martes, 10 de septiembre de 2024

Aplicación de diagramas de dispersión para la planificación de mantenimiento en una cuchilla cortadora de papel

Aplicación de diagramas de dispersión para la planificación de mantenimiento en una cuchilla cortadora de papel

Eduardo Sidarta Arriaga-Ambriz, Emmanuel Arriaga-Ambriz y Pedro Arriaga-Castellanos

 

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Zacatepec, División de ingeniería industrial, Avenida Tecnológico #27, colonia Plan de Ayala, 62780, Tel. (734) 343 2110

Autor de contactoeduardo.aa@zacatepec.tecnm.mx (Eduardo Sidarta Arriaga-Ambriz)

 

RESUMEN

 

En este artículo se describe la aplicación de un estudio que se realizó a una empresa cortadora de rollos de papel para la producción de hojas de varios tamaños, pero en este caso particular se abarcará solo para el caso de una hoja tamaño A4. Se sabe que por estudios anteriores es necesario afilar la cuchilla de la máquina que corta a tamaño las hojas de papel; ya que cuando no se afila las hojas salen con mucha variación en las dimensiones. Continuando la mejora continua del proyecto es necesario determinar la frecuencia de afilado de la cuchilla, así como el cambio de esta para que las hojas salgan con las dimensiones correctas.

 

Palabras clave: Diagramas de dispersión, cuchilla cortadora

 

Para citar:

 

Arriaga-Ambriz, E.S., Arriaga-Ambriz, E. y Arriaga-Castellanos, P (2023). Aplicación de diagramas de dispersión para la planificación de mantenimiento en una cuchilla cortadora de papel. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),98-99


lunes, 9 de septiembre de 2024

Rally científico: fomentando habilidades interpersonales en estudiantes del ITVM

 

Rally científico: fomentando habilidades interpersonales en estudiantes del ITVM

Nancy Cambrón-Muñoz1, Juana Marcela García-Guzmán1, Benjamín Gómez-Ramos1 y Alejandro Romero-Bautista1

 

1Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, Carretera Morelia Salamanca km 6.5, Col. Los Ángeles, C.P. 58100, Morelia, Michoacán.

Autor de correspondencia: nancy.cm@vmorelia.tecnm.mx (Nancy Cambrón-Muñoz)

 

RESUMEN

 

La actividad lúdica es una estrategia que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje, que mediante el juego y la creatividad contribuye a la formación de los seres humanos. Con el objetivo de evaluar las competencias interpersonales de los estudiantes de ingeniería, del Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (ITVM), sé realizó el Rally de la Ciencia que permitió a los estudiantes relacionarse de forma apropiada con los demás, haciendo uso del diálogo, escucha activa y el consenso. Se recurrió a un diseño de investigación aplicada, de tipo transversal, en un tiempo específico. El diseño fue a partir de nueve bases, cada una de ellas con temática diferente, pero con el criterio de incorporar alguna habilidad psicomotora y el conocimiento en las ciencias básicas. Las actividades lúdicas gestionadas de una manera responsable en el contexto de la educación superior desarrollan en los estudiantes conocimientos y prácticas en las matemáticas, física y química. Mediante las actividades lúdicas los estudiantes participantes en el Rally de la Ciencia llevaron a la práctica la comunicación verbal y la habilidad lógica, con lo que se ratifica que la lúdica es una manifestación cultural estratégica para el desarrollo interpersonal.

 

Palabras clave: actividad lúdica, competencias interpersonales, estudiantes de ingeniería, Rally de la Ciencia, desarrollo interpersonal.

 

Para citar:

 

Cambrón-Muñoz, N., García-Guzmán, J.M., Gómez-Ramos, B. y Romero-Bautista, A. (2023). Rally científico: fomentando habilidades interpersonales en estudiantes del ITVM. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),93-97


domingo, 8 de septiembre de 2024

Mercado patio: una herramienta para la determinación geoespacial de cultivos de traspatio

 

Mercado patio: una herramienta para la determinación geoespacial de cultivos de traspatio

Yaqueline Pech-Huh1 José Luis Lira-Turriza1, José Manuel Lira-Turriza1 y Mary Ilema Pech-Huh2

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto tecnológico Superior de Calkiní. Cuerpo Académico ITESCAM-CA-4. Av. Ah Canul x Carretera Federal S/N. Calkiní, Campeche.

2Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Quintana Roo. CECYTE IV- Mz.1, Calle 110 13-Lt.1, 239. Cancún, Q.R.

Autor de correspondencia: ypech@itescam.edu.mx

 

RESUMEN

 

El crecimiento de la población ha generado la necesidad de incrementar la producción agrícola para abastecer las necesidades de la humanidad, aunada a la crisis causada por el COVID 19. En el afán de disminuir la pobreza alimentaria creciente que sufre toda la población se hace presente la aportación de la estrategia de agricultura de traspatio para buscar alcanzar la autosuficiencia alimentaria. A través de este artículo se presenta la caracterización de los productores de traspatio del camino Real con énfasis en la ciudad de Calkiní obteniendo las necesidades utilizadas para la creación del prototipo “Mercado Patio”; Este proyecto fue sometido en la convocatoria 2020 de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación del Tecnológico Nacional de México, permitiendo el acercamiento entre los productores y consumidores de productos agrícolas de traspatio siguiendo los procesos descritos en el marco de trabajo SCRUM. De igual manera se describen los resultados obtenidos a través de las etapas de investigación documental, recolección de datos y el desarrollo del prototipo, se utiliza una encuesta aplicada a una muestra de 190 viviendas permitiendo el desarrollo de la herramienta basada en las clasificaciones y caracterizaciones obtenidas.

