sábado, 31 de marzo de 2018

V 33 N 70




Revista del Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Vol. 33 Núm. 70 marzo, 2018
ISSN 0185-6294





CONTENIDO

Herrera Gurrutia, Manuel A.; Chan y Díaz, Enrique; Aguayo López, Alberto; Lira, Sergio, García, Andrés; Herrera Kantún, Daniel Jesús; Tzec Chuc, Andrés Alejandro, Narváez Rodríguez, Melchor de los Reyes               1
Magaña Benítez, Wilberth; Moguel Aldán, Virgilio y Sima Sima, Edgardo         5
Magaña Benítez, Wilberth; Moguel Aldán, Virgilio y Sima Sima, Edgardo         9
Rosales Uc, Elsy María; Cancino Méndez, Gianny Melina y Herrera Chalé, Francisco Gilberto     14
Moo Novelo, Carlos A.; López Ruiz, Karen A. y Hernández Cuevas, Francisco I.             22
Tun Cuevas, Jorge A.; Farfán Martínez, Marcos Javier; Coba Delgado, Geovanna Guadalupe; Díaz Tinoco, Mitzi y Jiménez Ortiz, Sarahi    28
Hernández Medina, Julie; Sosa Alcaraz, Mayanin y Contreras Loera, Marcela   32
Rivas Morales, Columba y Widman Aguayo, Fátima 43
Rojas Guardián, Gustavo; Lemus Lemus, Rene y Huerta Alvarado, Carlos          50
May-Cen, Iván de Jesús y May-Cen1, Cintia Arely    54
Rodríguez Valdés, Raumel; Pérez Ones, Osney y Zumalacárregui de Cárdenas, Lourdes 60
García Gutiérrez, Christian-R.; Pereyra Chan, Andrés M. y Canto Esquivel, Ana M.        67
Canché Ventura, Yamile Guadalupe; May-Cen, Iván de Jesús; Tamayo Loeza, Erick del Jesús; Novelo Cetina, Edylu y Mezquita Martínez, Ramón Salvador              74
Domínguez-May, Ángel Virgilio; Alvarado-Segura, Arturo Antonio; Burgos-Jiménez, Miriam Noemí, Loeza-Peraza, Jacinto Alberto. 81
Pérez Loría, Paloma; May Dorantes, Paula y Ávila Cabrera, Marissa    84
GUÍA PARA AUTORES                                                                                                                   91


miércoles, 28 de marzo de 2018

La prevención como herramienta para mejorar nuestra seguridad



Vega Espinosa, Ramiro Iván y Díaz Mendoza, Alfredo O.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México.
Autor de contacto: ramiroivan@outlook.com; alfrediaz@gmail.com

RESUMEN

La seguridad en el trabajo es básica y necesaria para lograr que el trabajador labore en condiciones óptimas, tanto en materia de salud, como mental y consiguiendo estas dos condiciones, la organización también estará en el mejor camino para aumentar su productividad y asegurar su competitividad y permanencia en el mercado. Para lograr lo anterior, se necesita un profundo convencimiento y completa disposición de los mandos directivos de la organización primero y del trabajador de manera consiguiente, así como la difusión de la importancia y del porqué de las medidas de seguridad que se aplican, así como del sentido del porqué se debe usar de manera adecuada el equipo para la protección física del trabajador, así como las reglas y el comportamiento adecuado para lo mismo.

Palabras clave: seguridad, seguridad laboral, productividad, competitividad

Para citar:

Vega Espinosa, R.I. y Díaz Mendoza, A.O. (2017) La prevención como herramienta para mejorar nuestra seguridad. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),24-26


martes, 20 de marzo de 2018

Aplicación móvil y sistema web para cupones electrónicos en comercios de Mérida, Yucatán



Rodríguez Díaz1, Gabriel Gerardo; Mazún Cruz1, Rodrigo y May Cen1, Iván de Jesús

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior Progreso, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62, Progreso, Yucatán, México, C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23
Autor de contacto: gabriel_rodriguez_diaz@hotmail.com; rmazun@itsprogreso.edu.mx; imay@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una tecnología para la administración de cupones electrónicos y la obtención de información relativa a los hábitos de consumo de los clientes de empresas de comercio. El proyecto consta de una aplicación móvil Android y un sistema web creado con el framework Ruby on Rails, todo esto realizado en software libre. El beneficio para las empresas consiste en la información que podrán conocer acerca de sus clientes más frecuentes, asimismo podrá captar nuevos clientes potenciales, además al utilizar la aplicación móvil los clientes recibirán promociones de las empresas.

Palabras clave: Aplicación móvil, cupones electrónicos, comercio.

Para citar:

Rodríguez Díaz, G.G., Mazún Cruz, R. y May Cen, I.J. (2017) Aplicación móvil y sistema web para cupones electrónicos en comercios de Mérida, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),15-23


sábado, 17 de marzo de 2018

Comparación de métodos para el seguimiento de objetos en un video



Mex Cob1, Erick Francisco; Durán Montero1, Ariel Alejandro; Hernández López2, Francisco Javier; Moreno Sabido1, Mario Renán; Cuevas Cuevas1, Nora Leticia; Bermejo Sabbagh1, Carlos y Peniche Ruiz1, Larissa Jeanette

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Sistemas y Computación. Km 5 Carretera Mérida - Progreso. A.P. 911, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97118.
2 Centro de Investigación en Matemáticas A. C. Unidad Mérida. Departamento de Ciencias de la Computación. Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, Km 5.5 Carretera Sierra Papacal – Chuburná Puerto, Sierra Papacal, Mérida, Yucatán, C.P. 97302.
Autor de contacto: mario@itmerida.mx

RESUMEN

En este trabajo se presenta el análisis de dos métodos de seguimiento de objetos en un video, uno que toma en cuenta la información mutua entre imágenes (MI), y otro que utiliza una representación base de puntos clave del objeto a seguir (CMT).  Estos métodos son tomados en cuenta debido al creciente interés de la comunidad sobre el tema de vigilancia en zonas de alto tráfico o de mayor seguridad, y sus bajos requerimientos de implementación. La comparación se hizo mediante la base de datos VOT2016 para determinar qué tan robusto es cada uno de los métodos a ciertas características que pueda contener un video, como pueden ser los cambios de iluminación y oclusiones, los cuales son factores importantes a tener en cuenta, ya que pueden afectar de manera negativa el desempeño del método al momento de seguir el objeto. Los resultados de las pruebas indican que el método CMT es más robusto que el método MI en casi todas las categorías del VOT2016.

Palabras Clave: Cambios de Iluminación / Información Mutua / Método CMT / Seguimiento de Objetos.

Para citar:

Mex Cob, E.F., Durán Montero, A.A., Hernández López, F.J., Moreno Sabido, M.R., Cuevas Cuevas, N.L., Bermejo Sabbagh, C. y Peniche Ruiz, L.J. (2017)  Comparación de métodos para el seguimiento de objetos en un video. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),08-14


jueves, 15 de marzo de 2018

Cultivo de nopal de manera orgánica para generar desarrollo local en Nahuatzen, comunidad de la meseta P’urhépecha



Ayala Meza1, Manuel; Espino Herrera1, Rigoberto y Valentín Velázquez2, Francisco

Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (423) 594-2594. 1Maestrantes, Profesor2
Autor de contacto: escribepoeta@outlook.com

