jueves, 29 de diciembre de 2022

Diagnóstico estratégico interno de una microempresa de fumigación

Diagnóstico estratégico interno de una microempresa de fumigación

Mónica Isabel López-Cardoza1, Linda Guadalupe Ceballos-Araujo1, Rocío Aguiar Sierra1, Patricia Sosa Gómez1 y Julieta Isabel Contreras-López2

 

Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza, Zona Dorada, 97300 Mérida, Yucatán, México. 1Profesor. 2Alumna Ingeniería en Gestión Empresarial.

Autor de correspondencia: monica.lc@merida.tecnm.mx (Mónica Isabel López-Cardoza)

 

RESUMEN

 

A través de este trabajo se realizó un diagnóstico estratégico interno, lo cual permitió identificar los valores organizacionales, formular la misión y visión de la empresa objeto de estudio, se analizaron las funciones o actividades básicas de las áreas funcionales: administración, marketing, finanzas y contabilidad, producción y operaciones y tecnologías de la información; pudiendo identificar las principales fortalezas y debilidades internas de la empresa y determinar su situación respecto a la media a través del uso de la matriz EFI, en resumen su principal fortaleza fue que cumple con el 100% de requerimientos de las normas de salubridad y su principal debilidad fue que la empresa no cuenta con registro de inventarios, el resultado de la matriz EFI fue de 3.32 lo cual indica que la empresa tiene una posición interna fuerte.

 

Palabras clave: fortalezas, debilidades, auditoría interna

 


Para citar:

 

López-Cardoza, M.I., Ceballos-Araujo, L.A., Aguiar-Sierra, R., Sosa-Gómez, P. y Contreras-López, J.I. (2021) Diagnóstico estratégico interno de una microempresa de fumigación. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),210-218


martes, 27 de diciembre de 2022

El ramón (Brosimum alicastrum), una alternativa sostenible dentro del sistema agroalimentario en México

El ramón (Brosimum alicastrum), una alternativa sostenible dentro del sistema agroalimentario en México

Ángel Virgilio Domínguez-May1, Tomás Edgardo Domínguez-Lizama2, Miriam Noemí Burgos-Jiménez1, Jacinto Alberto Loeza-Peraza1 y José Luis Giorgana-Figueroa 3

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto. Tramo Oxkutzcab-Akil Km. 41+400 CP 97880, Oxkutzcab, Yucatán, México.

2Empresa: Botanas y Tortillas Josefina, Calle 26 A #323 x29A y 31A Colonia El Rosario Chuburná, Mérida, Yucatán.

3Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, km 5 carretera Mérida-Progreso, México,

Autor para correspondencia: virgiliomay@hotmail.com (Ángel Virgilio Domínguez May)

 

RESUMEN

 

En las comunidades de menos de 100 mil habitantes, donde habitan el 52 % de la población más pobres del país, el 14.89% de los menores de 5 años sufren desnutrición crónica, el 4.4% bajo peso y el 1.5% emaciación; pero la desnutrición crónica se ve más en poblaciones vulnerables, como en las comunidades indígenas. Se ha propuesta utilizar el árbol del ramón, Brosimum alicastrum, sus semillas y hojas tienen alto contenido de proteínas y fibra, pero bajo contenido de grasa y sodio, además cuentan con alto contenido de hierro, son una buena fuente de calcio y vitaminas. Se logró elaborar a escala piloto, totopos fritos de maíz con una inclusión de harina de ramón de 2, 4 y 6% por cada 100 gramos de harina de maíz. Los análisis de calidad del producto, se concluyó que los totopos que contienen el 6% de la harina del ramón, fueron más crujientes y aumentaron su vida de anaquel a 120 días; los totopos elaborados con sólo harina de maíz tienen una vida de anaquel de 60 días. La utilización de la semilla del ramón, puede mejorar la situación socioeconómica y mejorar la nutrición de las sociedades marginadas y vulnerables, a través del cultivo, comercialización y consumo de las semillas de este árbol, además de mitigar el cambio climático con la siembra de árboles de ramón.

