lunes, 29 de junio de 2020

V 35 N 82



Revista del Centro de Graduados e Investigación
Instituto Tecnológico de Mérida
Vol. 35 Núm. 82 Junio, 2020
ISSN 0185-6294


CONTENIDO

TARJETA ELECTRÓNICA PARA APLICACIONES EN ROBÓTICA E IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS DE MOVIMIENTO

1
PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO COMPETITIVO Y SOCIOAMBIENTAL DE LA COOPERATIVA RUTA HACIA EL PROGRESO

6
SÍNTESIS DE SALICILATO DE METILO CON DIFERENTES CATALIZADORES

12
EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COMO INSTRUMENTO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO

16
SOFTWARE DE GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y RESERVAS EN TALLERES DE ELECTROMECÁNICA

24
TECNOLOGÍA ASISTIVA MEDIANTE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

28
CADENA DE SUMINISTRO COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE MÉXICO

31
FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Varroa destructor (ANDERSON & TRUEMAN) Y Aethina tumida (MURRAY) EN COLONIAS DE ABEJAS

41
DESARROLLO E INEQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA

46
ECONOMÍA CIRCULAR: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS, UN ENFOQUE HACIA AMÉRICA LATINA

51
ESTIMULACIÓN DE CULTIVOS DE CÉLULAS TRONCALES in vitro POR MEDIO DE CAMPOS MAGNÉTICOS

57
SECCIÓN ESPECIAL

60
IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

61
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DEL HOTEL PASTORA DE TIZIMÍN YUCATÁN

67
LOS HOTELES DE PROGRESO Y LA CONTAMINACIÓN

74
IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MÉRIDA, YUCATÁN

81
EXPRESIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ZONA NORTE DE MÉRIDA, YUCATÁN

88
EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

97
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN TALLERES DE BORDADOS DE KIMBILÁ YUCATÁN

110
ANÁLISIS INTERNO DE MICROEMPRESA DEDICADA A LA DISTRIBUCIÓN DE HUEVO

118
EFECTOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SELECCIÓN DEPORTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

126

domingo, 28 de junio de 2020

Modelo agroforestal de riego para Yucatán



Genovevo Ramírez-Jaramillo1, Mónica Guadalupe Lozano-Contreras2 y Jorge Humberto Ramírez-Silva3

1 y 3Centro de Investigación Regional Sureste del INIFAP. Calle 6 No. 398. Av. Correa Rachó.  Col. Díaz Ordaz. Mérida, Yucatán.
2 Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
Autor de contacto: ramirez.genovevo@inifap.gob.mx

RESUMEN

En México y en el caso particular de Yucatán, las instituciones del sector han orientado sus apoyos hacia el fomento de los monocultivos como, por ejemplo, los casos del henequén, la ganadería, la porcicultura y el maíz sólo por mencionar algunos. No obstante, la práctica de favorecer el uso de los espacios sólo para la agricultura, la ganadería o la forestería y de concebir a estos como sectores en competencia, no sólo entra en contradicción con la heterogeneidad que caracteriza a la mayoría de los paisajes del estado de Yucatán, sino que conforma de hecho una ineficiencia de carácter superior, que corre por encima de cada una de estas ramas. La razón es que ni la agricultura, ni la ganadería, ni la producción forestal, implican sistemas cerrados, sino que siempre se exportan materiales o energías entre sí, es decir, son fracciones o momentos de ciclos naturales más vastos. Los modelos agroforestales son una alternativa para armonizar la producción, productividad del suelo, la sostenibilidad, así como la preservación de los recursos naturales. La región oriente del estado de Yucatán es donde más se ha fomentado la ganadería y uno de los municipios en los que más se ha incrementado la deforestación y degradación de los suelos es Tizimín, el cual cuenta con la mayor superficie dedicada a la ganadería en la entidad, cuyas características son: ser extensiva, principalmente de temporal, con especies forrajeras gramíneas en monocultivo lo que ha provocado el deterioro ambiental del municipio y la necesidad de crear Áreas Naturales Protegidas como la de Ría Lagartos, Dzilam Bravo con recursos públicos y la del Área de Conservación El Zapotal con recursos privados, por la presión que ejerce esta actividad sobre las zonas de amortiguamiento y la biodiversidad. Una alternativa a esta problemática es los modelos agroforestales, razón por la cual el CIRSE-INIFAP se propuso validar cuatro Modelos Agroforestales en coordinación con Pronatura Península de Yucatán, considerando en este primer año la etapa de establecimiento, capacitación y difusión y del cual se presentan los resultados del modelo agroforestal de riego en este trabajo.

