sábado, 15 de febrero de 2025

Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán

Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán

Regina Mercado-Bustillos1, Mayanin Sosa-Alcaraz1 y Guadalupe Valladares-Gamboa1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida Avenida Tecnológico km 4.5 s/n. C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: regina_bustillos@hotmail.com (Regina Mercado-Bustillos)

 

RESUMEN

 

El grave problema que se vive de contaminación a causa de los desechos y residuos, tanto a nivel mundial como a nivel local, está relacionado a la falta de cultura, de conciencia, y de educación ambiental y social. La producción y el consumo de bienes y servicios generan algún tipo de residuos. En Kimbilá, los tubos de plástico (PVC) de los hilos para bordar y las telas sobrantes son ejemplos de residuos que provienen de la producción de ropa bordada de los diferentes talleres familiares de bordado. Por eso, la contribución de la investigación más amplia es la generación de la cultura ambiental en el manejo y reducción de residuos a través de un programa ambiental comunitario, y la difusión del concepto de economía circular. En este trabajo se presenta diversa información sobre la situación de los residuos PVC y retazos de tela que generan las empresas textiles y de bordado, de manera documental y como primer paso hacia el logro de la investigación. Entre los principales resultados se encontró que hay pocos estudios relacionados al tema, las diversas técnicas para reciclar y reusar estos deshechos, así como, la urgencia de abordar el tema ambiental sobre residuos en las comisarías del estado.

 

Palabras clave: Bordados/economía circular/residuos textiles y PVC


 

Para citar:

 

Mercado-Bustillos, R., Sosa-Alcaraz, M. y Valladares-Gamboa, G. (2023). Contaminación por residuos: una solución desde la cultura ambiental comunitaria en Kimbila, Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),84 -89


No hay comentarios:

Publicar un comentario