martes, 22 de diciembre de 2020

Dispositivo de ortesis que ayuda a combatir la disfagia

Dispositivo de ortesis que ayuda a combatir la disfagia

Jimena Julissa Pech-Itzá1, Adriana Jazmín Pérez-Chan1, Julio Lizandro Uc-Santos1 y Andrey Salvador Yerves-Yam1

 1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Alumnos de la licenciatura en Ingeniería Biomédica. Avenida Tecnológico S/N. Plan de Ayala. C.P. 97118 Mérida, Yucatán. México.

Autor de correspondencia: jimenajulissapechitza@gmail.com; adrianaperezchan@hotmail.com; ucsantosj@gmail.com; mithrandiry0@gmail.com

 

RESUMEN

 

La disfagia (dificultad para tragar) es un padecimiento relativamente común pues puede afectar a un 3% de la población en general, sin embargo, son escasos los dispositivos o terapias que actualmente son utilizados para tratarla. En este artículo se presentarán los tratamientos más comunes para la disfagia, además de una propuesta de acondicionamiento de un dispositivo con electroestimulación mediante electrodos que ayudará a las personas que padecen disfagia, ya que los que actualmente están en el mercado acarrean una serie de notorias desventajas para los pacientes que se someten a ellos. El propósito del proyecto es brindar una alternativa a la población afectada por la disfagia, independientemente del origen de esta, evitando que opten por métodos más riesgosos y costosos, ayudando así a los pacientes a tener una mejor calidad de vida y evitar problemas de nutrición. De modo que el dispositivo sea accesible y cada paciente pueda contar con uno en casa para cualquier contingencia y evitar efectos fatales de la disfagia tales como la desnutrición y la asfixia.

 

Palabras clave: Disfagia/ Electrodos/ Nivel Nutrición.

 

Para citar:

 

Pech-Itzá, J.J., Pérez-Chan, A.J., Uc-Santos, J.L y Yerves-Yam, A.S. (2020). Dispositivo de ortesis que ayuda a combatir la disfagia Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(83),01-04



lunes, 21 de diciembre de 2020

Efectos en el desempeño académico en estudiantes de selección deportiva del Instituto Tecnológico de Mérida

 

Efectos en el desempeño académico en estudiantes de selección deportiva del Instituto Tecnológico de Mérida

 Vanessa Sarahí Aguilar-Rivera, Aurelio del Rosario Ortega y Alejandra Solís-Chacón

 

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ciencias Económico-Administrativo. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán.

Autor de contacto: vaneaguilarr@gmail.com

 

RESUMEN

 

La presente investigación correspondió a un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal que tuvo como objetivo general se pretendió analizar los efectos que tienen las actividades deportivas de alumnos que forman parte de una selección deportiva del Instituto Tecnológico de Mérida en su rendimiento académico.  La población estuvo constituida por los 177 estudiantes que forman parte de una de las 11 selecciones deportivas de alto rendimiento que ofrece la institución. Se estableció la muestra probabilística de 50 estudiantes de las distintas selecciones. Para el levantamiento de información se utilizó un cuestionario de 20 preguntas y se analizó a través del método de visualización de datos. Entre los resultados obtenidos se examina el hecho de que algunos estudiantes que forman parte de una selección deportiva del instituto logran tener un nivel óptimo de rendimiento académico y rendimiento deportivo, todo depende del apoyo que les brinda la institución educativa; otro factor determinante son las cualidades negativas y positivas que ha adquirido el deportista al practicar un deporte de alto rendimiento; en conclusión, se identificaron situaciones que viven los deportistas de alto rendimiento del Instituto Tecnológico de Mérida, además del poco apoyo que la institución educativa les brinda. En lo relativo a la combinación del deporte con la vida académica, los estudiantes deportistas han compatibilizado el alto rendimiento deportivo y académico, es difícil, pero con base en esfuerzo, dedicación y sacrificio se pueden obtener ambos resultados satisfactorios.

 

Palabras clave: rendimiento académico, rendimiento deportivo, deportistas de alto rendimiento.

  

Para citar:

 

Aguilar-Rivera, V.S., Ortega, A.R. y Solís-Chacón, A. (2020). Efectos en el desempeño académico en estudiantes de selección deportiva del Instituto Tecnológico de Mérida. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(82),126-135



jueves, 17 de diciembre de 2020

Análisis interno de microempresa dedicada a la distribución de huevo

Análisis interno de microempresa dedicada a la distribución de huevo

José Adolfo Chacón-Barrera1, Mirian Hildegare Sánchez-Monroy2 y Mónica Isabel López-Cardoza2

 

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ciencias Económico-Administrativo. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Alumno. Catedrática.