Palabras clave: agroforestería, ingresos, riego

Para citar:

Ramírez-Jaramillo, G., Lozano-Contreras, M.G. y Ramírez-Silva, J.H. (2019). Modelo agroforestal de riego para Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),249-254



sábado, 27 de junio de 2020

Comportamiento de variedades e híbridos de cilantro (Coriandrum sativum L.) en el estado de Yucatán, México



Wilson Ildefonso Avilés-Baeza1, Mónica Guadalupe Lozano-Contreras1, Enrique González-Pérez2 y Salvador Villalobos- Reyes2

1Campo Experimental Mocochá, km 25 antigua carretera Mérida- Motul, Mocochá, Yucatán, México.
2Campo Experimenta Bajío, Carretera Celaya-San Miguel de Allende km 6.5, Celaya, Guanajuato, México.
Autor de contacto: lozano.monica@inifap.gob.mx

RESUMEN

El cilantro, es un cultivo que se produce en todo el mundo. Es una planta aromática y condimentaría, cuyo follaje y semilla tienen una alta demanda, por sus múltiples usos. Diversos países son productores de este cultivo, incluyendo México, el cual cuenta con una superficie sembrada de aproximadamente 7,689 ha (SIAP, 2018). Uno de los problemas a los que se enfrentan los productores de cilantro en el estado de Yucatán, México es la falta de variedades certificadas y semilla de origen local. En este escenario, el productor generalmente tiene que arriesgarse invirtiendo en la compra de variedades desconocidas, de reciente introducción y evaluarlas a nivel de campo al mismo tiempo que las utiliza para producir de manera comercial, arriesgando fuertemente su inversión.  El objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento productivo de las variedades comerciales disponibles en el mercado local. Los resultados del estudio mostraron el potencial que tienen las variedades Long Standing, el híbrido Big Strong Halves y la variedad Local. Las variedades Long Standing y el híbrido Big Strong Halves, expresaron los valores más altos de germinación con un 72.2% y 69.38%, respectivamente. El mayor rendimiento en peso fresco se presentó en la variedad Local con 1,079.0 g/m2, seguido de las variedades Long Standing con 1,013.0 y Big Strong Halves con 936.5 g/m2, el menor rendimiento se observó en las variedades Green Marrueco y Marrueco con 810 y 678 g/m2.

Palabras clave: comportamiento, desarrollo, planta aromática.


Para citar:

Avilés-Baeza, W.I., Lozano-Contreras, M.G., González-Pérez, E. y Villalobos- Reyes, S. (2019). Comportamiento de variedades e híbridos de cilantro (Coriandrum sativum L.)  en el estado de Yucatán, México. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),246-249



viernes, 26 de junio de 2020

Competencias disciplinares del ingeniero industrial para la toma de decisiones en el contexto de la ingeniería industrial



Alfredo Orlando de J. Díaz-Mendoza1, Darvin Pérez-Sosa1, Nidia M. Moreno-Gómez1 y José I. Medina-Chan2

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. 1Departamento de Ingeniería Industrial. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. 1Profesores. 2Alumno de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, TNM – IT Mérida
Autor de contacto: alfrediaz@gmail.com


RESUMEN

En este documento se hacen comentarios respecto a la importancia de que el Ingeniero Industrial tenga las competencias para realizar de manera correcta el análisis de problema, de tal manera que pueda recomendar y/o tomar la mejor decisión respecto a un conjunto de alternativas formuladas para resolver un problema. Se hacen comentarios respecto a las diferentes maneras y enfoques para tomar decisiones en las organizaciones que el Ingeniero Industrial debe conocer para auxiliarse en este proceso; tales como son los enfoques de la Ciencia Administrativa, el modelo Carnegie, el modelo de la decisión incremental y el modelo del cesto de basura, de los cuales se hacen comentarios y se explican las formas de utilización de dichos enfoques en el proceso de análisis y toma de decisiones organizacionales.

