Los sistemas fotovoltaicos, alternativa de energía renovable, recordatorio. Caso: península de Yucatán
Erik del Jesús Concha-Vidal1 y Emiliano Alberto Canto-Quintal2
1Tecnológico Nacional de México. Campus Mérida. 1Departamento de Ciencias Básicas. 2Departamento de Metal-Mecánica. Avenida Tecnológico Km. 4.5 S/N, C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México.
Autor de correspondencia: erik.cv@merida.tecnm.mx (Erik del Jesús Concha-Vidal); emiliano.cq@merida.tecnm.mx (Emiliano Alberto Canto-Quintal).
RESUMEN
El pico de generación de los Sistemas Fotovoltaicos en México empezó́ a elevarse entre 2014 y 2016, teniendo su punto máximo en 2020, con una generación de 13 528 GWh, así el país se posicionó dentro de los cuatro principales países instaladores de sistemas fotovoltaicos en América, con una adición de 1.5 GW en ese año. Para diferentes rangos del espectro solar existen diversos tipos de celdas solares; ahora se prueban nuevos tipos, como las Grätzel. En los inicios de estos sistemas, se proponían para lugares remotos usados en alumbrado con baterías principalmente, donde no llegaba o era difícil que llegaran las líneas de energía eléctrica, ahora se han diversificado. En la Península de Yuctán, en 1981 se instala el sistema solar experimental SOPHOCLES en convenio con el Centre national de la Recherche Scientifique del gobierno de Francia en una institución de educación superior grande y prestigiosa en el estado de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Mérida; y en 1989 el Área de Energía Solar de Grupo Condumex promueve su línea de productos desde módulos solares hasta seguidores solares a escala nacional; incursionando en la selva de la Riviera Maya en el estado de Quintana Roo. En la actualidad, se encuentran comercialmente varias opciones de los sistemas y para diferentes modalidades de operación; y ante la creciente demanda de estos sistemas existen alternativas académicas a nivel de educación superior como en el Instituto Tecnológico de Mérida la especialidad de Energías Renovables en Ingeniería Mecánica y su recién aperturada Ingeniería en Semiconductores para el ciclo escolar agosto-diciembre 2023.
Palabras Clave: Energías renovables/Energía solar/Grupo Condumex/módulos/Sistemas fotovoltaicos/celdas/energía
Para citar:
Concha-Vidal, E.J. y Canto-Quintal, E.A. (2024). Los sistemas fotovoltaicos, alternativa de energía renovable, recordatorio. Caso: península de Yucatán. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(103),07-21
No hay comentarios:
Publicar un comentario