Autor de contacto: jose-ch-93@hotmail.com

 

RESUMEN

 

El presente trabajo da a conocer los avances del diagnóstico realizado a una microempresa dedicada a la distribución de huevo en  la ciudad de Tizimín Yucatán,  dicho análisis tiene la finalidad de reunir información que sirva de base para desarrollar estrategias para lograr el fortalecimiento de la empresa. El diagnostico contempla 5 áreas funcionales de la empresa; administración, mercadotecnia, finanzas, operaciones y TICS. Se trata de un diagnostico que forma parte del modelo planteado por David para la elaboración de un plan estratégico aterrizado a la empresa antes mencionada. Aquí se presentan el análisis interno, aunque el proyecto incluye el análisis de los factores externos. Se aplicaron diversos instrumentos para realizar el análisis interno tales como la Matriz de evaluación de factores internos (EFIy una entrevista dirigida a los colaboradores que realizan las funciones de las áreas de la empresa, cuya información se utilizó para realizar una auditoría de los procesos que realiza la organización. Entre los principales resultados se encontró que la empresa a pesar de no contar con las áreas funcionales totalmente definidas, cumple con las actividades que realizaría cada una, sin embargo la falta de planeación es notoria en áreas como la administración y marketing, en donde los instrumentos arrojaron promedios  de calificación bajos.

 

Palabras Clave: Estrategia, microempresa, Área funcional

 

Para citar:

 

Chacón-Barrera, J.A., Sánchez-Monroy, M.H. y López-Cardoza, M.I. (2020). Análisis interno de microempresa dedicada a la distribución de huevo. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(82),118-125


 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Producción y comercialización en talleres de bordados de Kimbilá Yucatán

Producción y comercialización en talleres de bordados de Kimbilá Yucatán

 Mónica Isabel López-Cardoza1Selmy Yazmín Matú-Ché2 y Karina Lilian Medina-Chi2

 

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ciencias Económico-Administrativo. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. Catedrática. 2Alumno de Ingeniería en Gestión Empresarial.

Autor de contacto: monabel7@hotmail.com

 

RESUMEN

 

Actualmente, es importante que las empresas y talleres dedicados a la industria textil en Yucatán, trabajen con las mejores herramientas y brinden el mejor servicio para generar una alta competitividad en el mercado global. Por lo tanto, resulta indispensable tener un personal adecuado y capacitado para ejecutar las actividades de diseño textil, aplicando las diferentes técnicas de bordado que existen. La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis de los diferentes talleres enfocados a la rama textil en el poblado de Kimbilá, comisaria de Izamal, del estado de Yucatán.  Los instrumentos utilizados fueron el “Cuestionario de Auditoria Interna del área de producción-operaciones y “Entrevista Estructura” de Troncoso & Placencia enfocado a evaluar las actividades de comercialización. Entre los principales resultados se obtuvo que en relación con el área de producción-operaciones los talleres en promedio alcanzaron una puntuación 3.43 y en comercialización fue de 2.96, donde la calificación máxima es de 4. Destacando que el principal problema de estos productores es la comercialización de sus productos por la falta de conocimiento de estrategias de venta, alianzas comerciales y de las políticas fiscales. Con el análisis de resultados se realizaron propuestas con el fin de mejorar en la producción y comercialización de los talleres de Kimbilá.

 

Palabras claves: producción, comercialización, bordado, talleres. 

 

Para citar:

 

López-Cardoza, M.I., Matú-ChéS.Y y Medina-Chi, K.L. (2020). Producción y comercialización en talleres de bordados de Kimbilá Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(82),114-117

 

 

lunes, 30 de noviembre de 2020

V 35 N 84


Revista del Centro de Graduados e Investigación

Instituto Tecnológico de Mérida

Vol. 35 Núm. 84 Noviembre de 2020

ISSN 0185-6294



IZAMAL, JOYA MÁGICA DE YUCATÁN Y LA IMPORTANCIA DE SUS ATRACTIVOS CULTURALES

 

Idalí Asunción Chacón-Colli, Laura Daniela Baeza-Lizama, Rebeca Saoru Chan-Rosales, Esperanza Maribel Cifuentes-Pech, Karen Xiomara Hoil-Caballero, Yessica María Tzab-Tzab y Karla Gabriela Gómez-Galaz

1

PROYECTANDO UNA NUEVA VISIÓN DE LOS ATRACTIVOS DE PUERTO PROGRESO

 

Andrea Pacheco-Briceño, Yareli Martín-Rodríguez, Karina Tax-Pech, Jesús Ek-Estrella, César Gonzales-Flores, Andrea Méndez-Loaiza y Fabiola Alexandra Téllez-Brindis

7

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN HOTEL DE LUJO EN PROGRESO, YUCATÁN

 

Evelyn Naomi Vadillo-Calan, Marah Eréndira Morales-Rojas, Guillermo Enrique Chi-Flores, Keyly Jazmín Cime-Poot, Inelda Socorro López-Sosa, Zilvia Lhorena Castillo-Alejandro y José de Jesús Hernán Negrón-Noh

13

ACTIVIDADES CULTURALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MÉRIDA

 

Marco Antonio Canché-Moo, Claudia Cristina Euan-Hernández, María Fernanda Alcudia-Lázaro y  Bertha Loraire Caballero-Koh

19

VALLADOLID: MOTIVO Y PROPÓSITO DE VIAJE

 