Palabras clave: Análisis de problemas, Toma de decisiones, Modelos de decisión, Competencias


Para citar:

Díaz-Mendoza, A.O.J., Pérez-Sosa, D., Moreno-Gómez, N.M. y Medina-Chan, J.I. (2019). Competencias disciplinares del ingeniero industrial para la toma de decisiones en el contexto de la ingeniería industrial. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),237-245





jueves, 25 de junio de 2020

Perfil del usuario y calidad en el servicio en un centro de entretenimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán

Perfil del usuario y calidad en el servicio en un centro de entretenimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán

Rubí Fabiola Peregrino-Velázquez1, Andrés Pereyra-Chan 2 y Ana María Canto-Esquivel2

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.  1Estudiante, 2Profesor
Autor de contacto: rubiperegrino@hotmail.com; pereyraandres@hotmail.com; amc.esquivel@gmail.com

RESUMEN

La calidad en el servicio es un concepto inherente en la vida del ser humano, es por ello por lo que la presente investigación, tiene como objetivo describir el perfil del usuario y evaluar la calidad en el servicio, así como la mayor y menor dimensión de la calidad del servicio en un centro de entretenimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán. La metodología de investigación utilizada tiene un enfoque de investigación cuantitativo de alcance descriptivo, con diseño no experimental, y con temporalidad transversal. La población fue de 4,568 de usuarios, la muestra calculada fue de 355, de igual forma fue no probabilística por conveniencia. El instrumento aplicado fue la adaptación del cuestionario SERVPERF, el cual consta de 22 Ítems, los cuales fueron adaptados al centro de entretenimiento. La confiabilidad del instrumento fue a través del cálculo del Alfa de Cronbach con un resultado de 0.95.  Este modelo, evalúa la percepción de los clientes con base a las cinco dimensiones: elementos tangibles (4.33), capacidad de respuesta (4.34), fiabilidad (4.5), seguridad (4.54) y empatía (4.38). Con base a los resultados obtenidos, la dimensión mejor evaluada fue la dimensión seguridad (4.54), sin embargo, las dimensiones elementos tangibles (4.33) y capacidad de respuesta (4.34), fueron las dimensiones con menor percepción.

Palabras claves: Calidad en el servicio/Centro de entretenimiento/SERVPERF.


Para citar:

Peregrino-Velázquez, R.F., Pereyra-Chan, A. y Canto-Esquivel, A.M. (2019). Perfil del usuario y calidad en el servicio en un centro de entretenimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),231-236




miércoles, 24 de junio de 2020

Metodología SCRUM y trabajo colaborativo aplicados en la educación



Melquizedec Moo-Medina1,  Carlos Rubén Mota-Pino1 y José Luis Lira-Turriza2

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Cuerpo Académico ITESPRO-CA-3. Av. Víctor Manuel Cervera Pacheco x 62 S/N. Centro CP. 97320. Progreso, Yucatán
2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní. Cuerpo Académico ITESCAM-CA-4. Av. AH-Canul x Carr. Fed. CP. 24900. Calkiní, Campeche.
Autor de contacto: mmoo@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

El presente artículo presenta la aplicación de una metodología innovadora en el ámbito educativo en el área de Desarrollo de Software o Desarrollo de Proyectos Tecnológicos, y consiste en cambiar la forma de realizarlos, de equipos de trabajo convencionales a trabajos colaborativos usando la tecnología de plataformas que permiten controlar las versiones y avances hasta el punto deseado del proyecto. Durante este trabajo se usa: metodología para el Desarrollo de Proyectos de Software para Web, metodología para desarrollo ágil denominada SCRUM, Modelo Vista Controlador y combinando algunos de estos elementos se puede observar una forma de educación innovadora para el desarrollo de proyectos tecnológicos en las aulas de nivel superior.  El proyecto presentado en este artículo se aplica a un sistema de visualización de calificaciones vía web y es desarrollado hasta la etapa de prototipo y testeado por el cliente. El acercamiento al campo laboral y la satisfacción de desarrollar proyectos de manera colaborativa son considerados importantes para recomendar la réplica de esta metodología en las aulas de las ingenierías.

