viernes, 3 de noviembre de 2017

Calidad en el servicio: conceptos importantes


González Gradilla1, Grecia Patricia, Ulibarri Benítez2 Hermila Andrea y Pereyra Chan2 Andrés

Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5000 1Estudiante. 2Profesor
Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com

RESUMEN

En el presente documento se desarrolla una revisión literaria concerniente a los conceptos más importantes que componen el área de calidad en el servicio. Se explican las definiciones constituidas por diversos autores sobre los temas de calidad, servicio, calidad en el servicio, las escuelas de calidad en el servicio, así como algunos modelos importantes para la evaluación de la calidad en el servicio.

Palabras clave: calidad en el servicio, modelos de medición para la calidad en el servicio.

Para citar:


González Gradilla, G.P., Ulibarri Benítez, H.A. y Pereyra Chan,  A. (2017) Calidad en el servicio: conceptos importantes. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(66),17-22

lunes, 30 de octubre de 2017

Monitoreo de ruido ambiental en cinco sitios ubicados en el centro histórico de la ciudad de Mérida estado de Yucatán, NMX-AA-062-1979



1Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida, Yucatán México
*Autor de contacto: ingetun@gmail.com



RESUMEN

En el presente estudio se determinaron los niveles de ruido ambiental en una zona del Centro Histórico, específicamente en la Plaza Principal de la Ciudad de Mérida (y en las inmediaciones) capital del estado de Yucatán. Donde se utilizó el tipo de medición semicontinua como lo indica la NMX-AA-062-1979, durante 4 horas seguidas en las mañanas los días del 9 al 13 de mayo de 2016. La contaminación acústica, en esta zona, es generada por el intenso tráfico vehicular y por las diversas actividades públicas que se realizan en el Centro Histórico de la ciudad.

Palabras clave: ruido ambiental, contaminación acústica y nivel de contaminación sonora (ncs).

Para citar:

Tun Cuevas, J.A. (2017)  Monitoreo de ruido ambiental en cinco sitios ubicados en el centro histórico de la ciudad de Mérida estado de Yucatán, NMX-AA-062-1979 Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(66),13-16

viernes, 27 de octubre de 2017

Efecto de 6-bencilaminopurina y kinetina en la regeneración in vitro de Stevia rebaudiana Morita II


Domínguez-May, Ángel Virgilioa; Nahuat-Dzib, Sarab; Giorgana-Figueroa, Joséb; Reyes-Sosa, Carlosb; Rodriguez-Gil, Luisb; Peraza-López, Enriqueb, Barredo-Pool, Felipe Alonsoc; Pacheco-Pérez, Angel Rene; Nah-Couoh, Josue Abigail; Pinto-Pinto, Leysly Jareny y Huitzil- Lazaro, Amy Aldrovandi a

aLaboratorio de Biotecnología. Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica. TecNM /Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán.
bLaboratorio de Biotecnología. Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica. TecNM /Instituto Tecnológico de Mérida.
cUnidad de Biotecnología. Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: email: virgiliomay@hotmail.com

RESUMEN

La Stevia rebaudiana tiene potencial industrial por su contenido de glucósidos de esteviol extraídos a partir de sus hojas, los cuales pueden ser una opción edulcorante de consumo general y en particular para las personas que padecen de diabetes mellitus tipo II, debido a que coadyuvan en la disminución de los niveles de glucosa en la sangre; además, se ha relacionado con la posibilidad de controlar la hipertensión y reforzar el sistema inmunológico. El presente trabajo estableció un método para regenerar in vitro plantas de Stevia rebaudiana variedad Morita II a partir de segmentos nodales. Se probaron 8 tratamientos, con medio MS base, con diferentes combinaciones de concentraciones de BAP (0.1, 0.25, 0.4, 0.5,0.7 y 1.0 mg/L) y KIN (0.1, 0.25, 0.4 y 1.0 mg/L), incubados a 25°C y bajo condiciones de fotoperíodo de 16 horas luz, para la obtención de brotes. Para la regeneración de plantas completas el enraizamiento se logró resembrando los brotes obtenidos en medio MS sin la adición de reguladores de crecimiento. De acuerdo a los tratamientos evaluados, en ausencia o en presencia de distintas concentraciones de 6-bencilaminopurina (BAP) y kinetina (KIN), se demostró que el mejor tratamiento produjo un promedio de 1.9 brotes por segmento nodal, robustos con 6 cm de longitud y 8.9 hojas bien desarrolladas, en el medio de cultivo MS suplementado con 0.1 mg/L de BAP y 0.4 mg/L de KIN. Los brotes que se formaron en dicho tratamiento generaron raíces a los 6 días en medio de cultivo MS sin reguladores de crecimiento.