Esmeralda Clarissa Sabido-Reynoso, Diego Enrique Rangel-Arellano, Dafne Azucena Puc-Chan, María José Uicab-Cab, Joel Iván Chalé-Couoh, Mauricio Alberto Gamboa-Barahona y Leslie Magally Chel-Sonda

24

INVESTIGACIÓN CULTURAL EN IZAMAL

 

María Gorety Canul-May ,Lizbeth Jazmín Cortes-Chan, Karina Itzel Núñez-Alcalá , Lidia Vianey Tun-Puc, Jesús Alejandro Xool-Alonzo e Ileana Isabel González-Angulo

31

LA IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES Y DISTINTIVOS EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE IZAMAL

 

Liliana Monserrat Ávila-Pacheco, Mijamin Jafet Cen-May, Nelly de Jesús Espinosa-Chuil, Ronal Alberto Vázquez-Balam y María Alejandra Bacelis-Bustillos

40

MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EMPRESAS ECOTURÍSTICAS

 

María Fernanda Tuz-Pacheco y Fabiola Alexandra Téllez-Brindis

45

PERFIL DEL TURISTA EN YUCATÁN EN LA ERA POST COVID 19

 

Evelyn de Jesús Rosado-León, Francisco Iván Hernández-Cuevas, Edith Pereyra-de-la-Rosa y Karla Gabriela Gómez-Galaz

50

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

El descenso poblacional de las abejas meliponas en Yucatán

 El descenso poblacional de las abejas meliponas en Yucatán

David Josué Gutiérrez-Balán1 y Gloria Pérez-Garmendia2

 

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ciencias Económico-Administrativo. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1Alumno Ingeniería en Gestión Empresarial. Catedrática.

Autor de contacto: davidgtz97@hotmail.com

 

RESUMEN

 

Los polinizadores son parte esencial del proceso de reproducción de la flora, tanto silvestre como cultivada. Entre los polinizadores, las abejas son una de las especies de mayor importancia debido a que son de los polinizadores que más flores auxilian a fecundarse. Yucatán posee su especie nativa de abeja: la abeja melipona, en maya: xunán kab, dicha especie ha coexistido con los habitantes de la península desde los tiempos prehispánicos, no obstante, actualmente las abejas están atravesando una crisis poblacional debido a factores como la deforestación y al cambio climático, lo que ha ocasionado que diversas variedades de las abejas se encuentren más vulnerables a desaparecer, tal es el caso de la abeja melipona. En Yucatán, las principales causas de su decremento poblacional han sido 2: la deforestación y su baja participación en el mercado. En el presente trabajo, se identificaron las causas de la deforestación en Yucatán y las de la baja partición mercantil de la meliponicultura; así como también se identificó la relación existente entre la apicultura, ganadería, y la agricultura en Mérida. Los resultados obtenidos mostraron cómo es que la relación apicultura-agricultura-ganadería es una causa primaria del declive de las abejas, entre ellas las meliponas; por qué la meliponicultura es una actividad poco habitual dentro de la apicultura; y cómo es que la agricultura y la ganadería en Yucatán afectan negativamente a la sustentabilidad ecológica, y más particularmente, a las abejas silvestres. 

 

Palabras clave: abeja, deforestación, extinción, meliponicultura, sustentabilidad

 

Para citar:

 

Gutiérrez-BalánD.J. y Pérez-Garmendia, G. (2020). El descenso poblacional de las abejas meliponas en Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(82),97-109

 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Expresiones del desarrollo económico local y los sistemas de información en las microempresas de la zona norte de Mérida, Yucatán

Expresiones del desarrollo económico local y los sistemas de información en las microempresas de la zona norte de Mérida, Yucatán

 Magaly Beatriz Puc-Catzim1 y Andrés Joel Ávila-Aguilar2

 

1 Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y licenciatura en Economía.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera pacheco S/N, Centro, 97320 Progreso, Yucatán.

Autor de contacto: andresavila0230@gmail.com

 

RESUMEN

 

La presente investigación tiene el objetivo de analizar los actores económicos que permiten el desarrollo local en las microempresas de la zona norte de Mérida, Yucatán, utilizando los sistemas de información como herramienta para la toma de decisiones. Para este propósito se empleó un enfoque cuantitativo, puesto que mide y analiza la información, aportando una conexión fundamental entre la observación y la expresión matemática utilizando las correlaciones de Pearson. Los resultados muestran que los actores económicos como territorio, capacidad operativa, y los medios tecnológicos contribuyen de manera significativa al desarrollo económico local de las MiPymes. Se concluye que su correcta relación puede mejorar la microempresa, esto se demostró con un 95.2% de capacidad operativa, esto le da oportunidad de competir, tomar decisiones y a portar al desarrollo local, el éxito o fracaso de las microempresas tendrán que estar de acuerdo con el desarrollo de los sistemas de información y sus recursos económicos locales.

 

Palabras clave: Desarrollo económico local, Microempresa, Sistemas de información, capacitación, competitividad territorial.

 

Para citar:

 

Puc-Catzim, M.B. y Ávila-Aguilar, A.J. (2020). Expresiones del desarrollo económico local y los sistemas de información en las microempresas de la zona norte de Mérida, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(82),88-96