viernes, 12 de marzo de 2021

Implementación de estrategias y técnicas para el uso y destino de lirio acuático (Eichhornia crassipes), en el lago de Pátzcuaro, Michoacán

Implementación de estrategias y técnicas para el uso y destino de lirio acuático (Eichhornia crassipes),  en el lago de Pátzcuaro, Michoacán

Rigoberto Espino-Herrera1, Adelaida Stephany Hernández-Valencia1, Norma Valdovinos-Rivera1, Jesús Santiago-Gregorio1   y Adán Santaclara-Villanueva

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Púrhepecha. Michoacán, México. Carretera Carapan-Uruapan Km 31.5 Cheran, Michoacán, México. C.P. 60280.

Autor de correspondencia: r_espino4@hotmail.com (Rigoberto Espino-Herrera)

 

RESUMEN

 

El lago de Pátzcuaro, está haciendo afectado seriamente por la invasión del lirio acuático (Eichhornia crassipes), que es una planta libre flotadora especie de la familia las Pontederiaceae, esta especie la cual absorbe una gran cantidad de agua ha logrado disminuir severamente los niveles de agua del lago, dificulta el tránsito de las embarcaciones hacia otras islas y tiene afectaciones considerables sobre la flora y fauna endémica, algunos estudios realizados en este lago, señalan que en menos de 30 años este cuerpo de agua pueda secarse si no se toman las medidas adecuadas de conservación y manejo del lirio acuático. El objetivo de la presente investigación busca implementar estrategias de uso en los sectores productivos, con la intención de reducir la invasión en los cuerpos hídricos del país, y con ello agregar un valor a esta planta, para ello se está desarrollando varias estrategias de transformación y manejo, y estudios físico-químicos de su composición, y a partir de conocer sus propiedades utilizarlo como un medio de sustrato, en este caso para el cultivo de arándano (Vaccinium corysmbosum), en la región Zamora, Michoacán, el cual viene a sustituir a la fibra de coco que hoy se utiliza con un alto costo.

 

Palabras clave: Estrategiastécnicas, lirio, lago Pátzcuaro, sustrato

 

Para citar:

 

Espino-Herrera, R., Hernández-Valencia, A.S., Valdovinos-Rivera, N., Santiago-Gregorio, J.   y Santaclara-Villanueva, A. (2020). Implementación de estrategias y técnicas para el uso y destino de lirio acuático (Eichhornia crassipes),  en el lago de Pátzcuaro, Michoacán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),96-101

 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedio y rango aplicado a casos de estudio en Mipymes de la región P’urhépecha

Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedio y rango aplicado a casos de estudio en Mipymes de la región P’urhépecha

Carlos Huerta-Alvarado1, Silvano Velázquez-Roque1, Prisciliano Sánchez-Equihua1, Francisco Daniel Servín-Olivos2 y Mario Espino-Morales2

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior P’urhépechaDivisión de Ingeniería Industrial, Carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (443) 292 1023. 1Profesor, 2 Alumno.

Autor de correspondencia: carlosha788@hotmail.com (Carlos Huerta-Alvarado)

 

RESUMEN

 

En el presente trabajo se describe el desarrollo de un par de estudios de repetibilidad y reproducibilidad (R&R), empleando el método de promedio y rango, aplicados en dos microempresas de la región P’urhépecha del Estado de Michoacán,  el objetivo es establecer el grado de confiabilidad del sistema de medición en ambos procesos en estudio, previo a establecer un sistema de medición y mejoramiento de la calidad, el trabajo de campo se realizó en un taller de maquilado de maquinarias para instrumentos de cuerda ubicado en la población de Paracho Michoacán, y en un taller de elaboración de muebles de madera de la comunidad de Nahuatzen Michoacán, para posteriormente elaborar el estudio R&R respectivo para cada caso en el laboratorio de Métodos del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha.