 

Palabras clave: Brosimum alicastrumÓox, árbol de ramón, harina de ramón

 

Para citar:

 

Domínguez-May, A.V., Domínguez-Lizama, T.E., Burgos-Jiménez, M.N., Loeza-Peraza, J.A. y Giorgana-Figueroa. J.L. (2021) El ramón (Brosimum alicastrum), una alternativa sostenible dentro del sistema agroalimentario en México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),208-209


lunes, 26 de diciembre de 2022

Proyecto integrador vinculado con la generación de ideas creativas e innovación en el aula

Proyecto integrador vinculado con la generación de ideas creativas e  innovación en el aula

Olda Concepción Camargo-Santos1, Ángel Adolfo Garcilazo-Ortiz1, Arlette Adriana Valladares-Pech2 y Tomás Enrique Fuentes-Marrufo1

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto tecnológico Superior Progreso. Boulevard  Víctor M. Cervera Pacheco S/N por 62, Progreso Yucatán, México.

Profesor(a) de Tiempo completo, 2 Coordinadora de la Ingeniería en Administración

Autor de correspondencia: ocamargo@itsprogreso.edu.mx (Olda Concepción Camargo-Santos)

 

RESUMEN

 

En este trabajo se presentan las experiencias de haber implementado la estrategia de aprendiendo en el aula con el apoyo  del proyecto integrador para la generación de ideas creativas e innovación en el salón de clases, mediante  la puesta en práctica de la estrategia integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. El objetivo de la investigación consiste en aplicar las competencias profesionales adquiridas en las asignaturas de cada semestre de la carrera de Ingeniería en Administración, proponiendo productos innovadores apegados a la realidad del entorno. La muestra se encuentra conformada por 39 estudiantes de la ingeniería en administración de primer semestre, los cuales fueron evaluadas a través de diferentes entregables establecidos por la Academia y se aplicó un instrumento para conocer las aptitudes, conocimientos, rasgos y valores aprendidos con el proyecto integrador. Se obtuvieron excelentes resultados de servicios y productos creativos e innovadores, lo que nos permite consolidar la vinculación de las ideas e innovación en el aula con el proyecto integrador.

 

Palabras clave: Ideas Creativas, Innovación y vinculación

 

Para citar:

 

Camargo-Santos, O.C., Garcilazo-Ortiz, A.A., Valladares-Pech, A.A. y Fuentes-Marrufo, T.E.. (2021) Proyecto integrador vinculado con la generación de ideas creativas e  innovación en el aula. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida. 36(91),203-207


jueves, 22 de diciembre de 2022

Sistemas para medición y análisis de vibraciones mecánicas en motores: una revisión teórica

Sistemas para medición y análisis de vibraciones mecánicas en motores: una revisión teórica

Ernesto Alonso Ocaña-Valenzuela1, Miguel Antonio Caraveo-Cacep1 y Alejandro Arias-Cruz1

 

1 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Academia de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica. Carretera Vecinal Comalcalco-Paraíso km. 2, Ra. Occidente 3ra. Sección, CP 86651, Comalcalco, Tabasco, México

Autor de Correspondencia: Ernesto.ocana@comalcalco.tecnm.mx (Ernesto Alonso Ocaña-Valenzuela)

 

RESUMEN

 

Los analizadores de vibraciones mecánicas son usados ampliamente en la industria para predecir posibles fallas en equipos rotatorios, los cuales se deben mantener en óptimos niveles de operación ya que una falla provoca pérdidas monetarias y compromete la seguridad del personal. El problema con los instrumentos comerciales es su alto costo impidiendo que las instituciones educativas cuenten con dichos equipos necesarios para la enseñanza práctica, esto puede imposibilitar que el egresado se desempeñe de manera adecuada en esta área de la industria. Se han llevado a cabo investigaciones para proponer soluciones adecuadas a este problema, el inconveniente es que la tecnología presentada aún tiene deficiencias, no está completamente desarrollada o al alcance de los estudiantes por lo que se realizará una revisión de los elementos más importantes que pudieran servir para el trabajo a efectuar a futuro. Además, con la finalidad de proponer un prototipo, se realiza una revisión de una variedad de dispositivos para elegir la mejor opción en costo y prestaciones.