Palabras clave: Estevia, Morita II, in vitro, 6-Bencilaminopurina, Kinetina
Para citar

Domínguez-May, A.V., Nahuat-Dzib, S., Giorgana-Figueroa, J., Reyes-Sosa, C., Rodríguez-Gil, L., Peraza-López, E., Barredo-Pool, F.A., Pacheco-Pérez, A.R., Nah-Couoh, J.A., Pinto-Pinto, L.J., y Huitzil- Lazaro, A.A. (2017) Efecto de 6-bencilaminopurina y kinetina en la regeneración in vitro de Stevia rebaudiana Morita II.  Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(66),08-12 

miércoles, 25 de octubre de 2017

Análisis mecánico de PTR de acero a-36 galvanizado aplicado en una CNC de bajo costo


Tamayo Loeza Erick Del Jesus1; Mezquita Martínez Ramón Salvador1; Novelo Cetina Edylu1 y Escalante Barrón Diego1

1Instituto Tecnológico Superior Progreso, Ingeniería Electromecánica, Boulevard. Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23

Autor de contacto: etamayo@itsprogreso.edu.mx; rmezquita@itsprogreso.edu.mx; enovelo@itsprogreso.edu.mx


RESUMEN

Debido a que muchas de las pequeñas empresas dedicadas a la manufactura no cuentan con el gran poder económico de los grandes talleres para adquirir una máquina de control numérico, y que además los que ya cuentan con una  se les es cada vez más difícil encontrar refacciones para el mantenimiento de las mismas, este estudio tiene la finalidad de presentar  un análisis de esfuerzos mecánicos, deformación y cortantes  de las guías lineales, construidos con materiales locales y de fácil adquisición, con el fin de que formen parte de una máquina de control numérico de bajo costo. Este estudio es de carácter exploratorio el cual demostrará las características mecánicas de los guías lineales propuestos con PTR tubulares de acero A-36.

Palabras clave: CNC/ Control numérico/ Guías lineales

Para citar

Tamayo Loeza, E.J., Mezquita Martínez, R.S.; Novelo Cetina, E. y Escalante Barrón, D. (2017) Análisis mecánico de PTR de acero a-36 galvanizado aplicado en una CNC de bajo costo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(66),01-07

sábado, 30 de septiembre de 2017

Vol. XXXII Núm. 67 septiembre 2017





Revista del Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Vol. 32 Núm. 67 septiembre, 2017
ISSN 0185-6294






Solís-Castillo, F., Aguiar-Sierra, R., López-Santillan, R. y Pinzón-Lizarraga, L. 1
Leo-Peraza, LG. y Cortés-Camarillo, G.        9
López-Cardoza, M.I., Ricalde-Franco, G., Ceballos-Araujo, L.G. y Chávez Chuc, H.A.                   16
Novelo-Helguera, I.I.         24
Pérez-Rodríguez, B.Y. y Pérez-Rodríguez S.E.           30
Chan-Chi, G.I., Sánchez-Monroy, M.H., Druet-Domínguez, N.V., Cisneros-Concha, I.A. y Pinzón-Lizarraga, L.M.                40
Olivera-Bravo, M. y Pinzón-Lizarraga, L.M. 51
Tun Cuevas, J.A. 58
Martínez-García, H.A. y Moo-Medina, M.   62
Villafaña Gamboa, D.F., Góngora Pech, J.L., León Peraza, Jessica G., Poot Cauich, C. N. y Moo Pool, J.L.               67
Tamayo Torres, D.E., Medina Medina, M.G., López Fernández, R.J., Palomo Manrique, F. y Canto Esquivel, A.M.               77
Hernández Cuevas, F.I., López Barreto, M.F. y Becerril García, J.         87
Sosa Gómez, C.G., Sanguino Salas, E.V. , González Villanueva, R. A., De La Cruz  Canul Martínez, C.H. y Camargo Santos. O.C.        95
Cancino Méndez, G.M., Rosales Uc, E.M. y Mazún Cruz, R.  102
Ramírez-Jaramillo, G., Lozano-Contreras, M.G. y Díaz-Maldonado, E.               107
De La Cruz Canul Martínez, C.H.; Polanco Mis, D. V.; Camargo Santos, O.C. y Sanguino Salas, E.V.        113
Lozano Contreras, M.G., Ramírez Jaramillo, G., Ramírez Silva, J.H. y Tepal Chalé, J.A. 123
Jiménez Monforte, W. y Villanueva Garduza, D.D.    128
Cauich Cauich, R., Ramírez Jaramillo, G. y Lozano Contreras, M.G.    132
Domínguez-Salas, M., Navarro-García, K., Romero-González, L., Domínguez-Bentata, A. y Alonzo-Patrón, C.       136
Cervera, M., Mejía, S., Lujan, M., Cano, J.  y Ortiz, C.             140
Reyes Zepeda, M.E., Monforte Méndez, G.A. y Sarmiento Franco, J.F.                150