 

Palabras clave: Repetibilidad, Reproducibilidad, Promedio y Rango, Medición, Calidad

 


Para citar:

 

Huerta-Alvarado, C., Velázquez-Roque, S., Sánchez-EquihuaP., Servín-Olivos, F.D. y Espino-Morales, M. (2020). Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedio y rango aplicado a casos de estudio en Mipymes de la región P’urhépecha. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),91-95


lunes, 8 de marzo de 2021

El Covid 19 y su impacto en la educación en México

 El Covid 19 y su impacto en la educación en México 

Ramiro Iván Vega-Espinosa1, Alfredo Orlando de J. Díaz Mendoza1, Juan Manuel Ávila-Castillo1 y José Isidro Medina-Chan2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida, Yucatán. 1Profesor. 2Alumno

Autor de correspondencia: alfredo.dm@merida.tecnm.mx (Alfredo Orlando de J. Díaz Mendoza)

 

RESUMEN

 

La presencia de este virus ha venido a alterar la continuidad de la educación en México y en otros países, forzando, tanto a profesores como estudiantes a permanecer en casa y desde ahí ejercer, unos su labor docente y los otros a continuar su formación académica, pero con métodos antes no usados o al menos no en su mayoría. Esta nueva y obligada forma de enseñar se ha topado con muchos obstáculos y debido a que aún no es segura la presencialidad en las aulas, estamos ante la necesidad de acostumbramos a esta nueva normalidad.

 

Palabras clave: aptitud, actitud, violencia psicológica, interacción social


 

Para citar:

 

Vega-Espinosa, R.I., Díaz-Mendoza, A.O.J, Ávila-Castillo, J.M. y Medina-Chan, J.I. (2020). El Covid 19 y su impacto en la educación en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),85-90


viernes, 5 de marzo de 2021

Respuesta productiva de ocho variedades de soya en Yucatán, México

Respuesta productiva de ocho variedades de soya en Yucatán, México

María Alma Rangel-Fajardo1, Jorge Ismael Tucuch-Haas1, Johnny Abraham Burgos-Díaz1, Mirna Hernández-Pérez2 y Dianelly De-la-Cruz-Basto-Barbudo3

 

1.INIFAP. CIRSE. Campo Experimental Mocochá Yucatán. km 25 Antigua carretera Mérida-Motul. CP.97454. Tel.5538718700 ext. 88216.

2.INIFAP. CIRSE. Campo Experimental Edzna. Campeche. Carr. Km 5, China 15, Solidaridad Urbana, 24060 Campeche, Camp., México.

3.Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Conkal. Avenida Tecnológico s/n Conkal, Yucatán, C.P. 97345; Conkal, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: rangel.alma@inifap.gob.mx (María Alma Rangel-Fajardo)

 

RESUMEN

 

El cultivo de soya ocupa un lugar importante en la economía del país. Existen regiones agrícolas en el país con potencial para su producción, sin embargo; se desconoce el comportamiento de las variedades que están disponibles en el mercado. Se evaluaron ocho variedades de soya (Huasteca 100, huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400, Huasteca 600, Vernal, Tamesí y Luziânia) bajo régimen de temporal PV 2017, en dos fechas de siembra (27 de junio y 10 de julio) en las condiciones ambientales de Yucatán. El ensayo se estableció bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (factor 1 variedades y factor 2 fechas de siembra) con tres repeticiones. El seguimiento del cultivo fue bajo el paquete tecnológico recomendado para el cultivo. Se tomaron las variables respuesta días a floración, altura de planta, altura a primer entrenudo, número de ramas, número de vainas, número de semillas por planta, peso de 1000 semillas. Se realizó el ANOVA y la comparación de medias Tukey 0.05 por medio de SAS 9.3. Todas las variables presentaron diferencias (p≤ 0.05) en todos los factores. Las fechas de siembra influyeron en la respuesta a excepción de Huasteca 400 y Huasteca 600 que no presentaron afectaciones tan marcadas como en el resto de las variedades. La variedad Tamesí registró el mayor rendimiento, sin embargo fue la de menor altura, lo que puede traducirse como problemas para la mecanización.

 

Palabras clave: Rendimiento, Glicine max L., fechas de siembra, fotoperiodo.

