lunes, 6 de febrero de 2023

Software para la solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss-Jordan


Software para la solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss-Jordan

 Enrique Eduardo Peraza-González1, Carlos Francisco Reyes-Sosa1, Pedro José Montañez-y-Jure1, Carlos Enrique Pacheco-Medina1, Luis-Felipe Carrillo-Lara1, Cristina Abigail Pech-Castilla2, Montserrat Tafoya-Salmerón2 y Andrea del Carmen González Dzib2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico S/N. Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán, México 1Profesor. 2Estudiante

Autor de correspondencia: carlos.pm@merida.tecnm.mx. (Carlos Enrique Pacheco-Medina]

 

RESUMEN

 

Se presenta el desarrollo de un software para resolver grandes sistemas de ecuaciones lineales, sin importar que sea una matriz con un gran porcentaje de coeficientes “cero”, o muy “dispersa”, es decir, que sus coeficientes no nulos están repartidos sin ningún orden dentro de la matriz de coeficientes. En el campo de la ingeniería con frecuencia es necesario resolver sistemas de ecuaciones lineales. El método comúnmente más utilizado es el Método de Gauss-Jordan, el cual se basa en la reducción de la matriz de coeficientes fila por fila hasta llegar a la matriz identidad. Es un método sencillo y fácil de implementar. Pero si alguna de las filas tiene un elemento con valor “cero” en la diagonal principal, es probable que en algún momento de la reducción se presente una “división entre cero”, lo cual es un error fatal que hará finalizar el proceso. Por esta razón, es conveniente reordenar la matriz de coeficientes procurando que no tenga elementos “cero” en la diagonal principal. Si el sistema de ecuaciones es pequeño, el reordenamiento es sencillo, pero si el sistema es de muchas ecuaciones, con muchos coeficientes de valor “cero”, esta tarea puede ser muy difícil y tardada.

 

Palabras clave: software didáctico, Gauss-Jordan, ecuaciones lineales

 


Para citar:

 

Peraza-González, E.E., Reyes-Sosa,C.F., Montañez-y-Jure, P.J., Pacheco-Medina, C.E., Carrillo-Lara, L.F., Pech-Castilla, C.A., Tafoya-Salmerón, M. y González Dzib, A.C. (2021) Software para la solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss-Jordan. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),249-252


viernes, 3 de febrero de 2023

Análisis de microcontroladores modernos en compiladores basados en lenguaje C

 

Análisis de microcontroladores modernos en compiladores basados en lenguaje C

Carlos Alberto Lujan-Ramírez1, Jesús Sandoval-Gio1, Margarita Álvarez-Cervera1 y Álvaro Alemán-Salvador1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Electrónica. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001

Autor de correspondenciajesus.sg@merida.tecnm.mx (Jesús Sandoval Gio)

 

RESUMEN

 

El avance de la tecnología en los últimos años hace que los sistemas de procesamiento y control de datos sean cada vez más eficientes, rápidos y con una curva de aprendizaje cada vez más reducida. Existen en el mercado un sinfín de dispositivos microcontroladores y sus respectivas marcas, pero solo algunos han destacado. En este artículo se presenta un análisis comparativo sobre 3 microcontroladores modernos de 32 bits y un ejemplo para su programación en compiladores basados en lenguaje.

 

Palabras claveMicrocontroladores, Electrónica Digital, Sistemas Embebidos.

 

Para citar:

 

Lujan-Ramírez, C.A., Sandoval-Gio, J., Álvarez-Cervera, M. y Alemán-Salvador, A. (2021) Análisis de microcontroladores modernos en compiladores basados en lenguaje C. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),243-248


miércoles, 1 de febrero de 2023

Aplicación de la destilación extractiva para la obtención de etanol anhidro

Aplicación de la destilación extractiva para la obtención de etanol anhidro

Enrique Eduardo Peraza-González1, Carlos Francisco Reyes-Sosa1, Pedro José Montañez-y-Jure1, Carlos Enrique Pacheco-Medina1, Luis Felipe Carrillo-Lara1, David Josué Arce-Cordero2Zeydy Guadalupe Chuc-Borges2 y Víctor Eduardo Vidal- Gutiérrez2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico S/N. Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yucatán, México 1Profesor. 2Estudiante

Autor de correspondencia: carlos.rs@merida.tecnm.mx (Carlos F. Reyes Sosa)

 

RESUMEN

 

El presente trabajo aborda el problema de la obtención de alcohol anhidro desarrollando y construyendo un prototipo didáctico en el que se aplica el concepto de destilación extractiva de etanol azeotrópico, utilizando glicerol como agente de separación. Se construyó una columna empacada, para el cuerpo de la columna se utilizó una tubería de cobre de 3 pulgadas de diámetro y una longitud de 4.10 metros empacada con anillos tipo Raschig de aluminio. Se logró romper el azeótropo, alcanzando un producto destilado con una pureza de 98.1 % w/w, utilizando como alimentación alcohol de 96% G.L., el cual se alimentó a la columna, añadiendo en el reflujo la glicerina, permitiendo alcanzar dicho porcentaje.

 

Palabras clave: destilación azeotrópica, alcohol anhidro, prototipo didáctico

 

Para citar:

 

Peraza-González, E.E., Reyes-Sosa, C.F., Montañez-y-Jure, P.J., Pacheco-Medina, C.E., Carrillo-Lara, L.F., Arce-Cordero, D.J., Chuc-Borges, Z.G. y Vidal- Gutiérrez, V.E. (2021) Aplicación de la destilación extractiva para la obtención de etanol anhidro. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),239-242


lunes, 30 de enero de 2023

Cepas nativas del género Saccharomyces aisladas de mostos de fermentación de mezcal artesanal de Oaxaca resistentes a altas concentraciones de etanol

Cepas nativas del género Saccharomyces aisladas de mostos de fermentación de mezcal artesanal de Oaxaca resistentes a altas concentraciones de etanol

Claudia López-Sánchez2Emilene Reyes-Rodríguez1, Rosa Mireya Castillo-Márquez2, Raúl Enríquez-Valencia1 y Felipe de Jesús Palma-Cruz1

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Oaxaca, 1División de Estudios de Posgrado e Investigación, 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125, esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030

Autor de correspondencia: claudia.ls@oaxaca.tecnm.mx (Claudia López-Sánchez)

 

RESUMEN

 

Una de las fuentes de energía que poco se menciona en los proyectos nacionales y que ha demostrado su factibilidad en otras regiones del mundo, es la producción de etanol. Desde el punto de vista industrial, investigar en la producción de este compuesto es fundamental, pues el etanol no sólo es una fuente de energía sino una materia prima importante en la industria (química, farmacéutica, agroalimentaria, etc.) Oaxaca es el principal productor de mezcal con el 65% de la producción nacional. La calidad del mezcal oaxaqueño es reconocida a nivel internacional por su proceso artesanal, en este proceso la fermentación se produce de forma espontánea por los microorganismos asociados al agave y los que viven en el medio circundante. Las cepas de Saccharomyces tienen un alto potencial industrial, debido a que son por excelencia capaces de llevar a cabo la fermentación alcohólica y desplazar otras cepas dada su tolerancia al etanol, por tal motivo, esta investigación se centró en estudiar dos cepas de Saccharomyces nativas previamente aisladas e identificadas de mostos de fermentación y determinar su tolerancia a altas concentraciones de etanol. Vale la pena destacar que, la cepa ITOYIV009 no tuvo efecto en su velocidad de crecimiento al incrementar la concentración de etanol; mientras que, la cepa ITOYIV010 disminuyó su velocidad con respecto al aumento de etanol inicial en el medio. 

 

Palabras clave: Etanol, tolerancia, Saccharomyces, mezcal

 

Para citar:

 

López-Sánchez, C., Reyes-Rodríguez, E., Castillo-Márquez, R.M., Enríquez-Valencia, R. y Palma-Cruz, F.J. (2021) Cepas nativas del género Saccharomyces aisladas de mostos de fermentación de mezcal artesanal de Oaxaca resistentes a altas concentraciones de etanol. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),235-238


miércoles, 25 de enero de 2023

Motor síncrono virtual una estrategia de control para rectificadores trifásicos

Motor síncrono virtual una estrategia de control para rectificadores trifásicos

Emmanuel Torres-Montalvo1, Freddy Chan-Puc1, Javier Vázquez-Castillo1, Juan Manuel Ramírez-Arredondo2, Víctor Sánchez-Huerta1 y Jorge A. Salas-Rodríguez1

 

Universidad de Quintana Roo, Departamento de Energía, Boulevard Bahía s/n, C.P. 77019, Chetumal, Quintana Roo, México.

2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Av. del Bosque 1145, CP 45019, Zapopan, Jalisco, México.

