eléctrica, así como los recursos humanos, materiales y económicos que se requieren en el antes, durante y después del paso de un huracán.

 

Palabras clave: Huracán, Comisión Federal de Electricidad, planeación, sector eléctrico, Red Eléctrica Nacional

 

Para citar:

 

Ojeda-Ávila, J.R., Solís-Dzul, R., Evelin Vivas-Valle, D., Gómez-López, C.I. y López-Fernández, R.J. (2024). La importancia de la administración y gestión pública en la implementación del plan de contingencia, para el oportuno restablecimiento de la energía eléctrica, por los daños ocasionados por un huracánRevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),24-29


miércoles, 3 de septiembre de 2025

Implementación de filtros LNB de banda C para redes 5G

Implementación de filtros LNB de banda C para redes 5G

Ever Alcudia-Fuentes1, Ana Issela Ramírez Zapata1 y Leonardo Javier Huerta-De-La-Cruz1

 

1Tecnológico Nacional de México, campus Comalcalco, Cuerpo Académico de Sistema y Comunicación, Carretera Vecinal Comalcalco - Paraíso Km. 2, C.P. 86651 Comalcalco, Tabasco; México

Autor de correspondenciaever.alcudia@comalcalco.tecnm.mx (Ever Alcudia-Fuentes)

 

RESUMEN

 

La empresa Visión Sureste, no dispone de un filtro en las antenas satelitales, el cual regule las frecuencias que ocasionan interferencias con la señal que se recibe del satélite. La problemática principal, es el impacto de la red 5G en el ámbito de las telecomunicaciones, debido a la interferencia de frecuencias de señales entre el satélite y la antena terrestre, provocando: bloqueo de señal causado por la pérdida de los canales, baja resolución de audio y video, pérdida de clientes en la empresa por la baja calidad de servicio, desconfiguración de los dispositivos que distribuyen los canales de televisión, gran cantidad de reportes generados por los clientes a causa de la perdida de señal. El objetivo del presente trabajo es, implementar antenas satelitales con filtros LNB (Low Noise Block), 5G de banda C, en los canales analógicos y digitales de televisión, que provee la empresa Visión Sureste S.A. de C.V. Esta implementación involucro las etapas de: selección de la ubicación para colocar la base de la antena satelital, colocar el soporte de sujeción con la base del filtro LNB, Montar la entena en el soporte, instalación del filtro LNB, conexión del filtro utilizando el medio coaxial RG6, orientación de la antena al satélite (INTELSAT 21), prueba de canales, distribución de los canales internamente, salida de canales decodificados, construcción de acometida de fibra óptica en la zona a distribuir, distribución de los canales por medio de fibra óptica. Con este filtrado se redujo la interferencia de ruido.

 

Palabras clave: antenas satelitales, filtros LNB, canales analógicos y digitales de televisión

 

Para citar:

 

Alcudia-Fuentes, E., Ramírez Zapata, A.I. y Huerta-De-La-Cruz, L.J. (2024). Implementación de filtros LNB de banda C para redes 5G. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),13-23


martes, 2 de septiembre de 2025

Análisis comparativo de la aplicación de vegetación y pinturas reflejantes en la disminución de ganancias térmicas: caso de una vivienda unifamiliar en Mérida, Yucatán

Análisis comparativo de la aplicación de vegetación y pinturas reflejantes en la disminución de ganancias térmicas: caso de una vivienda unifamiliar en Mérida, Yucatán

Mario Antonio Jiménez-Torres1, Andrea del Rosario Cruz-y-Cruz1, Oscar de Jesús May-Tzuc1, Francisco Javier Barrera-Lao1, Sandra Jazmín Figueroa-Ramírez2 y Román Alejandro Canul-Turriza1

 

1Universidad Autónoma de Campeche. Campus V. Facultad de Ingeniería. Avenida Humberto Lanz Cárdenas s/n, 24085 San Francisco de Campeche, Campeche, México

2Universidad Autónoma del Carmen Facultad de Ingeniería. Avenida Concordia, Carmen, Campeche 24180 Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Mario Antonio Jiménez Torres.  https://orcid.org/0000-0002-8331-1888, Andrea del Rosario Cruz y Cruz https://orcid.org/0000-0001-8861-1276, Oscar de Jesús May Tzuc https://orcid.org/0000-0001-7681-8210, Francisco Javier Barrera Lao https://orcid.org/0000-0003-3962-0306, Sandra Jazmín Figueroa Ramírez https://orcid.org/0000-0003-1368-1741, Román Alejandro Canul Turriza https://orcid.org/0000-0003-2081-9913

Autor de correspondencia: oscajmay@uacam.mx (Oscar de Jesús May Tzuc); majimene@uacam.mx (Mario Antonio Jiménez Torres)

 

RESUMEN

 

