Francelvia
Pérez-Hernández1, Leticia Buendía-González1, Juan Orozco-Villafuerte2,
César Vences-Contreras3 y Fabiola Eloísa Jiménez- Montejo4,
P1Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma del Estado México, Km. 14.5 Carretera Toluca- Ixtlahuaca,
Unidad “El Cerrillo”, C.P.50000 Toluca, Estado de México.
P2Facultad de Química,
Universidad Autónoma del Estado México, Km. 14.5 Carretera Toluca- Ixtlahuaca,
Unidad “El Cerrillo”, C.P. 50000 Toluca, Estado de México.
3Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado México, Km. 14.5 Carretera Toluca-
Ixtlahuaca, Unidad “El Cerrillo”, C.P. 50000 Toluca, Estado de México
4Centro de Investigación
en Biotecnología Aplicada. Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ex-Hacienda
San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla Km 1.5, Tlaxcala C.P.
90700, México.
Autor de correspondencia: celviperez_qa@hotmail.com
RESUMEN
El tamarindo (Tamarindus indica L) es un producto
conocido por ser una de las principales materias primas en la gastronomía
mexicana, no obstante, el uso potencial que tiene va mucho más allá, dado que
se ha reportado que posee importantes propiedades antioxidantes. El objetivo
del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de
ácido salicílico sobre el crecimiento de cultivos de células en suspensión de Tamarindus indica. Se utilizaron
cultivos en suspensión de Tamarindus
indica desarrollados en medio MS, los cultivos fueron suplementados con ácido
salicílico, ensayándose tres diferentes concentraciones (50, 100 y 150 µM). Se
determinaron las respectivas cinéticas de crecimiento, encontrándose que la
concentración de 50 µM de ácido salicílico presento un comportamiento similar a
los cultivos control que se desarrollaron en ausencia del ácido salicílico,
mientras que las concentraciones de 100 y 150 µM desaceleran el crecimiento y
desarrollo de los cultivos hasta en un 50%. Estos resultados no fueron los
esperados, dado que se pretendía que el elicitor utilizado incentivara el
crecimiento y la producción de metabolitos secundarios, como lo son los
flavonoides. En estos momentos los cultivos están siendo analizados para
determinar la cantidad de flavonoides producidos. Si la cantidad de flavonoides
encontrada en los cultivos control es menor a la encontrada en los cultivos
desarrollados en presencia de ácido salicílico, implicaría que la fuente de
carbono se está desviando al metabolismo secundario y alejándose del metabolismo
primario, de ahí la baja producción de biomasa y la alta producción de
metabolitos secundarios.
Palabras clave: Tamarindus indica
L./ Elicitación/ Ácido salicílico.
Para citar:
Pérez-Hernández, F., Buendía-González, L.,
Orozco-Villafuerte, J., Vences-Contreras, C. y Jiménez-Montejo, F.E. (2018)
Efecto del ácido salicílico en el crecimiento de células en suspensión de Tamarindus indica L. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico
de Mérida, 33(73),79-81
No hay comentarios:
Publicar un comentario