RESUMEN

El cultivo de nopal de manera orgánica en la meseta P’urhépecha de Michoacán, México, puede ser una alternativa viable para generar desarrollo local, actualmente su manera de plantación no va más allá del traspatio de los hogares y de manera desordenada se propaga en el campo. Para establecer un cultivo de nopal se debe de cercar el perímetro, hacer todas las labores de preparación del terreno y por último sembrar. El costo para implementar el cultivo es relativamente bajo y está al alcance de los agricultores P’urhépechas. La primera cosecha se obtiene a los tres meses de haber hecho la plantación lo que permite recolectar las pencas que no están en buena posición como cosecha y se dejan las que tienen orientación adecuada para el óptimo desarrollo de la planta. La aceptación del producto es muy amplia en los mercados urbanos, lo cual nos permite visualizar la importancia de iniciar con el procesamiento del nopal para fines de comercialización, con el objetivo de alcanzar un mayor mercado de distribución e inocuidad considerable, contribuyendo así con el desarrollo local y regional.

Palabras clave: Cultivo, Nopal, Desarrollo local, Orgánico, Procesamiento. 

Para citar:

Ayala Meza, M., Espino Herrera, R. y Valentín Velázquez, F. (2017)  Cultivo de nopal de manera orgánica para generar desarrollo local en Nahuatzen, comunidad de la meseta P’urhépecha. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(69),01-07


domingo, 11 de marzo de 2018

Tendencias del mercado de productos naturales como oportunidad para el productor yucateco



Ceballos López1, Silvia G.; Racho Barroso2, María de C. y Flores Novelo2, Anel

1Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumno.
2Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Yucatán, C. 20 x 35, Pedregales de Tanlum, Mérida Yucatán, C.P. 97205. México. 
Autor de contacto: sgclopez@gmail.com; maricarmen.racho@correo.uady.mx; anel.flores@correo.uady.mx


RESUMEN

Las tendencias de consumo que demanda el mercado global conllevan a que el productor enfrente nuevos desafíos, debido a que afronta a un consumidor más preparado y selectivo con su alimentación, más allá de satisfacer sus necesidades básicas, éste se encuentra en una búsqueda continua de opciones naturales, saludables, que le otorguen mayores beneficios a su calidad de vida, así como la practicidad que le permita ajustarse al ritmo de vida de las generaciones actuales. Es un nicho de mercado que busca opciones naturales y sustentables ante el medio ambiente que marca tendencias de consumo. Con la finalidad de identificar la tendencia del consumo de productos naturales, el estudio fue cualitativo a un nivel exploratorio descriptivo con entrevistas a consumidores en Mérida, por muestreo por conveniencia. Al identificar el comportamiento de este consumidor, se encontró que son personas de ambos sexos, empleados o amas de casa, yucatecos en su mayoría que acuden para comprar productos naturales. Los casados compran en mercados y fruterías, buscan frescura y precio; los solteros compran en basares, ecotiendas y mercados.  Compran diariamente casi la mitad entrevistados, están conscientes de la importancia de consumir productos naturales, cada vez buscan opciones saludables y benéficas para el medio ambiente; lo que permite conocer factores de importancia que demanda esta generación. Estos grupos de consumidores son un nicho de mercado que va en aumento, por lo que satisfacer sus necesidades representará un reto para el productor de Yucatán para adaptarse a las tendencias del mercado.

Palabras clave: Tendencias productos saludables-Mercado local, Tendencias productos naturales-Mérida, Comportamiento consumidor–productos naturales en Mérida, Tendencias consumo productos naturales-Nicho de mercado

Para citar:

Ceballos López, S.G., Racho Barroso, M.C. y Flores Novelo, A. (2017) Tendencias del mercado de productos naturales como oportunidad para el productor yucateco. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),143-150


viernes, 9 de marzo de 2018

Relación del ingreso por remesas con respecto al nivel educativo en México, 2005–2015



Carrillo Rodríguez1, Zandra K; Gómez Osornio1, Karen G; Salgado Vega2, Jesús y Salgado Robles2, Carlos I.