 

Palabras clave: analizadores de vibraciones, vibraciones mecánicas, equipos rotatorios, falla, motores.

 

Para citar:

 

Ocaña-Valenzuela, E.A., Caraveo-CacepM.A. y Arias-Cruz, A. (2021) Sistemas para medición y análisis de vibraciones mecánicas en motores: una revisión teórica. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91),196-202


martes, 20 de diciembre de 2022

Diseño e implementación de un banco experimental para determinar la vida útil de un motor de un ventilador mecánico

Diseño e implementación de un banco experimental para determinar la vida útil de un motor de un ventilador mecánico

Freddy Ignacio Chan-Puc1, Eduardo Omar Ríos-Arreola1, Jorge Ovidio Aguilar-Aguilar, Homero Toral-Cruz y Emmanuel Torres- Montalvo

 

1Universidad de Quintana RooBlvd. Bahía s/n Esq. Ignacio Comonfort, Col Del Bosque, Chetumal Quintana Roo. México. Tel. 983 835-03-00, ext 191.

Autor de correspondenciafreddy@uqroo.edu.mx (Freddy Ignacio Chan-Puc)

 

RESUMEN

 

Se presenta el diseño e implementación de un banco de pruebas aceleradas de un motor, para determinar los esfuerzos eléctricos y térmicos. El motor es la parte central de un ventilador mecánico para emergencias médicas y es el elemento más crítico debido al funcionamiento cíclico intenso. La caracterización de esfuerzos nos permite determinar la vida útil del ventilador mecánico. Mediante un análisis de la dinámica del movimiento del ventilador para estimar la potencia del motor de corriente continua que moverá el dispositivo, se encontró que el par necesario es de 26,7 N-m. Según los cálculos teóricos realizados por el MIT [1], la potencia requerida para accionar el prototipo E-Vent es de 70W, considerando estos parámetros se diseñará un banco de pruebas para ajustar la carga del motor de forma controlada para medir su potencia eléctrica y comportamiento térmico durante pruebas de 20 minutos cada una.

 

Palabras clave: Ventilador mecánico, Confiabilidad, Tiempo medio entre fallas, Análisis de esfuerzos


Para citar:

 

Chan-Puc, F.I., Ríos-Arreola, E.O., Aguilar-Aguilar, J.O, Toral-Cruz, H. y Torres-Montalvo, E. (2021) Diseño e implementación de un banco experimental para determinar la vida útil de un motor de un ventilador mecánico. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)189-195


lunes, 19 de diciembre de 2022

Sistema de monitoreo remoto de gas LP en tanque estacionario: BlueT Gas

Sistema de monitoreo remoto de gas LP en tanque estacionario: BlueT Gas

Dakar Fernando Villafaña-Gamboa1, Larissa Jeanette Peniche-Ruiz1, Julissa Alejandra Aldana-Chay2, Gabriel Iván Canche-Cab2, Orlando de Jesús Cuxin-Yama2 y Manuel Jesús Dzib-Tun2

 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Sistemas y Computación. Km 37.5 Periférico Poniente, Zona Dorada, Mérida, Yucatán, México. 1Maestro. 2Alumno.

