viernes, 7 de marzo de 2025

La legislación de fomento artesanal en Yucatán desde la perspectiva de la sustentabilidad


La legislación de fomento artesanal en Yucatán desde la perspectiva de la sustentabilidad

Karime Gabriela Minaya-Núñez1, José Francisco Sarmiento-Francoy Raúl Alberto Santos-Valencia2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría |en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México. Estudiante1. Profesor2.

Autor de correspondencia: karymeminaya@gmail.com (Karime Gabriela Minaya-Núñez)

 

RESUMEN

 

El legado de la cultura maya ha sido transmitido de generación en generación y las artesanías ejemplifican el balance entre el hombre, su cultura y la naturaleza. Los poblados en Yucatán han encontrado en las artesanías una alternativa para dar a conocer y preservar su arte a la par de buscar el sustento económico de sus hogares. De acuerdo con el último censo realizado por el FONART, en Yucatán existen alrededor de 30,000 artesanos, sin embargo, estos datos no pueden ser corroborados debido a que no existe registro alguno que lo verifique. A esto, hay que agregar que la ley artesanal vigente en Yucatán se encuentra obsoleta frente a la problemática actual del sector, donde sobresalen la marginación, falta de apoyos, desinterés de las autoridades, pérdida de saberes falta de capacitación y un uso insustentable de los recursos naturales.  En esta ponencia se busca identificar y exponer los puntos débiles de la actual normatividad y programas de fomento Artesanal en Yucatán, poniendo como perspectiva de análisis la sustentabilidad y los beneficios en la calidad de vida, economía y preservación de la cultura que supondría su implementación.

 

Palabras clave:  Artesanías/Fomento/Legislación/Yucatán

 

Para citar:

 

Minaya-Núñez, K.G., Sarmiento-Franco, J.F. y Santos-Valencia, R.A. (2023). La legislación de fomento artesanal en Yucatán desde la perspectiva de la sustentabilidad. Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(100),150-158


No hay comentarios:

Publicar un comentario