Palabras Clave: scrum / metodología web / desarrollo de software / colaboración / innovación /educación


Para citar:

Moo-Medina, M.,  Mota-Pino, C.R. y Lira-Turriza, J.L. (2019). Metodología SCRUM y trabajo colaborativo aplicados en la educación. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),225-230




martes, 23 de junio de 2020

Influencia del pH y temperatura en la estabilidad y actividad enzimática de una proteasa de Pseudoalteromonas sp.



Erika Noh-Mut1, Kermin D. Peña1, Efraín Ramírez-Benítez 2, Luis A. Núñez-Oreza1 y Ruth López-Alcántara1

Universidad Autónoma de Campeche. 1Centro de Investigaciones Biomédicas, Av. Patricio Trueba s/n, Col. Lindavista CP. 24090; 2Facultad de Ciencias Químico Biológicas2,  Av. Exhacienda Kala, C.P. CP. 24087. Campeche,  México.
Autor de correspondencia:  rutlopez@uacam.mx

RESUMEN

Las proteasas marinas son particularmente interesantes por adecuarse a una amplia gama de aplicaciones, ya que poseen una alta actividad y estabilidad en condiciones anormales de parámetros fisiológicos extremos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del pH y temperatura en la estabilidad y actividad proteolítica de la bacteria marina Pseudoalteromonas. Métodos: Para evaluar el impacto de estos parámetros, la proteasa microbiana marina se semi purificó a partir de la biomasa mediante fraccionamiento con sulfato de amonio, posteriormente dializada y analizada por cromatografía de fase reversa. La actividad enzimática máxima se evaluó en un amplio intervalo de pHs (4.0 – 10.0) y temperaturas (-20 – 100 ºC). Los resultados mostraron que la proteasa registró pH 8.0 y T 50 ºC, como valores óptimos, sugiriendo que fue de naturaleza alcalina y termotolerante. Asimismo, fue claramente estable en el amplio intervalo de pHs reteniendo aproximadamente el 50 % de su actividad y a temperatura -20 al 70 ºC mantuvo más del 20 % y 50% de su actividad, respectivamente. Conclusiones: Los resultados que se presentan en este trabajo contribuyen al conocimiento básico de las proteasas marinas dado que las características bioquímicas  encontradas de la enzima aislada de Pseudoalteromonas  sugirieron su potencial uso biotecnológico.

Palabras clave: Pseudoalteromonas, proteasa marina, pH, temperatura


Para citar:

Noh-Mut, E., Peña, K.D., Ramírez-Benítez, E., Núñez-Oreza, L.A. y López-Alcántara, R. (2019). Influencia del pH y temperatura en la estabilidad y actividad enzimática de una proteasa de Pseudoalteromonas sp. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),219-224




lunes, 22 de junio de 2020

Aprovechamiento sustentable de las algas marinas para la producción de composta Bokashi



Elsy María Rosales-Uc, Gianny Melina Cancino-Méndez y Erika Haydee Rubio-Cámara 

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Energías Renovables, Progreso Yucatán, CP 97320, México.

Autor de contacto: erosales@itsprogreso.edu.mx; gcancino@itsprogreso.edu.mx; erubio@itsprogreso.edu.mx



RESUMEN

Uno de los problemas visuales y ambientales para el turismo del puerto de Progreso es la gran proliferación del sargazo en grandes cantidades dentro de los cuales se hallan las algas con propiedades particulares. Se separaron las algas del pasto marino por su alto contenido de alginatos. Estos alginatos tienen la propiedad de absorber el agua, esta característica se implementó en la realización de la composta tipo Bokashi con los microorganismos EM en un biorreactor, las muestras de algas puestas en el biorreactor fueron de medio kilo, un kilo y dos kilos para observar su contenido nutricional, después de 20 días de fermentación se secó en el secador solar del ITSP, seguidamente se molió y se tomaron las muestras para la realización de los análisis. Los resultados de los análisis físico- químicos fueron: temperatura, humedad, pH, C/N, fósforo y potasio para analizar su contenido nutricional. Los resultados de %Humedad en algas estuvieron entre 68.3% y 72.6%, la temperatura dentro del biorreactor estuvieron entre 28 y 31 °C, , el pH inicial de las muestras tienden a la neutralidad (7.1-7.8) y el pH final tienden a la acidez (3.68-5.32), la muestra con medio kilo de algas tuvo la mayor cantidad de fósforo=1019.10 mg/kg y potasio=1428.43 mg/kg, y una relación de C/N es más baja que las demás muestras.