 

Palabras clave: Cultivos de Traspatio, Ubicación geográfica, aplicación móvil, comercio local, SCURM

 

Para citar:

 

Pech-Huh, Y., Lira-Turriza, J.L., Lira-Turriza, J.M. y Pech-Huh, M.I. (2023). Mercado patio: una herramienta para la determinación geoespacial de cultivos de traspatio. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),87-92


sábado, 7 de septiembre de 2024

Desvelando los secretos de los cloroplastos con ayuda de la bioinformática

Desvelando los secretos de los cloroplastos con ayuda de la bioinformática

Luis Fernando Núñez-Becerril

 

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Unidad de Biotecnología, Calle 43 No. 130 x 32 y 34. Col. Chuburná de Hidalgo, 97205 Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia:  lufe.nubec@gmail.com (Luis Fernando Núñez-Becerril)

 

 

RESUMEN

 

Los cloroplastos son organelos fundamentales para que se lleve a cabo la fotosíntesis en los organismos fototrópicos como las plantas vasculares. Estos organelos presentan sus propios genes relacionados con la fotosíntesis, lo que los hace un objeto de estudio muy interesante para los investigadores. La bioinformática, una disciplina que combina herramientas informáticas con estadística para analizar datos biológicos, ha sido una herramienta clave en el estudio de los cloroplastos. En este artículo, se presenta cómo la bioinformática ha ayudado a desentrañar relaciones filogenéticas y rutas de regulación del proceso de fotosíntesis y crecimiento de cloroplastos. A través de una revisión de literatura, el objetivo es ofrecer una introducción sobre la aplicación de la bioinformática en el estudio de los cloroplastos y la relevancia que tienen en la actualidad.

 

Palabras clave: Cloroplasto, bioinformática, biología, DNA, genoma, plastoma

 

Para citar:

 

Núñez-Becerril, L.F. (2023). Desvelando los secretos de los cloroplastos con ayuda de la bioinformática. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),84-86



viernes, 6 de septiembre de 2024

Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica

Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica

José Juan Torres-Martínez1

 

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Químicas. Laboratorio de Biotecnología Molecular de Células Vegetales. Avenida Salvador Nava Martínez # 6, Zona Universitaria, 78290 San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Autor de correspondencia: juan-torres@uadec.edu.mx (José Juan Torres Martínez)

 

RESUMEN

 

El uso de la bioinformática, RNA-seq y análisis de expresión diferencial en microalgas ha permitido identificar genes y vías metabólicas clave para la producción de metabolitos de interés. Esto ha permitido comprender mejor la fisiología y el metabolismo de las microalgas y su respuesta al estrés, lo que ha llevado a la identificación de genes candidatos para la ingeniería metabólica y la mejora de las propiedades de las microalgas con fines biotecnológicos. Además, el análisis de expresión diferencial ha permitido identificar genes que están regulados en respuesta a diferentes condiciones de cultivo, lo que ha llevado a la identificación de factores de estrés que pueden ser manipulados para mejorar la producción de metabolitos de interés.

 

Palabras clave: microalgas, bioinformática, RNA-seq

 

Para citar:

 

Torres-Martínez, J.J. (2023). Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),79-83


-

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica

Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica

José Juan Torres-Martínez1

 

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Químicas. Laboratorio de Biotecnología Molecular de Células Vegetales. Avenida Salvador Nava Martínez # 6, Zona Universitaria, 78290 San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Autor de correspondencia: juan-torres@uadec.edu.mx (José Juan Torres Martínez)

 

 

RESUMEN

 

El uso de la bioinformática, RNA-seq y análisis de expresión diferencial en microalgas ha permitido identificar genes y vías metabólicas clave para la producción de metabolitos de interés. Esto ha permitido comprender mejor la fisiología y el metabolismo de las microalgas y su respuesta al estrés, lo que ha llevado a la identificación de genes candidatos para la ingeniería metabólica y la mejora de las propiedades de las microalgas con fines biotecnológicos. Además, el análisis de expresión diferencial ha permitido identificar genes que están regulados en respuesta a diferentes condiciones de cultivo, lo que ha llevado a la identificación de factores de estrés que pueden ser manipulados para mejorar la producción de metabolitos de interés.

 

Palabras clave: microalgas, bioinformática, RNA-seq

 

Para citar:

 

Torres-Martínez, J.J. (2023). Bioinformática y RNA-seq en microalgas: optimizando la producción de metabolitos de interés mediante la ingeniería metabólica. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),79-83


lunes, 2 de septiembre de 2024

La bioinformática como apoyo principal de la medicina personalizada


La bioinformática como apoyo principal de la medicina personalizada

María Guadalupe Peraza-Herrera

 

Universidad Anáhuac de Mérida. Licenciatura en Biotecnología Km 15.5, Carretera Mérida-Progreso, 97302 Mérida, Yucatán, México.

Autor de correspondencia: maria_peraza19@hotmail.com (María Guadalupe Peraza-Herrera)

 

RESUMEN

 

La medicina personalizada es un modelo de salud que diseña el medicamento basado en la composición genética de cada persona. Debido a que cada individuo cuenta con un perfil genético único que puede indicarle al médico susceptibilidad a ciertos padecimientos y que este reciba la mediación correcta. La bioinformática de la medicina personalizada analiza datos de genomas secuenciados en busca de mutaciones o variantes genéticas que pudieran afectar la respuesta del paciente a cierto tipo de tratamiento, medicamento y dosis.

 

Palabras clave: Medicina personalizada, Bioinformática, herramientas.

 

Para citar:

 

Peraza-Herrera, M.G. (2023). La bioinformática como apoyo principal de la medicina personalizada. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(98),76-78