Facultad de Economía. Licenciatura en Actuaria. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Universidad Col. Universitaria, Toluca, Estado de México, C.P. 50130. México. 1Egresada. 2Catedratico.
Autor de contacto: zandy.c.rod@gmail.com; krn.osornio@gmail.com

RESUMEN

Esta investigación analiza el comportamiento que ha tenido México en materia de educación, desempleo, migración, Producto Interno Bruto y remesas en el periodo 2005-2015. Está orientada principalmente, a conocer el peso que tiene el nivel educativo en los ingresos por remesas de este país de acuerdo con el comportamiento histórico del mismo. Pretende demostrar que existe una correlación negativa entre la educación y las remesas, es decir, a menor nivel educativo, es posible encontrar movimientos migratorios más significativos y existiendo un mayor número de emigrantes, se espera en consecuencia que el país presente una mayor dependencia al ingreso por remesas. Los resultados obtenidos del desarrollo de las metodologías, utilizadas en el presente trabajo, muestran cómo se vería afectado el ingreso por remesas ante algún cabio en las variables utilizadas.

Palabras Clave:  Migración/ Nivel escolar/ Remesas

Para citar:

Carrillo Rodríguez, Z.K., Gómez Osornio, K.G., Salgado Vega, J. y Salgado Robles, C.I. (2017) Relación del ingreso por remesas con respecto al nivel educativo en México, 2005–2015. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),139-142


jueves, 8 de marzo de 2018

Importancia del liderazgo como factor de competitividad en una empresa constructora



López Fernández1, Yolisma G; Ulibarri Benítez2, Hermila A; Canto Esquivel2, Ana M. y Pereyra Chan2, Andrés M.

Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Estudiante. 2Profesor-Investigador.
Autor de contacto: hermilaulibarri@yahoo.com.mx; ana.canto@itmerida.mx; pereyrandres@hotmail.com



RESUMEN

La industria de la construcción ha sido la base fundamental arquitectónica de un país, un diáfano indicador económico internacional, constituyendo el 6.5% del Producto Interno Bruto Nacional. Conforme el proceso de globalización ha avanzado, se ha hecho necesario destacar el papel del líder para la toma de decisiones, las cuales deben beneficiar al personal y al corporativo. En el caso de las PyMes se requiere fortalecer el liderazgo organizacional para incrementar su competitividad y asegurar su permanencia mercantil, ya que ante el avance de la globalización se reducen las demandas laborales de las constructoras pequeñas y medianas, llegando al desempleo y al cierre total. Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el número de unidades económicas ha disminuido en un 8.45%, afectando a un gran número de trabajadores de obra y de oficina. En este artículo sobresale el objetivo medular, consistente en destacar el papel del líder y sus habilidades en la supervisión de obra, para promover la empatía y el trabajo grupal colaborativo en las cuadrillas de trabajo y en la toma de decisiones, ya que de ello depende que la bitácora de obra se realice en tiempo y forma, sin demoras para la empresa. El presente escrito será un estudio de caso, que empleará el método cuantitativo en una empresa constructora PyMe en Mérida, Yucatán, destacando el liderazgo organizacional dentro del ramo constructivo, que servirá como apoyo bibliográfico para estudios de empresas de dicho ramo.

Palabras claves: competitividad/ empresas constructoras/globalización/liderazgo/PyMes.

Para citar:

López Fernández, Y.G., Ulibarri Benítez, H.A., Canto Esquivel, A.M. y Pereyra Chan, A.M. (2017) Importancia del liderazgo como factor de competitividad en una empresa constructora. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),132-138


miércoles, 7 de marzo de 2018

Formación del cluster cervecero y su impacto en la industria de cerveza artesanal de Yucatán



Cervera Marin2, Yamireth A; Morales González1, María A. y Ulibarri Benítez1, Hermila A.

Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumna.
Autor de contacto: yamirethamairani.cerveramarin@gmail.com; maritony_22@yahoo.com.mx; hermilaulibarri@yahoo.com.mx

RESUMEN

La industria cervecera ha representado una actividad importante para Yucatán a lo largo de su historia, fundándose en 1899 por José María Ponce y Cía., la Gran Cervecería Yucateca®, representó un auge industrial hasta su extinción al ser adquirida por una empresa, en ese entonces, de capital nacional, que trasladó la planta a otro estado. Hoy en día, pueden identificarse en la industria cervecera la participación de pequeños micro cerveceros locales que se dedican a la producción de esta bebida de manera artesanal. Actualmente, Yucatán alberga dos grandes líderes del ramo, las cuales dirigen su producción a segmentos de mercados masivos (Grupo Modelo y grupo Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken, de las cuales, recientemente sólo Grupo Modelo cuenta con una planta que produce la cerveza aquí en el estado); de igual manera existen 11 marcas yucatecas de cerveza artesanal identificadas que se producen apostándole al mercado gourmet o premium. En el presente artículo se analiza el contexto competitivo de este sector industrial, así como la identificación de los grupos estratégicos con el objetivo de analizar la existencia de los elementos que contribuirían a la formación del cluster cervecero yucateco, a partir de la reciente instalación de la planta cervecera de Grupo Modelo en Hunucmá, Yucatán, así como el impacto que este fenómeno, tendría en la industria de cerveza artesanal de Yucatán.

Palabras clave: Cluster cervecero yucateco, cerveza artesanal, grupos estratégicos

Para citar:

Cervera Marin, Y.A., Morales González, M.A. y Ulibarri Benítez, H.A. (2017) Formación del cluster cervecero y su impacto en la industria de cerveza artesanal de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),124-131


martes, 6 de marzo de 2018

Diseño de directrices sustentables aplicables a empresas de la industria manufacturera del Estado de México



Esquivel Alcántara1, Sonia E. y Salgado Vega1, María del C.

Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Universidad Col. Universitaria, Toluca, Estado de México, C.P. 50130. 1Catedratico.
Autor de contacto: sonia_esal@hotmail.com; casa1961@yahho.com.mx 

RESUMEN

La sustentabilidad es un concepto que se desarrolla en la década de los setenta cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes en el mundo. Éste, hace referencia a la capacidad de las generaciones actuales para satisfacer sus necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras. En este sentido, la economía tiene un verdadero significado en el marco conceptual y estratégico de la sustentabilidad, que sigue siendo la referencia obligada para la consecución de un modelo de desarrollo ambientalmente sano, más eficiente y más justo. Es decir, la economía verde busca mejorar el bienestar humano y lograr la igualdad social, así como reducir los riesgos medioambientales y la escasez ecológica. Esto tiene como principio el uso racional de los recursos. Debido a la naturaleza de esta investigación, se aborda la industria manufacturera, la cual ha favorecido significativamente el crecimiento de la economía mexicana a lo largo del tiempo, sin embargo, también ha contribuido al deterioro y agotamiento de los recursos naturales. Por ello, surge la necesidad de elaborar directrices aplicables a empresas de la Industria Manufacturera en el Estado de México a partir de los criterios de una economía verde establecidos por los organismos internacionales, con la finalidad de que las empresas adopten estas medidas que, por un lado, les genere beneficios económicos, pero que al mismo tiempo, contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, el cual, es un proceso que se está acelerando debido a las acciones antropogénicas.

Palabras clave: Sustentabilidad, Economía Verde, Industria Manufacturera

Para citar:

Esquivel Alcántara, S.E. y Salgado Vega, M.C. (2017) Diseño de directrices sustentables aplicables a empresas de la industria manufacturera del Estado de México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),113-123


lunes, 5 de marzo de 2018

Calidad del servicio en micronegocios comerciales minoristas rurales. Caso Komchen, Yucatán



Collí Acevedo2, Pamela A; Morales González1, María A. y Pereyra Chan1, Andrés M.