Palabras clave: Algas/ composta/ nutrientes/Bioreactor/Bokashi.


Para citar:

Rosales-Uc, E.M., Cancino-Méndez, G.M. y Rubio-Cámara, E.H. (2019). Aprovechamiento sustentable de las algas marinas para la producción de composta Bokashi. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),214-218



viernes, 19 de junio de 2020

Implementación de la NOM 05 ASEA 2016 en estación de servicio de combustible de Progreso, Yucatán



Rudy Alejandro González-Villanueva1*, Isaac Aldama-Díaz, Estephani Verónica Sanguino-Salas1  y Carlos Hermilo De-La- Cruz-Canul-Martínez1 

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 CP 97320, Progreso, Yucatán México
Autor de correspondencia: rgonzalez@itsprogreso.edu.mx

RESUMEN

Debido a irregularidades, accidentes y la reforma energética  entra en vigor la “NOM 05 ASEA 2016” publicada en ese mismo año, por lo que a las empresas mexicanas dedicadas al despacho en estaciones de servicio de combustibles, se les exige apegarse a esta norma por medio de auditorías, con el objeto de disminuir los riegos y accidentes. En este artículo se detalla los resultados y metodología en la implementación de esta norma en una estación de servicio en Progreso  (anónima). Se diseñaron listas de verificación, formatos, monitoreo,  descubrimiento de nuevas áreas de oportunidad, implementación de acciones correctivas las cuales hacen a esta estación hoy en día más segura y por lo tanto más competitiva.

Palabras clave: NOM-05-ASEA-2016, estación de servicio de combustibles, lista de verificación, programa de mantenimiento

Para citar:

González-Villanueva, R.A., Aldama-Díaz, I., Verónica Sanguino-Salas, E.  y De-La-Cruz-Canul-Martínez, C.H. (2019). Implementación de la NOM 05 ASEA 2016 en estación de servicio de combustible de Progreso, Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),209-213 


jueves, 18 de junio de 2020

Análisis y comparación del consumo energético entre sistemas de aire acondicionado, inverter y minisplit



Fernando Fernández- Castillo, Erick del Jesús Tamayo-Loeza; Iván de Jesús May-Cen, Ramón Salvador Mezquita-Martínez y Edylu Novelo-Cetina

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso, Ingeniería Electromecánica, Boulevard. Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23

Autor de contacto: ffernandez@itsprogreso.edu.mx; etamayo@itsprogreso.edu.mx; imay@itsprogreso.edu.mx; rmezquita@itsprogreso.edu.mx; enovelo@itsprogreso.edu.mx  

RESUMEN

El presente trabajo presenta la comparación del análisis de las curvas de voltaje, corriente y potencia en la operación de sistemas de refrigeración tipos; Inverter y Minisplit, los cuales se encuentran dentro de los sistemas de aire acondicionado  más utilizados en la actualidad, en oficinas administrativas y hogares. Partiendo de la selección de los equipos para la realización del análisis correspondiente, se presenta los datos obtenidos y su interpretación para concluir como la tecnología Inverter representa un menor consumo energético en su operación en circunstancias similares comparado con un minisplit. De igual manera se consideran aspectos basados en la NOM -023-ENER-2010, para definir los elementos a intervenir en dicho análisis energético y para presentar la información con su correspondiente interpretación. Completando lo anterior con los datos técnicos del fabricante para ambos casos. En la búsqueda de características eléctricas como picos de voltaje, corriente y potencia se consideran momentos de la operación como el arranque del sistema, su atenuación de consumo, sus picos generados en el consumo durante la operación y como los anteriores afectan el consumo de energía.

Palabras clave:    Aire acondicionado/ MiniSplit/ Inverter/Potencia


Para citar:

Fernández- Castillo, F., Tamayo-Loeza, E.J., May-Cen, I.J., Mezquita-Martínez, R.S. y Novelo-Cetina, E. (2019). Análisis y comparación del consumo energético entre sistemas de aire acondicionado, inverter y minisplit. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(78),203-208