 

Para citar:

 

Rangel-Fajardo, M.A., Tucuch-Haas, J.I., Burgos-Díaz, J.A., Hernández-Pérez, M. y De-la-Cruz-Basto-Barbudo, D. (2020). Respuesta productiva de ocho variedades de soya en Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),81-84


miércoles, 3 de marzo de 2021

Rendimiento de grano y contenido nutrimental (N, P, K) en maíz chichen Itzá y Sac Beh en suelos luvisoles de Yucatán


Rendimiento de grano y contenido nutrimental (N, P, K) en maíz chichen Itzá y Sac Beh en suelos luvisoles de Yucatán

 

Jorge Humberto Ramírez-Silva1, Mónica Guadalupe Lozano-Contreras2, Genovevo Ramírez-Jaramillo1 y Yolanda Beatriz Moguel-Ordoñez2

 

1Centro de Investigación Regional Sureste (CIRSE) del INIFAP. Calle 6 Núm. 398 x 13, Avenida Correa Rachó. Col. Díaz Ordaz, C.P. 97130. Mérida Yucatán, México.

2Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida-Motul, Mocochá, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: lozano.monica@inifap.gob.mx (Mónica Guadalupe Lozano-Contreras)

 

RESUMEN

 

Los maíces criollos mejorados pueden incrementar su potencial productivo en suelos como los Luvisoles ródicos de Yucatán y ser más rentables al no requerir cantidades mayores de fertilizantes. Los biofertilizantes, ofrecen la ventaja de aumentar el rendimiento, aprovechar mejor los nutrientes del suelo y sustituir en parte al fertilizante químico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de rendimiento y el contenido nutrimental foliar de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) en dos variedades de maíz con fertilizante químico y orgánico en dos suelos Luvisoles ródicos. Se evaluaron seis tratamientos producto de una factorial (2x3) proveniente de dos variedades de maíz: 1) Chichen Itzá y 2) Sac Beh con tres niveles de fertilización: 1) dosis básica de fertilización química (N-P205-K2O): (60-80-00), 2) dosis de fertilización básica combinada con biofertilizantes Micorriza + Azospirillum brasilense (Químico-Biofertilizantes) y 3) un (Testigo) absoluto (00-00-00). Los tratamientos se distribuyeron en dos suelos ubicados en Lote 1 y Lote 2 con bajo y alto uso intensivo agrícola respectivamente.  Las variedades Chichen Itzá y Sac Beh mostraron un potencial de rendimiento de 5.0 t/ha en ambos Luvisoles ródicos. Las dos variedades mostraron contenidos de N en hojas abajo del rango crítico, en ambos lotes experimentales, aun con la aplicación de fertilizantes. La variedad Sac Beh, bajo condiciones extremas de uso intensivo del suelo y nula fertilización, puede ser más eficiente en absorber K que la variedad Chichen Itzá. En el Lote 2, con mayor uso intensivo del suelo, todas las variedades mostraron estar dentro de los rangos de suficiencia nutrimental de P, incluyendo aquellas que crecieron en el testigo absoluto. Por otra parte, se encontró buena correlación entre rendimientos y contenido de nutrientes en hoja a excepción de la Chichen Itzá vs N en ambos lotes experimentales.

 

Palabras clave: biofertilizante, fertilización, maíz, rendimiento.

 

Para citar:


Ramírez-Silva, J.H., Lozano-Contreras, M.G., Ramírez-Jaramillo, G. y Moguel-Ordoñez, Y.B. (2020). Rendimiento de grano y contenido nutrimental (N, P, K) en maíz chichen Itzá y Sac Beh en suelos luvisoles de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),74-80


lunes, 1 de marzo de 2021

Prueba comparativa de 7 genotipos de jitomate (Lycopersicum sculentum), bajo condiciones controladas, en el Instituto Tecnológico Superior P’urhepecha

Prueba comparativa de 7 genotipos de jitomate (Lycopersicum sculentum), bajo condiciones controladas, en el Instituto Tecnológico Superior P’urhepecha