Tecnológico Nacional de México.Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumna.
Autor de contacto: pamela.colli@outlook.com; pereyraandres@hotmail.com


RESUMEN

En un entorno cada vez más competitivo, las empresas deben orientarse hacia el cliente; por lo que la calidad del servicio se ha convertido en una herramienta clave para ayudar a las empresas minoristas a mejorar su posición competitiva y obtener la lealtad de los clientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad del servicio en micronegocios comerciales de una comisaria rural en Mérida, Yucatán. Para tal efecto, se midieron las expectativas de los clientes y sus percepciones sobre los servicios recibidos, empleando una adaptación del instrumento SERVQUAL, el cual se aplicó a una muestra de los clientes de los establecimientos estudiados. Los resultados de la investigación indican que existen deficiencias en la calidad de los servicios brindados por los micronegocios; siendo las dimensiones de elementos tangibles y capacidad de respuesta, las que presentan los desempeños más bajos.

Palabras clave: Calidad del servicio/ micronegocios comerciales minoristas/ medición.

Para citar:

Collí Acevedo, P.A., Morales González, M.A. y Pereyra Chan, A.M. (2017) Calidad del servicio en micronegocios comerciales minoristas rurales. Caso Komchen, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),107-112


sábado, 3 de marzo de 2018

Caracterización de organizaciones no académicas orientadas a la transferencia tecnológica en Yucatán




Guzmán Aguilar2, Omar A; Yam Pat2, María L; Monforte Méndez1, Gustavo A. y Sosa Alcaraz1, Mayanin A.

Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ingeniería Industrial. División de Posgrado e Investigación Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumno.
Autor de contacto: andresguzman.ib@gmail.com; mariayam.1129@gmail.com; gustavo.monforte@hotmail.com; crismax68@hotmail.com

RESUMEN

Las autoridades mexicanas han otorgado reconocimiento oficial a 56 oficinas de transferencia de tecnología distribuidas en 18 de sus 32 estados. La mayor concentración de estas se encuentra en la capital del país (CDMX) con 14 oficinas reconocidas ante el Fondo Sectorial de Innovación (25% sobre el total) y en segunda posición se encuentra el estado de Yucatán con siete oficinas reconocidas (siendo las únicas en todo el sureste mexicano), mientras que estados como Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro (estados con mayor desarrollo y productividad según el Instituto Mexicano para la Competitividad) suman solo cinco oficinas entre las cuatro entidades. En este trabajo se presentan las características y las perspectivas del desarrollo de siete organizaciones privadas no académicas de Yucatán orientadas al desarrollo y la transferencia de tecnologías, cuatro de ellas reconocidas en 2017 como oficina de transferencia de tecnología y otras tres no reconocidas pero activas en estas funciones, para alentar a investigadores locales a analizar los impactos sociales, económicos, tecnológicos, científicos y ecológicos que pudiesen estar vinculados directamente con las actividades de las oficinas de transferencia de tecnología de la entidad.

Palabras clave: Alianzas estratégicas/Transferencia de Tecnología/ Yucatán

Para citar:

Guzmán Aguilar, O.A., Yam Pat, M.L., Monforte Méndez, G.A. y Sosa Alcaraz, M.A. (2017) Caracterización de organizaciones no académicas orientadas a la transferencia tecnológica en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),97-106


viernes, 2 de marzo de 2018

Factores que obstaculizan la viabilidad ambiental, económica, institucional y social de la cooperativa ruta hacia el progreso


Vallado Vital2, Mauricio; Monforte Méndez1, Gustavo A. y Sosa Alcaraz1, Mayanin A.
Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ingeniería Industrial. División de Posgrado e Investigación. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumno.
Autor de contacto: mauricio.vallado@outlook.com; gustavo.monforte@hotmail.com; crismax68@hotmail.com