Tapia Castro, G.J., Pereyra Chan, A.M. y Ulibarri Benítez, H.A.            156
Peraza López, E.E., Montañez Jure, P.J., Nahuat Dzib, S.L., Peraza González, E.E.  y Giorgana Figueroa, J.L.          165

lunes, 11 de septiembre de 2017

El concepto de la sustentabilidad en una comunidad agrícola en Yucatán


Sosa Alcaraz, Mayanin A. 1; Campos Chuc, Fátima del Rosario1 y Cobos Díaz, Martha P. 1

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Ambiental. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico, Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000
Autor de contacto: crismax68@hotmail.com

RESUMEN

La sustentabilidad nace con la idea de apoyar un desarrollo económico más amigable con el medio ambiente y contribuir a un mejor desarrollo humano donde el aprendizaje y calidad de vida juegan un papel relevante. Sin embargo, el concepto de sustentabilidad ha sido definido por autores desde diferentes contextos y escenarios, pero debería ser enfocado a procesos continuos de aprendizaje y cambios en los contextos locales, no a objetivos o intereses específicos sobre desarrollo a nivel global. Las comunidades locales a través de sus diferentes actividades económicas son los espacios ideales para que diversos actores intercambien ideas y conocimientos hacia la solución de problemas que estén incidiendo en sus labores cotidianas. Son espacios de aprendizaje donde la aplicación del concepto de sustentabilidad debería volverse dinámico e interactivo para crear las condiciones sobre justicia social y ambiental, y viabilidad económica de proyectos productivos. Este artículo tiene como propósito ilustrar el peligro que existe en la interpretación y aplicación del concepto de sustentabilidad. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con diversos actores del sistema producto Chile Habanero sobre el significado que tiene para ellos el concepto de sustentabilidad y como lo aplican en su actividad principal. Los resultados indican que la sustentabilidad es vista desde diferentes realidades y perspectivas. Para unos actores la sustentabilidad tiene una orientación primordialmente económica, mientras que para otros la sustentabilidad parte de las creencias y experiencias de su actividad económica, haciendo énfasis en su entorno y equilibrio natural. Este artículo proviene de una investigación empírica.

Palabras clave: Sustentabilidad, comunidad agrícola, chile habanero

Para citar:

Sosa Alcaraz, M.A., Campos Chuc, F.R. y Cobos Díaz, M.P. (2017) El concepto de la sustentabilidaden una comunidad agrícola en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 32(65),45-52

sábado, 12 de agosto de 2017

Monitoreo de ruido laboral de acuerdo a la NOM-011-STPS-2001 en la remodelación de la sala de usos múltiples Antonio Mediz Bolio del Instituto Tecnológico de Mérida, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México


Tun Cuevas, Jorge A.

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C. P. 97118, Mérida, Yucatán, México.
Autor de contacto: ingetun@gmail.com

RESUMEN
En el presente estudio se calculó el Nivel de Exposición al Ruido (NER) al que estuvieron expuestos los trabajadores en la Remodelación de la Sala de Usos Múltiples del Instituto Tecnológico de Mérida, se utilizó el tipo de medición semicontinua como lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, y  para el tipo de ruido estable se muestreo 3 períodos con duración de una hora cada período; se calculó el Nivel de Exposición al Ruido y se comparó con la Tabla 1, de la Norma, para conocer si el NER calculado cumple en ocho horas de trabajo, con el Tiempo Máximo Permisible de Exposición, TMPE, con Nivel de 90 dBA señalados en dicha Norma. El resultado encontrado fue qué de 12 puntos muestreados, 10 puntos sobrepasaron los 90 dB(A).  El mayor NER calculado fue en el punto 10 con valor de 95.7 dB(A).

Palabras clave: Nivel de Exposición al Ruido (NER), Tiempo Máximo Permisible de Exposición al Ruido

Para citar: