martes, 28 de octubre de 2025

Brecha salarial y perspectiva de género

Brecha salarial y perspectiva de género

 Carlos Antonio Moo- Novelo1 y Elisa Cabrera-Ignacio1

 

1Universidad Tecnológica Metropolitana. División Administración, calle 111 Núm. 315 x 46 y 48. Colonia Santa Rosa. 97279 Mérida, Yucatán, México

Autor de contacto: Carlos.moo@utmetropolitana.edu.mx (Carlos Antonio Moo-Novelo)

 

RESUMEN

 

Considerar la perspectiva de género dentro de la empresa es importante ya que orienta a los que toman las decisiones, a vislumbrar mejores condiciones económicas para las mujeres procurando la igualdad y equidad salarial, en el 2022 la brecha de ingreso en México fue de 14%, es decir por cada 100 pesos que recibía el hombre la mujer recibía 86 pesos, por actividades similares. La existencia de la brecha salarial no permite aprovechar todo el potencial de las mujeres dentro de la actividad económica, lo cual también reduce la productividad dentro de la empresa. A nivel mundial algunos países han procurado una mayor igualdad salarial destacando en esto Albania con el 84.5, para el caso de México es de destacar que tanto la ciudad de México, como Baja California, y Baja california Sur, han implementado acciones que contribuyen a la mayor entrada, permanencia y crecimiento de las mujeres en el ámbito económico. En cuanto a las causas que generan la brecha salarial de género se destaca: a) La discriminación en el lugar de trabajo, b) no generar espacios en donde históricamente han sido dominados por hombres, c) pocos espacios de participación de las mujeres en puestos de liderazgo y de alta dirección, d) empleo a tiempo parcial, empleo informal y e) falta de políticas públicas consolidadas que impulsen la flexibilización laboral para que las mujeres madres trabajadoras puedan tener horarios flexibles y atender a sus hijos, sin que eso se refleje en un menor salario.

 

Palabras Claves:  Brecha Salarial/Perspectiva de género/Empresa

 

Para citar:

 

Moo- Novelo, C.A. y Cabrera-Ignacio, E. (2024). Brecha salarial y perspectiva de género. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 39(105),65-73


No hay comentarios:

Publicar un comentario