Uno de los principales problemas en la construcción de viviendas de interés social en México es la estandarización de los diseños de las viviendas, priorizando los aspectos económicos sobre los impactos que las condiciones climáticas pueden tener en los edificios y las personas que los ocupan. En las regiones de clima tropical, una de las consecuencias de dichas decisiones es el estrés térmico provocado sobre el edificio y que impacta en el confort y economía del futuro habitante de la residencia por la necesidad de refrigerar los espacios interiores. Así, este trabajo analiza dos estrategias focalizadas a la reducción de la temperatura y consumo energético en la estructura convencional de vivienda de interés social del sureste de México. En el trabajo se usó el software de simulación de licencia libre Open Studio para identificar y evaluar el comportamiento de una vivienda unifamiliar de interés social ubicada en la ciudad de Mérida, Yucatán; desde la perspectiva energética. Bajo el clima característico de la región, se compara el desempeño termo-energético de la vivienda al momento de adquisición respecto al uso de tecnologías pasivas en la envolvente (techos verdes y pintura reflejante). Se demostró que, para una vivienda en la zona de Yucatán, la implementación de estrategias como recubrimientos reflectivos y vegetación en el techo disminuyen la ganancia térmica en la envolvente, produciendo ahorros energéticos y económicos. Así mismo, las viviendas no cumplen los criterios establecidos por la normativa nacional NOM-020-ENER-2011 al momento de la construcción, por lo cual la planificación y empleo de estrategias pasivas es requerida.

 

Palabras clave: sistemas pasivos, arquitectura bioclimática, eficiencia energética, energía en edificios.

 

Para citar:

 

Jiménez-Torres, M.A., Cruz-y-Cruz, A.R., May-Tzuc, O.J., Barrera-Lao, F.J., Figueroa-Ramírez, S.J. y Canul-Turriza, R.A. (2024). Análisis comparativo de la aplicación de vegetación y pinturas reflejantes en la disminución de ganancias térmicas: caso de una vivienda unifamiliar en Mérida, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),05-12




domingo, 31 de agosto de 2025

Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBA

Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBA

Eduardo Sidarta Arriaga-Ambriz, Emmanuel Arriaga-Ambriz, Homero Alonso-Jiménez, Yocelin Pastor-Manjarez y Santiago Alejandro Castrejón-Lagunas

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Zacatepec, Academia de Ingeniería Industrial, Avenida Tecnológico #27, Colonia Plan de Ayala, 62780, Zacatepec de Hidalgo, Morelos. Tel. (734) 343 2110

Autor de correspondencia: eduardo.aa@zacatepec.tecnm.mx (Eduardo Sidarta Arriaga Ambriz)

 

RESUMEN

 

En este artículo se describe la aplicación de un análisis con el método REBA de la estación de trabajo de una oficinista del TecNM, debido a que la secretaria presenta molestias posturales por la mala distribución que tiene su área de trabajo. Las principales molestias son dolor de espalda o lumbalgia, así misma tensión en cuello, hombros, muñecas, etc. Es importante mencionar que la salud del trabajador es muy importante es por ello por lo que es necesario analizar la estación de trabajo para poder reducir o eliminar futuras enfermedades de trabajo. El análisis se realizó por medio del uso de un software Ergonautas. El software Ergonautas es una herramienta en línea que permite evaluar la ergonomía de los puestos de trabajo mediante el método REBA. El método REBA es un método observacional que analiza las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo, del tronco, del cuello y de las piernas para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática. El software Ergonautas permite aplicar el método REBA de manera sencilla y eficiente. Para ello, el usuario debe ingresar los datos necesarios sobre el puesto de trabajo y las posturas adoptadas por el trabajador.

 

Palabras clave: Ergonomía, Método Reba

 

Para citar:

 

Arriaga-Ambriz, E.S., Arriaga-Ambriz, E., Alonso-Jiménez, H., Pastor-Manjarez, Y. y Santiago Alejandro Castrejón-Lagunas, S.A. (2024). Análisis de la estación de trabajo por medio del método REBARevista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(104),01-04


sábado, 30 de agosto de 2025

Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea

Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea

Dianallely Lorenzo-Lorenzo1, Marlenne Cruz-Romero1 y Martha Martina Velázquez-Reyes1

 

1Tecnológico Nacional de México. Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8 Ejido de San Juan y San Agustín, 50700 Ciudad de Jocotitlán, Estado de México. México.

Autor de correspondenciadianalorenzo283@gmail.com (Dianallely Lorenzo-Lorenzo) y marlenne.cruz@tesjo.edu.mx (Marlenne Cruz-Romero)

 

RESUMEN

 

La empresa bajo estudio y donde se aplicaron las mejoras se ubica en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y se dedica a la producción de ropa para bebes y niños, cuenta con 7 líneas de producción, en cada una de ellas se manufacturan distintitas prendas. En esta investigación se implementó un balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo y así mismo aumentar la eficiencia y productividad en la manufactura de la línea de playeras modelo 57, ya que era la línea que tenía una productividad de 49%. Para lograr el objetivo planteado en primer lugar se realizó un estudio de capacidad a los operadores de la línea de producción de playeras, esto se realizó con el fin de obtener el tiempo ciclo, la capacidad y eficiencia de cada operador. Y, en segundo lugar, se llevó a cabo un control de bi-horarios en donde se colocaba la meta de productividad al tiempo que se inspeccionaba la productividad generada por cada operador al final del turno. Como parte de los resultados se logró un aumento en la productividad de 62%.

 

Palabras clave: balanceo de línea/ productividad/ eficiencia

 

Para citar:

 

Lorenzo-Lorenzo, D., Cruz-Romero, M. y Velázquez-Reyes, M.M. (2024). Aumento de productividad en la manufactura de playeras a través de la implementación de balanceo de línea. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),93-102