RESUMEN

En los últimos años, la actividad turística está tomando una nueva perspectiva, y ésta es que los recursos naturales sean aprovechados de manera racional en todo momento para que futuras generaciones sigan disfrutando la totalidad de sus beneficios. De igual manera se sabe por diversas investigaciones que las sociedades cooperativas carecen del desarrollo de la cultura empresarial y como gestionar una cooperativa. Su aplicación se ve reducida a técnicas y herramientas de gestión y malas prácticas financieras, conflictos internos recurrentes prioritariamente, lo cual da como resultado nulo o poca rentabilidad económica. Los ingresos estables y continuos son un factor relevante para que estas empresas sigan perdurando, sin embargo, la realidad es que existe un alto número de cooperativas que quiebran. La investigación más amplia surge para identificar las variables problemáticas recurrentes en sociedades cooperativas de la Península de Yucatán, como también las propias de la Sociedad Cooperativa “Ruta hacia el Progreso”. Analizar e identificar las variables clave para tener más amplia la información de partida idónea para intervenir con acciones proactivas que permitan tomar mejores decisiones y lograr resultados positivos a largo plazo. En este trabajo se presenta un análisis documental y estructural preliminar de esas variables problemáticas a través de aplicar un instrumento en la cooperativa. Uno de los resultados preliminares muestra que la variable problemática con mayor influencia e incidencias es la de “apoyos gubernamentales tardíos” y los “bajos ingresos en periodos prolongados”, éstas propician a que la empresa tenga “ingresos cercanos o menores a costos” y a su vez, una “reducida o nula rentabilidad económica”, orillando a la sociedad cooperativa a su declive.

Palabras clave: Variables Problemáticas / Ejes de la Sustentabilidad / Sociedades Cooperativas

Para citar:

Vallado Vital, M., Monforte Méndez, G.A. y Sosa Alcaraz, M.A. (2017) Factores que obstaculizan la viabilidad ambiental, económica, institucional y social de la cooperativa ruta hacia el progreso. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),89-96


jueves, 1 de marzo de 2018

La milpa maya, ¿Un sistema tradicional sustentable?



Ek Avilez2, María A; Munguía Gil1, Alfonso y Sosa Alcaraz1, Mayanin A.

Tecnológico Nacional de México. Departamento de Ingeniería Industrial. División de Posgrado e Investigación. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. 1Catedrático. 2Alumna.
Autor de contacto: mary.ek.avilez@hotmail.com; muga5610@gmail.com; crismax68@hotmail.com

RESUMEN

Este trabajo es parte de la revisión documental que se hizo para formular el marco teórico del proyecto de investigación, “La milpa maya como modelo agroecológico”. Es un estudio etnográfico con algunos métodos y estrategias de la investigación participativa en la comunidad de Tahdziú Yucatán ubicada en el sureste del estado. La finalidad del estudio es conocer cuál es el papel que han desempeñado los saberes ancestrales mayas en la sostenibilidad de la milpa maya, de igual manera se pretende investigar y analizar las características de la milpa tradicional que la podrían definir como sostenible, también se busca indagar de qué forma han contribuido los saberes mayas en el camino hacia la sustentabilidad en la producción de maíz y por último cuál es el impacto que ha ocasionado el uso de saberes ancestrales mayas relacionadas a la milpa maya en la vida cotidiana de los habitantes de la población.  Lo anterior tiene como objetivo primordial revisar y discutir las alternativas de la producción moderna en la siembra de maíz, que es un grano muy importante en la dieta de las comunidades mayas, así como de las diferentes especies cultivadas en la milpa que enriquecen la alimentación de los habitantes de la población. Lo anterior se realiza para que nos permita tener una visión global sobre los sistemas alternativos de producción en el campo, para causar un impacto positivo en la sociedad y crear conciencia sobre la importancia de la revalorización de los conocimientos ancestrales.

Palabras clave: milpa maya / saberes ancestrales /sistemas de producción tradicional / sustentabilidad.

Para citar:

Ek Avilez, M.A., Munguía Gil, A. y Sosa Alcaraz, M.A. (2017) La milpa maya, ¿Un sistema tradicional sustentable?. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(68),84-88