Rigoberto Espino-Herrera1,  Adán Santaclara-Villanueva1, Norma Valdovinos-Rivera1, Jesús Santiago-Gregorio y Adelaida Stephany Hernández-Valencia1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior P´urhepecha. Michoacán, México. Carretera Carapan-Uruapan km 31.5 Cheran, Michoacán, México, C.P. 60280. Teléfonos: (443)292 1023 y (443) 292 1026

Autor de correspondencia: r_espino4@hotmail.com (Rigoberto Espino-Herrera), savillad_1088@hotmail.com, lidia.val.r@hotmail.com, jesus_edu_itsp@hotmail.com, ade_phany@hotmail.com

 

RESUMEN

 

Para evaluar la prueba de los  genotipos de jitomate, agronómicamente se estableció en una área de 180 m2, bajo condiciones de invernadero de media tecnología, donde se utilizaron siete híbridos de esta hortaliza, donde se analizaron días a floración, avance de cuajado de fruto, así, como el rendimiento por m2 de fruta como una de las variables más importantes. Se utilizó un diseño experimentar de parcelas divididas con tres repeticiones, donde finalmente la parcela útil quedo comprendida de una hilera con 10 plantas por repetición, los genotipos fueron Torreón, Vanesa, Galilea, DRD-8551, SV-3543, Bullsere y Pay-pay, mediante muestreos realizados se evaluaron indicadores de crecimiento y rendimiento por unidad de superficie, y bajo estas condiciones generadas en este espacio, el genotipo Pay-pay mantuvo la mayoría de las variables sobresalientes en relación a los demás, con un promedio de 24.3 kg/m2 de fruta, como se presenta en el cuadro 3. Y con ello logro superar a los otros seis genotipos, por lo que se recomienda ampliamente para la región, y con ello se logra alcanzar el objetivo planteado como fue identificar el mejor genotipo que presente mejor rendimiento por m2. Además con estas variables lo hace más rentable.

 

Palabras claves: Genotipo, Lycopersicum sculentum, Invernadero y Rendimiento.

 

Para citar:

 

Espino-Herrera, R., Santaclara-Villanueva, A., Valdovinos-Rivera, N., Santiago-Gregorio, J.  y Hernández-Valencia, A.S. (2020). Prueba comparativa de 7 genotipos de jitomate (Lycopersicum sculentum), bajo condiciones controladas, en el Instituto Tecnológico Superior P’urhepecha. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),68-73

miércoles, 24 de febrero de 2021

El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria

El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria

Martín Gerardo Martínez-Valdés1, Héctor Moreno-Martínez2 y César Orlando Pozo-Santiago3

 

1Universidad Tecnológica del Usumacinta, Libramiento Glorieta Emiliano Zapata – Tenosique, s/n, Col. Las Lomas Emiliano Zapata Tabasco.

2Investigador independiente, Ciudad de México.

3Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad Maya de Estudios Agropecuarios

Autor de correspondencia: mmartinezvaldes@yahoo.com.mx (Martín Gerardo Martínez-Valdés)

 

RESUMEN

 

Los tratados de libre comercio (TLC), son un reto para que los países desarrollen los mejores esquemas de relaciones internacionales, productividad, rentabilidad y competitividad en sus principales sectores generadores de recursos, la importancia de este ensayo, es presentar de manera critica los aportes del TLCAN y las oportunidades a ajuste con el T-MEC, así como los principales puntos, a partir de este 2020, promueva cambios necesarios en el país para visualizar e implementar innovaciones de impacto en las políticas de desarrollo regional, es necesario considerar procesos de atención especializado con el seguimiento de acciones, generar reglas claras, programas y planes de apalancamiento, y por otra parte, la aplicación de apoyos, financiamientos, consultorías especializadas, promoción entre los empresarios, acción de las instituciones, para lograr responder a los compromisos exigidos por el T-MEC y de la sociedad.

 

Palabras clave: Competitividad, libre comercio, productividad. tratado,

 

Para citar:

 

Martínez-Valdés, M.G., Moreno-Martínez, H. y Pozo-Santiago, C.O. (2020). El TLC y T-MEC de América del Norte, en la seguridad alimentaria. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),62-67