Autor de contactodakar.vg@merida.tecnm.mx (Dakar Fernando Villafaña-Gamboa)

 

RESUMEN

 

El Gas licuado de petróleo, también conocido como Gas LP o GLP, ha existido desde los inicios del siglo XX.  En este trabajo se diseñó una aplicación de monitoreo de teléfono inteligente (App, de aquí en adelante) llamada BlueT Gas, que ofrece al usuario un servicio de monitoreo del nivel de Gas LP para tanque estacionario, que tiene la posibilidad de notificar al usuario cuando se requiera rellenar el tanque, automatizando notificaciones al usuario para el abastecimiento de Gas LP. El sistema cuenta con un sensor Hall Effect que por medio de un campo magnético detecta el nivel de Gas LP en el tanque estacionario; este transductor genera una señal eléctrica que se envía a un módulo Arduino Uno, el cual convierte el nivel voltaje a un grado de porcentaje por medio de un código. Si el usuario se encuentra suficientemente cerca del tanque, esta información es enviada a la App de un teléfono inteligente, por medio de un módulo Bluetooth HC-06. En el caso de que el nivel esté bajo, el usuario recibe un mensaje de alerta por medio de un módulo GSM. Esta información también se puede desplegar en un visualizador (LCD) y en 3 diodos emisores de luz (Leds) que representan los estados del tanque en la simulación. Se desarrolló una aplicación móvil para sistema Android capaz de vincularse con el Arduino Uno y enviar mediciones a través de una conexión Bluetooth. La App interpreta esta información y la presentan en una interfaz amigable y simple.

 

Palabras claves: Arduino, Bluetooth, Monitoreo de Gas, Proteus 8, Simulador

 

Para citar:

 

Villafaña-Gamboa, D.F., Peniche-Ruiz, L.J., Aldana-Chay, J.A., Canche-Cab, G.I., Cuxin-Yama, O.J. y Dzib-Tun, M.J. (2021) Sistema de monitoreo remoto de gas LP en tanque estacionario: BlueT Gas. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)180-188


viernes, 16 de diciembre de 2022

Protocolo familiar: pilar estratégico para el crecimiento y consolidación de las microempresas familiares

Protocolo familiar: pilar estratégico para el crecimiento y consolidación de las microempresas familiares

Christian Roberto García-Gutiérrez1, Diana Vírgenes Polanco-Miss1, Diana Graciela Paredes-Pech1 y Andrés Miguel Pereyra-Chan2 y Helbert Eli Gazca-Santos3

 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Gestión Empresarial. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel. (969) 934-3023 Ext. 313.

2Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México; Tel. (999) 964-5000, 964-5001.

3Universidad Tecnológica Metropolitana. División Administración, Desarrollo de Negocios. Calle 111#315 por 46 y 48 Col. Santa Rosa C.P. 97779 Mérida Yucatán, México. Tel. (999) 9406100.

Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com (Andrés Pereyra-Chan); christian.roberto.g@gmail.com (Christian Roberto García-Gutiérrez)

 

RESUMEN

 

Sobrevivir en la selva empresarial es un desafío gigantesco para las empresas sin importar su tamaño y las empresas formadas por familiares además de lidiar con el ambiente externo, tendrán que hacerlo con las pretensiones, emotividad, prejuicios, orgullo y vanidad de los integrantes de la familia. Para ello una herramienta de suma utilidad que permite alinear los objetivos de la familia con la empresa es el protocolo familiar. La finalidad de esta investigación es presentar una revisión literaria sobre las cláusulas que debe contener un protocolo familiar y presentar una propuesta de este, que permita el crecimiento y consolidación organizacional en las microempresas. Entre los resultados destacaron los siguientes elementos: filosofía, marco de operación, gobierno y dirección, plan de participación, derechos económicos y cláusulas de orden.   

 

Palabras clave: Microempresa, Empresa Familiar, Protocolo Familiar



Para citar:

 

García-Gutiérrez, C.R., Polanco-Miss, D.V., Paredes-Pech, D.G. y Pereyra-Chan, A.M. y Gazca-Santos, H.E. (2021) Protocolo familiar: pilar estratégico para el crecimiento y consolidación de las microempresas familiares. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 36(91)174-179