Autor de correspondencia: freddy@uqroo.edu.mx (Freddy Chan-Puc), etorres@uqroo.edu.mx (Emmanuel Torres-Montalvo)

 

RESUMEN

 

Esta investigación presenta un análisis del comportamiento dinámico de un motor síncrono virtual que consiste de un rectificador trifásico controlado con la estrategia de control de la máquina síncrona virtual. Los rectificadores son ampliamente empleados tanto en el nivel doméstico, de servicios e industrial y proporcionan energía eléctrica a diferentes tipos de cargas eléctricas. En las redes eléctricas se emplean en la interconexión de algunos tipos de fuentes renovables que requieren de un proceso de conversión de CA-CD-CA para inyectar potencia a la red eléctrica lo que logran con un convertidor Back-to-Back. Otra aplicación es en los convertidores High Voltage Direct Current (HVDC), empleados para intercambiar potencia eléctrica entre redes eléctricas. Convencionalmente los rectificadores emplean un Phase Locked Loop (PLL) para sincronizarse a la red y se controlan empleando la transformación dq0. En este trabajo se presenta otra alternativa de control que no requiere del uso de PLL y que se mantiene sincronizado en todo momento a la red mostrando un buen desempeño dinámico.

 

Palabras clave: Rectificador controlado/Motor síncrono virtual/ Señales moduladoras/ Phase Locked Loop

 

Para citar:

 

Torres-Montalvo, E., Chan-Puc, F., Vázquez-Castillo, J., Ramírez-Arredondo, J.M., Sánchez-Huerta, V. y Salas-Rodríguez, J.A. (2021) Motor síncrono virtual una estrategia de control para rectificadores trifásicos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),229-234


miércoles, 18 de enero de 2023

Modelos conceptuales de las empresas familiares

 Modelos conceptuales de las empresas familiares

Helbert Eli Gazca-Santos1, Andrés Miguel Pereyra-Chan2, Christian Roberto García-Gutiérrez3 y Diana Vírgenes Polanco-Miss3

 

Universidad Tecnológica Metropolitana. División, Administración, Desarrollo de negocios, Área logística y Cadena de Suministro. Calle 111 #315 por 46 y 48 Col. Santa Rosa C.P. 97779 Mérida, Yucatán, México. Tel. 01 (999) 940 6100. 1Profesor.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, MéxicoMaestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 964-5000, 964-5001. 2Profesor.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel. (969) 934-3023 Ext. 313. 3Profesor.

Autor de correspondencia: helbertgazca@hotmail.com (Helbert Eli Gazca-Santos)andres.pc@merida.tecnm.mx;  (Andrés Miguel Pereyra-Chan) christian.roberto.g@gmail.com (Christian Roberto García-Gutiérrez)

 

RESUMEN

 

Se estima que el 90% de las empresas en el mundo son de propiedad familiar, en México las compañías creadas y controladas por familias suman más del 95%. Esta investigación es de carácter documental tiene como finalidad revisar y presentar las variables que inciden: en el concepto de empresa familiar, los modelos circulares  basados en el enfoque de sistemas.

 

Palabras clave: Modelos, empresas familiares, sistemas

 


Para citar:

 

Gazca-Santos, H.E., Pereyra-Chan, A.M., García-Gutiérrez, C.R. y Polanco-Miss, D.V. (2021) Modelos conceptuales de las empresas familiares. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),222-228


martes, 17 de enero de 2023

Determinación de capacidad de hornos mediante análisis de varianza (ANOVA) para mejorar el plan maestro de producción en sistema industrial de deshidratación de frutas

Determinación de capacidad de hornos mediante análisis de varianza (ANOVA) para mejorar el plan maestro de producción en sistema industrial de deshidratación de frutas

Carlos Huerta-Alvarado1 y Miriam Janet Martinez-Cortes2

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico Superior P’urhépechaPlanificación de Empresas y Desarrollo Regional, Carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (443) 292 1023. 1Profesor, 2Maestrante.

Autor de correspondencia: carlos.ha@purhepecha.tecnm.mx (Carlos Huerta-Alvarado)

 

RESUMEN

 

Una adecuada planeación de la producción es vital para asegurar niveles óptimos de productividad y competitividad en cualquier sistema de producción, en el presente trabajo se aborda el caso de una organización dedicada a la deshidratación de fruta, en la cual se detectó la problemática de una alta variabilidad en cuanto a la utilización de cuatro hornos, los cuales componen el proceso principal de la empresa, partiendo de la hipótesis que la capacidad de utilización es diferente entre los hornos, se desarrolla un estudio estadístico de análisis de varianza (ANOVA), con el objetivo de tener fundamentos válidos para establecer el nivel de utilización óptimo de los hornos y proponer mejoras al plan maestro de producción empleado actualmente, obteniendo resultados estadísticos válidos para  rechazar la hipótesis planteada.

 

Palabras clave: Análisis de varianza (ANOVA), planeación, producción, capacidad de proceso.

 


Para citar:

 

Huerta-Alvarado, C. y Martínez-Cortes, M.J. (2021) Determinación de capacidad de hornos mediante análisis de varianza (ANOVA) para mejorar el plan maestro de producción en sistema industrial de deshidratación de frutas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),219-221